Gentilicios!
“¿Cómo se dice a los naturales de la ciudad de Asunción, Paraguay…?” Click!
“¿Cómo se dice a los naturales de la ciudad de Asunción, Paraguay…?” Click!
No es lo mismo “no cante victoria”, sin coma, que “no cante, Victoria”, con coma y con mayúscula. Click!
“Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)…” Click!
“Los hispanohablantes no necesitan modificar su uso del idioma para huir del sexismo, evitando utilizar el masculino para designar a hombres y mujeres o feminizando el nombre de algunas profesiones, considera un informe aprobado la Real Academia Española (RAE)…” Click!
Leemos en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) de la Lengua: “En esta lista se recogen las abreviaturas convencionales más usuales en español. Se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones…” Click!
El P. Antonio Alvarez nos comparte estos datos curiosos de nuestra lengua: La palabra oía tiene tres sílabas en tan solo tres letras. En aristocráticos, cada letra aparece dos veces. El término arte es masculino en singular y femenino en plural. En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite. El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún… Leer más »Curiosidades de la lengua castellana
El relato de la creación en el Génesis es, a la vez, símbolo precioso y realidad profunda.
[Curso ofrecido a las Dominicas de la Inmaculada Concepción, en el Perú, febrero de 2013.] Tema 5 de 10: Lenguaje progresivo y acumulativo. * Si Dios “hace camino” con su pueblo, es de esperar que la revelación que hace de sí mismo a su pueblo sea también progresiva. Entre otras cosas, esto implica que no debemos esperar los mismos estándares morales a lo largo de toda la Escritura. * Hay… Leer más »Lectura creyente de la Biblia, 05 de 10, lenguaje progresivo y acumulativo
[Curso ofrecido a las Dominicas de la Inmaculada Concepción, en el Perú, febrero de 2013.] Tema 4 de 10: Primacía de lo narrativo, lo existencial y lo interpelativo. * Si la Biblia es, en su conjunto, lenguaje testimonial, ¿qué consecuencias tiene eso? ¿Cómo afecta eso las funciones de lenguaje que cumple la Palabra? (1) En la Sagrada Escritura prima lo narrativo por encima de lo descriptivo, lo esquemático, lo estadístico… Leer más »Lectura creyente de la Biblia, 04 de 10, narracion, existencia, interpelacion
La enorme riqueza y las varias posibilidades de los textos de la liturgia suelen demostrarse solo cuando acudimos a las lenguas originales.
Señores: Un servidor, Pedro Pérez Paticola, cual la Academia Española, “Limpia, Fija y da Esplendor”. Y no por ganas de hablar, pues les voy a demostrar que es preciso meter mano al idioma castellano, donde hay mucho que arreglar. ¿Me quieren decir por qué, en tamaño y en esencia, hay esa gran diferencia entre un buque y un buqué? ¿Por el acento? Pues yo, por esa insignificancia, no concibo la… Leer más »Complejidad y belleza del idioma castellano
Ezequiel es precioso ejemplo del lenguaje de analogía, que se levanta de lo visible y cercano a lo invisible y trascendente.
ABC de la Teología del Cuerpo 1. Identidad: el ser humano es unidad sustancial de alma y cuerpo, de modo que el cuerpo no es vestido del que pueda desprenderme como uno deja un vestido. La reencarnación es engaño, y lo que amamos, buscamos o hacemos de nuestro cuerpo no es separable de lo que somos en el tiempo y en la eternidad. 2. Lenguaje: A través del cuerpo nos… Leer más »ESCUCHA, El ABC de la Teología del Cuerpo
Aprende nuevas palabras y verifica tu nivel real de vocabulario. Click!
Especialmente el público español podrá apreciar la hondura y tenor de esta iniciativa editorial de cuño abiertamente católico. Click!
“Se trata de ese vocabulario, esas expresiones tan especiales que son típicas de cada país de habla hispana y que convierten el español neutro e insípido en algo pintoresco y vivo, algo que nos da un poco de la esencia de cada pueblo de habla hispana: un idioma con SABOR…” Click!