Ante el luto

Hace unos días falleció la mamá de uno de los padres de mi convento. Comento impresiones:

1. Sentí solidaridad. Todos nos hicimos presentes en alguna de las fases de la despedida a este venerable señora (tenía algo más de 90 años).

2. La solidaridad resulta poco emotiva, comparada con el estilo latino. Los hombres no lloran, por lo menos, no en público. Las mujeres, poco. Sólo se dan algunos abrazos entre la familia inmediata, y algunas señoras a los hijos de la difunta.

3. El respeto es inmenso. Hay un aire muy hermoso y muy discreto a la vez, que se convierte en delicadeza para quien se sabe que está sufriendo.

4. Las cosas suceden de modo discreto. Hay reemplazos que hacer, tareas que cubrir. Todo se hace con discreción y eficiencia. Prácticamente no hay perturbación en el orden diario.

5. La persona afectada vive su luto en un inmenso silencio, que uno puede suponer que se rompe con algunos más cercanos. A los demás, se supone que nos corresponde entender, acompañar, respetar, orar, callar, apoyar. Son roles muy claros; muy establecidos. Uno no se siente mal, pero sí es un poco extraño.

Izquierda y Derecha (5a. y última parte)

El Centro

Hemos hablado de Izquierda y de Derecha. ¿Existe algo que pueda llamarse �el Centro�?

Por supuesto, pero la definición de qué es el �Centro� cambia sin cesar. Cuando un partido de derechas quiere captar votos más allá de sus filas tradicionales probablemente añade algunos puntos más �sociales� a su agenda; cuando un partido de izquierdas quiere recoger votos más allá de las coaliciones y de las negociaciones con los �lobbies� de turno entonces abandona parte de su agenda tradicional, conserva el nombre y lanza al mercado un nuevo producto.

¿Tanto así como �nuevo producto�?

¿Qué otro nombre podríamos darle? Miremos el caso de Tony Blair, que creo que es emblemático. Su partido, el laborista, es supuestamente la Izquierda en Gran Bretaña. Sin embargo, Blair ha hecho sobrevivido y triunfado políticamente a base de manejar con impresionante agilidad y pragmatismo los temas que eran sagrados para el socialismo clásico. Como anota una página de Internet, especializada en dirigentes políticos (http://www.cidob.org/bios/index.htm), �En la Conferencia del partido de octubre de 1994, Blair llamó a abandonar el manifiesto a favor de las nacionalizaciones, a revisar el concepto del Estado del Bienestar, a suprimir los privilegios sindicales en los procesos internos del partido, a actuar con dureza contra la criminalidad, a adquirir un compromiso sólido en la defensa en el marco noratlántico y a recomponer las relaciones con la Unión Europea.� ¡Todo eso de una sola vez! Al año siguiente Blair logró que se eliminara de los estatutos laboristas toda referencia al compromiso con la propiedad común de los medios de producción. ¿Es reconocible todavía una Izquierda ahí?

Continuar leyendo “Izquierda y Derecha (5a. y última parte)”

Izquierda y Derecha (4a. parte)

Lo Siniestro y lo Oculto

Su insistencia en lo oculto del obrar de la Izquierda nos hace recordar que la sinistra del latín sirvió para llegar tanto a lo siniestro como a la izquierda en las lenguas modernas. ¿Algo así insinúa Ud.?

Yo quiero destacar que la Izquierda hace denuncias correctas y claras, en muchos casos, pero luego hay dos temas que no son tan claros: las intenciones detrás de esas denuncias y quién sacará provecho de ellas. Juntemos a eso el hecho de que la conquista del poder a menudo implica un proceso de trabajo en la sombra… y entenderemos por qué hay un algo oscuro en el estilo general de la Izquierda.

¿A qué se refiere con trabajo �en la sombra�?

A ver… es una constatación de hechos. Los métodos de la Izquierda, no siempre por culpa de la misma Izquierda, han sido los del ocultamiento: desde la guerra de guerrillas, como en Cuba, hasta los mensajes SMS y las protestas �espontáneas� frente a las sedes del PP en la víspera de las elecciones que dieron la victoria a Zapatero en España, hay siempre un golpe de astucia, salida ingeniosa o mecanismo opaco. Ahora, yo sé que si preguntáramos a los que han logrado así sus victorias, ellos tendrían sus propias versiones de las cosas. Nos dirían que había que ir más allá de las reglas, porque las reglas las ha impuesto el poder, el establecimiento…

Continuar leyendo “Izquierda y Derecha (4a. parte)”

Izquierda y Derecha (3a. parte)

El poder

¿Puede decirse que el gran tema, tanto de la Izquierda como de la Derecha, es el poder?

Yo creo que sí. La verdad es que el porcentaje de personas que se ven a sí mismas como �de Izquierda� o �de Derecha� no es tan alto como uno pensaría. Mucha gente se quedaría perpleja si se le pidiera que se identificara al respecto, y no porque no tengan opciones tomadas, por ejemplo en asuntos morales, sino porque no han hecho una auto-reflexión para situarse en una determinada postura más allá de una cierta inercia.

Por contraste, cuando una persona se identifica ante sí misma y sobre todo ante los demás como de Derecha o de Izquierda, normalmente quiere decir que le interesan los hechos de su comunidad o de la sociedad. Eventualmente esto conduce a un interés real por lograr o mantener el poder, o por lo menos por lograr que quienes piensan como uno lleguen al poder.

¿Y son muy distintos los modos de llegar al poder en uno otro caso?

Quizá esto sea de lo más interesante de cuanto venimos conversando: las justificaciones que cada tendencia ofrece en su propia búsqueda del poder. Yo diría que la palabra central en el caso de la Derecha es �principios;� el concepto clave para la Izquierda quizá sería �justicia.�

Continuar leyendo “Izquierda y Derecha (3a. parte)”

Izquierda y Derecha (2a. parte)

Izquierda y Ortodoxia

Pero, ¿puede haber una izquierda ortodoxa? ¿Puede haber una derecha heterodoxa?

Como conceptos generales, como descripciones generales, cabe hablar de una izquierda y una derecha; eso no lo pongo en duda. Pero ir mucho más allá, y pensar que las distinciones que hace nuestra mente se dan así, tal cual, en la realidad es muy arriesgado. Por ejemplo, yo creo que hay elementos muy propios de la izquierda que son absolutamente ortodoxos y que no suelen ser tomados en cuenta por la ortodoxia de derechas. Y así también hay elementos de la más pura Derecha que son más revolucionarios que el discurso que solemos oírle a la Izquierda.

Vayamos por partes, entonces. ¿Qué es tan ortodoxo en la Izquierda?

Limitémonos al caso de la Iglesia, aunque algo parecido creo que podría decirse en el ámbito propiamente político.

La Derecha suele preciarse de conservar la pureza de la doctrina. Y es parte esencial de la doctrina la dimensión de servicio que todo poder debería tener. De hecho, hoy es parte del discurso estándar de todo político, ya que ningún líder resultaría elegido si en un ataque de sinceridad dijera: �Siempre he querido disfrutar el poder; concédanme ese gusto.�

Continuar leyendo “Izquierda y Derecha (2a. parte)”

Izquierda y Derecha (1a. parte)

Introducción

Uno ve que en muchos países las tendencias políticas y también las eclesiales terminan decantándose hacia dos y sólo dos grandes grupos o colectivos: la �derecha� y la �izquierda.� ¿Es forzoso que esto se dé así?

No es �forzoso,� en el sentido de que no está legislado en ninguna parte. Más bien: el juego de la democracia siempre se presenta como abierto a un número ilimitado de partidos o grupos políticos. Sin embargo, no podemos ovidar que la existencia de un partido tiene razón de ser en relación con el poder. Esto hace que los procesos electorales sirvan como de �cuchilla� que separa a los contendientes con opción de los contendientes sin opción. Digamos que es como la contrapartida, del lado de los partidos, de lo que es el �voto útil� del lado de los electores. En la medida en que los electores escogen cada vez más votar para producir resultados en términos de poder, en esa misma medida los elegibles, o quienes desean serlo, prefieren aglutinarse allí donde ven una opción de acceder ellos mismos al poder. Las fusiones sucesivas de los partidos o la migración hacia los partidos con más fuerza producen entonces dos cosas: una cierta disolución del ideario, que trata de hacerse tan abierto como sea posible, y una concentración de la visibilidad política en unos pocos actores. En resumen: menos partidos y más indefinición.

Continuar leyendo “Izquierda y Derecha (1a. parte)”

QUINTA CARTA A KEJARITOMENE

Queridos hermanos,

Se aproximan ya los días que con toda razón llamamos �santos.� ¡Cuánto me alegra compartir con ustedes por un momento los sentimientos que me invaden, recordando tantas experiencias de fe en Colombia y a la vez teniendo ya en frente mi primera Semana Santa en Irlanda!

Chiquinquirá, Barranquilla, Ocaña, Medellín, Villavicencio, Campodós, y desde luego, en Bogotá, nuestro Convento de Santo Domingo y el Monasterio de Santa Inés son algunos de los lugares que de inmediato me vienen a la memoria. Creo que tres imágenes, sobre todo, me llegan con fuerza: el sagrario, con la reserva eucarística, el Jueves Santo; la cruz, desnuda, poderosa e impotente a la vez, frente al que todo lo que puede; y luego, el sepulcro, cargado de silencio y de todas nuestras culpas, bien grabadas en la carne del Hijo de Dios.

Continuar leyendo “QUINTA CARTA A KEJARITOMENE”

Irlanda prohíbe fumar en todos los lugares públicos, incluso sus tabernas

Lo que publicó CNN

DUBLIN, Irlanda — Irlanda se convirtió el lunes en el primer país en el mundo en prohibir los cigarrillos en todos sus sitios públicos, incluso en sus tabernas, para deleite de los no fumadores pero ante la consternación de muchos dueños de locales, preocupados por tener que implementar su cumplimiento.

Desde la medianoche del domingo, es ilegal fumar en prácticamente todos los lugares de trabajo, espacios públicos cerrados y en el transporte público, con multas de hasta 3.825 dólares para los transgresores.

Continuar leyendo “Irlanda prohíbe fumar en todos los lugares públicos, incluso sus tabernas”

Los estudios

Yo había hecho la Licenciatura en Teología en la Javeriana. El actual Provincial, José Gabriel, decidió impulsar el proyecto de la Facultad de Teología nuestra en Colombia, para lo cual, obviamente, se necesita más gente con doctorado. En principio hablamos de Suiza, pero luego, en el deseo de aproximarnos también a otras culturas (la anglosajona en este caso) y otras lenguas (el inglés), llegamos a un acuerdo, que yo viniera a Irlanda.

Continuar leyendo “Los estudios”

Jesus, my Lord

Estoy feliz porque Dios me inspiró esta canción:

Jesus, my Lord,

Jesus, my hope;

Jesus, my Saviour, my Redeemer, my Love,

I was just praying and this music was born.

Jesus, my light,

overcame night;

Jesus will lead me, for my soul he will guide;

I will praise Jesus with my voice and my heart.

Jesus, my rest,

so have I learned;

when the road darkens, Jesus doesn�t go away,

thus I know that Jesus is my life and my way.

¿Cómo volverá Cristo a Europa? (4a. parte)

¿Y la Iglesia �de siempre�?

Junto a las �fogatas de fe� coexiste la Iglesia �de siempre,� la del bautismo del sobrino y el matrimonio de la prima; la del funeral de la abuelita y la misa del domingo. Esa no se ha acabado. Parece languidecer y quedarse sólo con los adultos muy mayores, pero de hecho reúne muchas veces más personas que todos los movimientos eclesiales juntos. Además, es la primera referencia, buena o mala, de �cristianismo� que tiene existencia social como tal. Es la iglesia también más directamente relacionada con la jerarquía eclesiástica, y por tanto, la que �pone la cara� cada vez que algún monseñor dice algo o declara algo.

Continuar leyendo “¿Cómo volverá Cristo a Europa? (4a. parte)”

¿Cómo volverá Cristo a Europa? (3a parte)

Fogatas de fe

En otro sentido, encontramos las que podríamos llamar �fogatas de fe,� es decir, los grupos tipo renovación carismática, camino neocatecumenal, o en general aquellos que han nacido al calor de un movimiento eclesial. Sus características son reconocibles en medio de las explicables diferencias: fe explícita, moral clara, celebración litúrgica viva, acción social o eclesial definida, una nueva valoración de lo comunitario y el cara-a-cara.

Continuar leyendo “¿Cómo volverá Cristo a Europa? (3a parte)”

¿Cómo volverá Cristo a Europa? (2a. parte)

El Islam a las Puertas

Yo me acuerdo de un libro de Vittorio Messori en que se pregunta por el papel de Islam en la historia; algo así como �¿por qué Dios permitió que existiera el Islam?� Y su respuesta, dicha de modo simplísimo, es: a modo de acicate, de desafío. Hay mucho que criticar a Messori, pero quizá los hechos le estén dando la razón, después de todo.

Continuar leyendo “¿Cómo volverá Cristo a Europa? (2a. parte)”