Los adversarios de las reducciones

Los adversarios de las reducciones y su versión de las cosas

La hostilidad de no pocos de los españoles y criollos del Plata contra las reducciones, a la que ya hemos aludido, está bien expresada por un tal M. Haÿs, administrador del asiento de negros en Buenos Aires, que, sin avergonzarse de su cargo, en una Mémoire publicada en Amsterdam en 1717, vuelca contra los jesuitas un cúmulo de denuncias.

Acusa a los jesuitas de que podían levantar en las reducciones, en pocos días, un ejército de sesenta mil hombres: «el pretexto para mantener siempre alerta a tan grande cantidad de tropas son los paulistas, que hacen incursiones en las misiones para raptar a indios. Pero los españoles de mayor entendimiento juzgan de otra manera y afirman que es con el solo fin de impedir que todo el mundo -sin excepción- tenga acceso a las Misiones. La precaución adoptada de no enseñar la lengua española a los indígenas y de hacerles un caso de conciencia si frecuentan a los españoles basta para descubrir cuáles son los verdaderos propósitos de los padres jesuitas»…

Es necesario «dar a conocer que la ambición de gobernar como soberanos y el deseo insaciable de amasar riquezas inmensas es su único propósito… Esas gentes deberían hallarse en condición de libres y poseer tierras y deberían gozar de la libre disposición de sus cosechas y del producto del trabajo; así sería una colonia como Dios manda: y gracias a todo ello se tendría la circulación de los bienes, o sea, el comercio, tal como se practica en el resto de las colonias. Se reconocería la autoridad del Rey y se conservarían sus dominios» (Tentación 167-169).

Por lo demás, los hombres de la Ilustración, antes de que se enfriara en su tumba el cadáver de las reducciones, se dieron el gusto de escupir sobre ellas. Así, en 1769, Matías Anglés y Gortari, corregidor de Potosí, hizo sobre las reducciones un informe al virrey del Perú, en el que -al parecer, para justificar su extinción- asegura que de estos indios «se apoderan los vicios, obscenidades y demás delitos de tal suerte que causa gran lástima y desconsuelo; y sólo los dichos padres se esfuerzan en alabarlos y atribuirles unas virtudes y perfecciones que jamás las han conocido, ni practicado; y me parece que puedo decir con toda realidad que tanto distan sus indios de profesar el cristianismo, como distan estas Misiones de ser verdaderas y apostólicas misiones» (Tentación 164).

En esos mismos años Louis Antoine de Bougainville, navegante francés que cumple en las Malvinas una misión al servicio de España, publica el Journal du voyage autour du monde (1766-1769), en el que se permite escribir cosas como éstas:

«Creo que no deja de ser interesante saber de qué modo viven aquellos curas sultanes. En cada parroquia no hay más que dos jesuitas… El cura vive en una casa grande cerca de la iglesia, la cual tiene dos partes… En la otra parte hay un crecido número de mujeres, jóvenes o casadas o viudas, según la elección del cura, que hacen trabajar en tareas diversas bajo la custodia e inspección de ancianas -lo que en Asia llaman serrallo se llama aquí seminario-. El alojamiento del padre cura comunica interiormente con estas dos partes…

«Estos indios son tristes, tiemblan sin cesar bajo la férula de un maestro pedante y severo, no disfrutan de ninguna propiedad y están sometidos a una vida trabajosa cuya uniformidad es suficiente para morirse de aburrimiento» (Tentación 188-189).


El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.