¿Por qué no es lo mismo sinceridad que espontaneidad?

Fray Nelson, nos habla de conocer la verdad de uno mismo y ser real y honesto con esa verdad para no vivir de apariencias. Entonces cuando en el fondo de mi corazón siento contestar a alguien con una grosería, ¿no estoy siendo deshonesto si más bien contesto con palabras amables? Para no vivir de “apariencia” ¿no debería soltar la grosería en vez de aparentar que soy santo y controlado? — R.C.

* * *

Es una buena pregunta. Posiblemente surge de la confusión entre la espontaneidad y la sinceridad. En nuestro tiempo suele pensarse que ser más espontáneo (hablar “sin filtro”) significa también ser más sincero.

Otro error relacionado está en creer que los sentimientos son más auténticos que las ideas o las convicciones. Si, por ejemplo, siento ira, alguien podría pensar que mi ira es mi “verdadero” ser (por lo menos en ese momento) y que tratar de entrar en razón le quitaría “autenticidad” a lo que soy.

Una mirada más completa e integral al ser humano nos hace ver que somos sentimiento y emoción pero también inteligencia, discernimiento y sabiduría. Así como es falso negar que se siente ira, por dar un ejemplo, sería negar la naturaleza humana si entonces uno procede a reprimir la capacidad de razonar, ver consecuencias o discernir. Es en el conjunto de todo lo que somos donde reside nuestra verdad y donde se vence por completo la apariencia.

Según todo esto, soltar la grosería no es sinceridad ni autenticidad sino dejarse llevar por una visión mutilada, incompleta, del ser humano.

¿Qué es un “estudiantado” de dominicos?

Padre Nelson, en alguna de sus conferencias usted habló del Estudiantado de los Dominicos en Colombia. Por el contexto, entiendo que se trata de una etapa de formación pero no me queda claro si es el tiempo de Seminario de los Dominicos… –L.M.H.

* * *

Nuestra Comunidad, la Orden de Predicadores, conocida más como “Dominicos” (por nuestro fundador, Santo Domingo de Guzmán), fue fundada el siglo XIII, en 1216, en Tolosa, al Sur de Francia. En aquella época, no existían los Seminarios que nosotros hoy conocemos, y que fueron instaurados por el Concilio de Trento, en la segunda mitad del siglo XVI. Los religiosos en formación para consagrarse definitivamente a Dios en la Orden (lo que se llama: hacer su profesión solemne) y en formación para recibir el sacramento del orden, eran llamados “frailes estudiantes”, de donde viene la palabra “Estudiantado.”

Es una etapa que viene después del Noviciado y que tiene por principal propósito formar en la consagración, las virtudes y los conocimientos necesarios para servir como predicadores. Esta etapa coincide en mucho con lo que después ordenaría Trento, lo cual no es extraño en modo alguno, porque Trento no partió de cero, sino que se apoyó en la larga experiencia de formación que ya teníamos las comunidades religiosas.

En síntesis, el Estudiantado, en cuanto a los estudios, se asemeja mucho a la formación de un Seminario Diocesano pero nuestro modelo de formación es algo más de tres siglos anterior a los Seminarios y cobija también los aspectos propios de la vida en comunidad.

¿Cuál es la diferencia entre la ilusión humana y la esperanza cristiana?

Fray nelson, no sé si aquí caben preguntas que yo llamo de filosofía: ¿Cuál es la diferencia entre la ilusión humana y la esperanza cristiana? Gracias por su tiempo. — G.B.

* * *

Es una buena pregunta. Vamos por partes:

La palabra “ilusión” tiene distintos significados para distintas personas. Para algunos tiene que ver con algo que se ve grato y firme en el futuro, como en la expresión típicamente española: “Me hace mucha ilusión que nos encontremos este fin de semana.” Para otras personas, la ilusión tiene que ver con un deseo más o menos lejano, que puede estar próximo a la fantasía de lo irreal o a un anhelo profundo, que podría ser realizable, como cuando se dice: “Él siempre tuvo la ilusión de ser campeón de esa competencia… y lo logró.” Por último, hay que decir que la palabra “iluso” tiene más bien una connotación negativa, como la de una persona que no tiene claridad real sobre los obstáculos o los esfuerzos que se requerirían para llegar a una meta. Para lo que sigue, nos quedamos con el segundo enfoque, en su versión de deseo o anhelo profundo pero no inmediatamente realizable y de seguro que arduo.

Así entendida la ilusión, no está muy lejana de la virtud teologal de la esperanza: en ambos casos se trata de una mirada hacia el futuro, que comprende que hay dificultades y frenos pero que no por ello se resigna o retrae. El riesgo de la simple ilusión humana no está tanto en el contenido sino en esta pregunta: ¿con qué contamos? La esperanza no se apoya sólo en las propias fuerzas o recursos (por ejemplo, la capacidad de convocatoria, o los amigos que uno tenga) sino que sabe apoyarse en Dios en la medida en que cree en su Providencia y su señorío sobre toda la creación.

No es necesario, pues, establecer una oposición entre ilusión y esperanza pero sí comprender que el mejor lugar para nuestros mejores sueños es el Corazón de Aquel que nos ha mostrado tan grande amor.

La consagración de Rusia

Padre Nelson: esta guerra entre Rusia y Ucrania inmediatamente lo pone a uno a pensar y a recordar lo que dijo la Virgen en Fátima. ¿Nos puede aclarar al fin qué se puede saber y decir de esa conagración? ¿Sucedió o no? ¿Tiene ese tema actualidad ante estos hechos? — J.K.

* * *

Hay un magnífico artículo del portal católico Aleteia que creo que aclara muy bien las cosas. De ahí tomo el siguiente texto:

Durante todo el siglo pasado, individuos de todas partes del mundo han elaborado teorías para descifrar el mensaje oculto en los “tres secretos” de Fátima, pero sor Lucía dijo que la interpretación pertenecía no al vidente, sino a la Iglesia.

Toca a la Iglesia interpretar los diversos signos y símbolos de Nuestra Señora de Fátima para ofrecer a los fieles una guía clara en la comprensión de lo que Dios quiere revelar.

La Iglesia hizo exactamente esto en el 2000, cuando el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió un largo comentario-interpretación a nivel teológico del famoso “tercer secreto”.

Al cardenal se le encargó que aclarara los signos y símbolos que se encontraban en las visiones de la Virgen, e hizo algunos descubrimientos extraordinarios.

Aquí cinco revelaciones sorprendentes que se desprenden del “tercer secreto” de Nuestra Señora de Fátima tal y como lo interpretó el cardenal Ratzinger (ahora papa emérito Benedicto XVI).

1 ¡PENITENCIA, PENITENCIA, PENITENCIA!

“La palabra clave de este “secreto” es el triple grito: “¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!”. Nos vuelve a la mente el inicio del Evangelio: paenitemini et credite evangelio (Mc 1, 15). Comprender los signos del tiempo significa: comprender la urgencia de la penitencia – de la conversión – de la fe. Esta es la respuesta correcta al momento histórico, que está caracterizado por grandes peligros, los cuales serán delineados en las imágenes sucesivas”.

El mensaje central de Nuestra Señora de Fátima era “Penitencia”. Ha querido recordar al mundo la necesidad de alejarse del mal y de reparar los daños provocados por nuestros pecados. Esta es la “clave” para comprender el resto del “secreto”. Todo gira en torno a la necesidad de penitencia.

2 NOSOTROS HEMOS FORJADO LA ESPADA DE FUEGO

“El ángel con la espada de fuego a la izquierda de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas del Apocalipsis. Este representa la amenaza del juicio, que se cierne sobre el mundo. La perspectiva que el mundo podría ser carbonizado en un mar de llamas, hoy no parece ya que sea una pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego. La visión muestra después la fuerza que se contrapone al poder de la destrucción — el esplendor de la Madre de Dios, y, procedente en cierto modo de ello, la llamada a la penitencia”.

Esta parte de la aparición tiende a ser la más angustiosa. Parece que Dios puede destruirnos a todos con una “espada de fuego”.

Pero el cardenal Ratzinger, sin embargo, subraya que la “espada de fuego” sería algo que creamos nosotros (como la bomba atómica) más que un fuego que desciende del cielo. La buena noticia es que la visión afirma que la espada de fuego se extingue al contacto con el esplendor de la Virgen, en conexión con la llamada a la penitencia. La Virgen tiene la última palabra, y su esplendor puede detener cualquier cataclisma.

3 EL FUTURO NO ESTÁ GRABADO EN PIEDRA

“Se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está de hecho determinado de modo inmutable, y la imagen, que los niños vieron, no es un film anticipado del futuro, del que nada podría ser cambiado. Toda la visión sucede en realidad sólo para apelar a la libertad humana, para encaminarla en una dirección positiva… El sentido de la visión … es… el de movilizar las fuerzas del cambio al bien”.

Contrariamente a la convicción popular, las intensas visiones ofrecidas por Nuestra Señora de Fátima no son una previsión de lo que sucederá. Son una previsión de lo que podría suceder si no respondemos al llamamiento a la penitencia y a la conversión del corazón que la Virgen hace. Tenemos aún nuestro libre albedrío, y se nos exhorta a usarlo por el bien de toda la humanidad.

4 LA SANGRE DE LOS MÁRTIRES ES SEMILLA DE LA IGLESIA

“La conclusión del ‘secreto’… es una visión consoladora, que quiere hacer permeable al poder curador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan así las almas, que se acercan a Dios… Como por la muerte de Cristo, de su costado abierto, nació la Iglesia, así la muerte de los testigos es fecunda para la vida de la Iglesia. La visión de la tercera parte del ‘secreto’, tan angustiosa al principio, se concluye con una imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano, y precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en signo indicador para la búsqueda de Dios por parte del hombre”

Es verdad que la visión contiene mucho sufrimiento, pero no es en vano. La Iglesia puede tener que sufrir mucho en los años venideros, y esto puede no ser una sorpresa. La Iglesia ha vivido la persecución desde la crucifixión, y nuestro sufrimiento en la época actual producirá efectos positivos solo en el futuro.

5 TENED VALOR, YO HE VENCIDO AL MUNDO

“‘Mi Corazón Inmaculado triunfará’. ¿Qué significa? El Corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que las armas de todo tipo … El maligno tiene poder en este mundo … tiene poder porque nuestra libertad se deja continuamente separar de Dios. Pero… la libertad para el mal no tiene la última palabra. Desde entonces vale la palabra: ‘En el mundo tendréis tribulaciones, pero ánimo, yo he vencido al mundo’ (Jn 16, 33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa”

Para concluir, el “secreto” de Fátima nos da esperanza en este mundo lacerado por el odio, por el egoísmo y por la guerra. Satanás no triunfará, y sus planes malvados serán obstaculizados por el Corazón Inmaculado de María.

Podrá haber sufrimiento en el futuro próximo, pero si nos agarramos a Jesús y a Su Madre saldremos victoriosos.

¿Cómo discernir una situación de guerra?

Ante los últimos acontecimientos mundiales me hago muchas preguntas, fray nelson. Por ejemplo, ¿toda guerra es mala, según el pensamiento de la Iglesia? ¿Es malo tomar partido uno por uno de los bandos? Son más preguntas pero le agradezco que me dé alguna luz. Gracias. — J.L.

* * *

Sólo puedo y debo recordar aquí la enseñanza básica de la Iglesia, cuando habla de “guerra justa” en el Catecismo de la Iglesia:

2307 El quinto mandamiento condena la destrucción voluntaria de la vida humana. A causa de los males y de las injusticias que ocasiona toda guerra, la Iglesia insta constantemente a todos a orar y actuar para que la Bondad divina nos libre de la antigua servidumbre de la guerra (cf GS 81).

2308 Todo ciudadano y todo gobernante están obligados a empeñarse en evitar las guerras.

Sin embargo, “mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa” (GS 79).

2309 Se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar. La gravedad de semejante decisión somete a esta a condiciones rigurosas de legitimidad moral. Es preciso a la vez:

— Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto.

— Que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces.

— Que se reúnan las condiciones serias de éxito.

— Que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición.

Estos son los elementos tradicionales enumerados en la doctrina llamada de la “guerra justa”.

La apreciación de estas condiciones de legitimidad moral pertenece al juicio prudente de quienes están a cargo del bien común.

2310 Los poderes públicos tienen en este caso el derecho y el deber de imponer a los ciudadanos las obligaciones necesarias para la defensa nacional.

Los que se dedican al servicio de la patria en la vida militar son servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos. Si realizan correctamente su tarea, colaboran verdaderamente al bien común de la nación y al mantenimiento de la paz (cf GS 79).

La comunión de los santos y los pecados graves

Fray nelson: Escuché un mensaje en un informativo sobre una enseñanza extraña del Papa Francisco en cuanto a la Comunión de los Santos. ¿Me puedes aclarar al respecto? — H.R.

* * *

Puede leerse en la página misma del Vaticano que el Papa enseñó esto:

“Pensemos, queridos hermanos y hermanas: en Cristo nadie puede nunca separarnos verdaderamente de aquellos que amamos porque la unión es una unión existencial, una unión fuerte que está en nuestra misma naturaleza; cambia solo la forma de estar junto a cada uno de ellos, pero nada ni nadie puede romper esta unión. “Padre, pensemos en aquellos que han renegado de la fe, que son apóstatas, que son los perseguidores de la Iglesia, que han renegado su bautismo: ¿también estos están en casa?”. Sí, también estos, también los blasfemos, todos. Somos hermanos: esta es la comunión de los santos. La comunión de los santos mantiene unida la comunidad de los creyentes en la tierra y en el Cielo.”

Hay varias dificultades con esa enseñanza. El error más serio es presentar un pecado especialmente grave (la blasfemia) como si no rompiera la comunión de los santos. Si bien la persona que blasfema puede recibir el beneficio de la oración de otros, mientras está en esta vida, si muriese en tal condición le aguardaría la condenación eterna, que le priva para siempre de la comunión de los santos. Lo menos que se puede decir es que esa enseñanza se puede clarificar y en cualquier caso se puede mejorar y corregir.

¿Hablar de Dios hoy?

¿Qué sentido tiene hablar de Dios cuando parece que a nadie le importa?

* * *

Esta pregunta que aparece con alguna frecuencia, por ejemplo, en mis clases en la Facultad de Teología, tiene un magnífico análisis y respuesta en este artículo publicado por InfoCatólica. Me permito transcribir sólo una parte:

Es muy importante depurar la idea de Dios. En efecto: ¿Cuándo los ateos niegan la existencia de Dios, a qué idea de Dios se están refiriendo? Esto es muy importante, porque según cual sea la caracterización que hagan de Dios, los teístas también podríamos coincidir en su rechazo y en su negación. Por ejemplo, Nietzsche y Sartre, niegan la existencia de Dios porque dicen que Dios no puede ser causa de sí mismo; pero éste es el Dios de Hegel, no el del cristianismo, ni el del teísmo propuesto por la metafísica del ser. Lo mismo pasa cuando se rechaza la existencia de Dios porque se le identifica con la nada; y, así, podrían multiplicarse los ejemplos; como es el caso del juez sancionador, que es una figura propia del teísmo moral kantiano, que nada tiene que ver con el Dios Amor del que nos habla San Juan; ni del Dios infinitamente bueno (puesto que es el mismo bien subsistente, ya que el bien y el ser se identifican por ser trascendentales del ente) de la teología natural tomista. Como decíamos, es muy importante depurar la imagen de Dios; y, para ello, resulta capital ver cuál es la idea que tienen de Dios los ateos cuando niegan su existencia real.

Etapas de Formación en la Orden de Predicadores

¿Cuáles son las etapas de Formación en la Orden de Predicadores? — Pregunta frecuente.

* * *

Tomamos nuestra respuesta de la página oficial de los dominicos en Colombia.

Aspirantado (1 año): se le llama aspirantado al tiempo en el que el joven entra en contacto con la comunidad por primera vez y es acompañado por un equipo de frailes a la cabeza del promotor provincial de vocaciones.

Prenoviciado (1 año): es el tiempo en el que joven comienza a vivir internamente en una casa especial y destinada a un acompañamiento aún más profundo en el discernimiento de su vocación religiosa, durante esta etapa el joven cuenta con la ayuda de un maestro.

Noviciado (1 año): es la etapa de la formación como religioso, en donde aprende todo lo concerniente al carisma Dominicano, su historia, sus tradiciones, la liturgia su espiritualidad etc.

Estudiantado (6 años): en este momento el religioso hace sus votos temporales e inicia su formación institucional en filosofía y en teología.

En los años entre la profesión simple y la profesión solemne, el estudio académico ocupa un lugar privilegiado, pero no exclusivo, en la formación de los frailes. Es un tiempo de madurar y de profundizar en la vida dominicana, así como de continuar creciendo en la fe. (R.F.G. 137)

Formación permanente: el fraile predicador consciente de su vocación ha de estar en constate investigación y actualidad para poder así ir leyendo la realidad de una sociedad que está constantemente en cambio.

Nuevo análisis sobre vacunas contra COVID-19

Fray, ¿cuál es su posición en este momento con respecto al proceso de imposición de l vacuna en el mundo? –Varios-

* * *

Una pregunta hago yo a quien me pregunta: ¿cómo visualizas tú el poder detener la pandemia?

Si volvemos a los orígenes de esta pandemia encontramos: alta velocidad de contagio; numerosos casos de hospitalización; UCIs incapaces de atender al número de pacientes graves; y luego, importante número de muertos. Frente a esas realidades, ¿qué hacer? ¿Que se amontonen los cadáveres mientras se vuelve una enfermedad endémica?

El inicio de la pandemia condujo al desarrollo de la pandemia. El desarrollo de la pandemia condujo al colapso del sistema de salud. El colapso del sistema de salud y el crecimiento en el número de fallecidos llevó a buscar una manera de reducir las hospitalizaciones y las muertes. Así se llegó a las actuales vacunas. Las cifras actuales muestra que las hospitalizaciones son cerca de diez veces más numerosas entre los no-vacunados que entre los vacunados. Los fallecimientos son de 6 a 10 veces mayores entre no-vacunados que entre los vacunados. Estas cifras son consistentes en muchos países.

Las vacunas actuales no son perfectas, ni desde el punto de vista ético ni desde el punto de vista de su eficacia. Seguramente habrá mejores alternativas, en los dos sentidos, en algún tiempo. Mientras tanto, ¿qué? Mejorar el sistema inmunológico de las personas suena muy razonable pero las mismas preguntas que hacemos al camino de las vacunas habría que hacerlo frente a ese camino: ¿Cuántos muertos cuesta? ¿Qué tan realizable es (dado que en muchos países la posibilidad de mejorar la alimentación es utópica)? ¿Qué eficacia real tendría especialmente en las personas más vulnerables?

Miremos el tema del distanciamiento social. ¿Qué tan realizable es en estadios, grandes almacenes, cines, lugares de entretenimiento, iglesias? ¿Mandamos a la quiebra a la mayoría de esos lugares? ¿Y qué hacemos con las reuniones familiares y de amigos? ¿Siguen prohibidas, o por el contrario mandamos policías (que ya son escasos) a que vigilan, interrumpan y arresten a los infractores? ¿Es real algo así? por supuesto, no todo el mundo ve estas dificultades. los que tienen poco relacionamiento social o tienen un trabajo que puede hacerse a distancia no opinarán lo mismo que la personas que deriva su sustento como vendedor ambulante, taxista o en otro oficio que depende de la amplia y constante circulación de personas.

Es lamentable el hecho de los efectos secundarios que se han producido en un porcentaje de los vacunados. Lo primero para discernir esa información es preguntar por ese porcentaje. Cuando uno oye de 20 mil casos GRAVES eso parece muchísimo; hagamos el ejercicio de los porcentajes. En 20 millones de personas, 20 mil casos es el 0,1 %. En 40 millones de personas, es el 0.05 %. Compárese esa cifra con los efectos secundarios de muchos otros medicamentos. Y sobre todo, compárese con los efectos secundarios de tantas personas que han quedado con consecuencias notables después de haber padecido COVID sin vacunarse. Entre mis conocidos, que no son pocos, no cuento ningún efecto grave entre los vacunados mientras que tengo tres casos serios de consecuencias a largo plazo entre no-vacunados.

Frente a todo esto uno tiene que preguntarse: ¿qué es lo responsable? ¿Sería responsable dejar que un porcentaje inmenso de la población no se vacunara con lo que hemos dicho antes de hospitalizaciones, muertes y consecuencias entre aquellos que superan “naturalmente” la enfermedad?

¿Por qué en algunos países se celebra la Epifanía siempre en domingo?

Padre Medina> Este a;o ca[i en cuenta que la celebración de la Epifanía o de los Reyes Magos, tiene distintas fechas en distintos lugares: por una parte, hay países, como su apís,Colombia, que celebran la Epifanía siempre en domingo, a saber, el domingo posterior al 1 de Enero, según he averiguado. En muchos otros, como España, se conserva la fecha tradicional el fija, el 6 de Enero. Mi pregunta es por qué ese cambio para el domingo. Gracias! — F.G.

* * *

Entiendo yo que han sido dos los criterios que han seguido las Conferencias Episcopales de países como Colombia. Primero, un criterio teológico: llevar las Solemnidades litúrgicas del Señor al día domingo, que es el día del Señor. Por ese mismo motivo se ha trasladado también la Fiesta de Corpus Christi al domingo.

En segundo lugar, hay un criterio pastoral. Una celebración como la Epifanía es día de precepto, y se espera que los cristianos asistan a la Santa Misa. Ello no es tan fácil de cumplir si se sigue la norma del 6 de Enero, que a menudo cae en día de entre semana, con la consiguiente dificultad de muchos fieles laicos para cumplir el hermoso precepto de la eucaristía. Ello es mucho más sencillo y expedito si la Epifanía se celebra en domingo.

Por otra parte, si dejamos de lado la costumbre, el día 6 de Enero no tiene muchos argumentos a su favor. Según sabemos, la Epifanía empezó a celebrarse hacia los siglos IV y V en iglesias de Oriente, como una especie de reemplazo a festividades paganas que de tiempo atrás se celebraban en esos días, y muy específicamente en la noche del 5 al 6 de Enero. Ese no es un argumento muy fuerte a favor de esa fecha en particular.

Por supuesto, todo esto decimos en gustoso respeto por las tradiciones de cada país, y las disposiciones de sus señores obispos.

¿Fueron invasores de Palestina los primeros israelitas?

Padre, si los israelitas llegaron a territorios (la tierra prometida) que YA ESTABAN ocupados por diferentes grupos humanos, se puede afirmar que los israelitas son invasores que vinieron a invadir territorios habitados y a desplazar a sus ocupantes? Con qué derecho ellos vienen a desplazar a los habitantes de estas tierras ? — D.T.

* * *

¡Es muy buena pregunta! Y de muy difícil respuesta, por dos razones principalmente:

1. Carecemos de datos objetivos suficientes para hacernos una idea completa de qué sucedía en aquella región hacia los siglos XIII y XII a.C. Lo que parece seguro es que aquella tierra estaba básicamente bajo dominación egipcia; sin embargo, era lugar de tránsito y de comercio relativamente intenso y carecía de cohesión.

2. Es natural nuestra tendencia a transportar a aquel tiempo nuestras concepciones actuales sobre lo que significa poseer: nuestra tendencia es usar nuestro concepto de “ser dueño” a esa época que, por el contrario, estaba narcada por la fluidez, las invasiones, la movilidad y las luchas entre clanes. Esto significa que lo que hoy entendemos por “mi derecho”, “tu derecho” o “el derecho de ellos” muy difícilmente puede trasladarse a aquellos siglos y lugares.

Un ejemplo interesante de cómo tenemos una enorme distancia cultural con esa región y esa época está en el uso de la palabra “filisteo.” Muchas personas tienden a pensar que los filisteos eran una especie de federación o de país y que ellos fueron invadidos por los israelitas. La verdad es que los filisteos mismos fueron invasores de los cananeos, nombre muy genérico con el que podemos identificar una multitud de pequeños pueblos y clanes que habitaban esa tierra en aquel momento (hacia el 1175 a.C.). Al respecto son ilustrativos los estudios de Mariam Shahin.

Según esto, difícilmente puede hablarse de una “invasión” israelita. El grupo israelita vino a ser, a lo mucho, un grupo más que usó y peleó por una faja de tierra en permanente disputa desde siglos atrás.

De hecho, hay autores, como Finkelstein y Silberman, que en su erudita obra “La Biblia desenterrada,” consideran que la presencia israelita fue mucho más discreta y su llegada mucho más procesual de lo que nos describe, sobre todo, el Libro de Josué en la Biblia. De esta obra cito:

“No hay señales de invasión violenta ni siquiera de infiltración de un grupo étnico claramente definido. En cambio, parecía ser una revolución en el estilo de vida. En las anteriormente escasamente pobladas tierras altas, desde las colinas de Judea en el sur hasta las colinas de Samaria en el norte, lejos de las ciudades cananeas que estaban en proceso de colapso y desintegración, surgieron repentinamente unas doscientas cincuenta comunidades en las cimas de las colinas.”

Un dato que parece corroborar este enfoque es que prácticamente no hay evidencia extrabíblica de grandes batallas o conflictos, como sería de esperar si estuviéramos hablando de una invasión. Y no es por falta de interés en la zona porque, como se ha dicho, era región de tráfico humano, comercial y militar desde tiempos antiguos.

En conclusión: la historia de aquella tierra y aquel tiempo es compleja y no corresponde a nuestras ideas actuales de lo que es habitar o posser un terreno. Se trata de una zona en continua evolución con la intervención de diversos pueblos y etnias. No hay un rastro histórico de una invasión armada o de desplazamiento forzado sino que la versión bíblica parece referirse a algunas de las muchas batallas que aquellos pueblos diversos tuvieron entre sí.

¿Se puede creer lo que dijo Nostradamus del Papa?

Padre Nelson, tengo un amigo que no se declara católico sino “espiritual” y la verdad que a veces da buenos consejos. Él es muy conocedor de muchos temas y hace poco me confundió bastante con unas profecías de Nostradamus, según las cuales estaríamos al borde del final de todo, con este Papa Francisco. ¿Qué hay de cierto en eso? –P.L.

* * *

El portal católico Aleteia tiene un magnífico artículo al respecto del cual entresaco la parte que considero más pertinente:

Esto es lo que le dice Dios a Moisés: “suscitaré un profeta de entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca, y les dirá todo lo que yo le mande” (Dt 18, 18).

El texto sagrado también aporta el criterio de discernimiento de la verdadera profecía a continuación: “cuando un profeta hable en nombre del Señor y no suceda ni se cumpla su palabra, es una palabra que no ha dicho el Señor: ese profeta habla por arrogancia, no le tengas miedo” (Dt 18, 22).

Léon Cristiani, canónigo francés, escribía en 1955 a propósito de Nostradamus que “conviene establecer una diferencia tajante entre adivinación y profecía.

La auténtica profecía es cosa santa, tanto como la adivinación es algo frívolo o culpable. La profecía, para decirlo con una sola palabra, procede de Dios. La adivinación procede del demonio o de la astucia humana. Entre ambos existe una fosa infranqueable”.

No todas las viudas tenían la misma condición económica en la Biblia

Pregunta: Leo Judit 8;7 y me pregunto> ¿cómo es que hereda una viuda, siendo que eran despojadas? — C.A.B.B.

* * *

No era igual las condiciones de todas las mujeres en aquellos tiempos.

Ya en el Antiguo Testamento sabemos de mujeres que tuvieron una gran influencia pública, como Débora (véase Jueces 4), o que marcaron la historia de la salvación desde el ámbito de lo privado, caso de Rebeca (que eligió cuál de sus hijos recibiría la bendición patriarcal, en Génesis 27), caso de Rut (que sin ser judía fue la bisabuela directa del rey David), caso de Betsabé (la gran amada del rey David, y madre de Salomón), o también, en otro sentido, caso de Dalila (aquella filistea que sedujo y dominó a Sansón (Jueces 16).

Otras mujeres aparecen destacadas como testimonios universales de fe (caso de la viuda de Sarepta y el profeta Elías, en 1 Reyes 17), o de caridad y servicio a los profetas (caso de aquella mujer que apoyó tanto al profeta Eliseo en 2 Reyes 4). Este último ejemplo es muy elocuente porque, según el relato, es ella la que decide disponer de un espacio especial para el profeta, con todas las características que el lugar debe tener.

Así que ser mujer no significaba una sola realidad ni ser viuda implicaba necesariamente pasar terribles penurias. Las viudas y los huérfanos, y a veces también los extranjeros, son presentados a menudo como indigentes porque esa era la condición de muchos, al quedar privados de quién los respaldara “oficialmente” pero, como vemos, las excepciones de tal situación no eran pocas.

El origen de la palabra carnaval

Carnaval ¿significa carne a baal? –J.A.

* * *

Nos ilustra el Diccionario de Etimologías

El carnaval es una fiesta que se celebra en febrero, tres días antes de la cuaresma. La palabra carnaval viene del italiano (carnevale), compuesta con los siguientes elementos latinos:

– La palabra caro, carni, su acusativo es care(m) de donde tenemos carne, carniza, carnicería, etc. Se vincula con una raíz indoeuropea *kreue- (sangre, carne viva, costra).

– El verbo levare (elevar, quitar de encima) que nos dio llevar, aliviar, levantar, etc. Se relaciona con la raíz *legwh- (ligero, de escaso peso).

La idea es de quitar toda la carne de la casa, antes de empezar la cuaresma, periodo de 40 días antes del Jueves santo, donde se supone uno se debe de abstener de comer carne.

No tiene que ver con Baal, que por cierto se escribe siempre con B y no con V.

Tus preguntas tienen respuesta

Este es sólo un recordatorio: en nuestra página web hemos respondido a lo largo de más de 16 años algo más de 800 preguntas sobre temas de fe, religión, teología y espiritualidad.

Dale una mirada a esa lista impresionante aquí.

En nuestro canal de YouTube hemos respondido mediante videos de unos 15 minutos más de 50 preguntas. Mira esta lista de reproducción.

Es decir que muy probablemente cosas que te has preguntado ya han sido respondidas 🙂