Aniversario

Mañana cumplo 12 años de ordenación sacerdotal. Y como hoy reciben este don sacramental cinco frailes de mi Provincia de Colombia, permítaseme compartir el mensaje que les envié con gran afecto:

Muy recordados,

Fray José Fernando Osorio, O.P.,

Fray Eduardo Oviedo, O.P.,

Fray Ariel Calixto Castellanos, O.P,,

Fray Olvani Sánchez, O.P.,

Fray Willington Giraldo, O.P.

Desde tierras donde el Evangelio ha sido regado con lágrimas y con sangre; desde esta Irlanda, que ha dado mártires y pastores, misioneros y fundadores, reciban, por favor, mi saludo de fraternidad y mi abrazo sacerdotal.

La obediencia me indicó estos caminos de Europa, que con algunas dificultades pero sobre todo con gran esperanza estoy recorriendo. ¡Bendito sea Dios!, han crecido mi fe en el Señor y mi amor a la Orden, y puedo decir que experimento la Divina Providencia en lo pequeño y en lo grande, muy particularmente en lo que atañe a mis estudios.

Recuerdo de continuo a nuestra Provincia de Colombia, para la que estoy preparándome y a la que espero servir en su momento; por eso siento como mías cada una de las noticias que recibo por correo o a través de la página web. Por ella he podido saber del día ungido y bendito de la ordenación presbiteral de Uds., hermanos, así como de la ordenación diaconal de nuestro querido Fray Alexander Rincón, O.P.

Doy gracias al Señor por la historia vocacional de cada uno, de la que he podido ser testigo en alguna medida. Cuenten, pues, con mis sinceras oraciones. Y oren también por mí, por favor: al día siguiente, 21 de marzo, es decir, cuando muchos de Uds. estarán celebrando sus Primeras Misas, cumplo yo doce años de mi ordenación como presbítero. Ciertamente, hoy más que nunca sé que necesito de las oraciones de la Iglesia y de la misericordia de Dios, nuestro Padre.

Unidos en la plegaria y en la alegría,

Fr. Nelson Medina, O.P.

15 dólares

Vale 15 dólares separarte de tu pareja… sin tener que poner la cara. En la feria de la trivialización del amor, ya no sólo es posible encontrar pareja por Internet, sino pagar, también por Internet, a una agencia que se encarga de decirle a tu pareja que tú no quieres seguir con la relación. Y si es necesario ir a recoger tus cosas, eso también es posible, por algún cargo adicional.

Continuar leyendo “15 dólares”

Una nueva forma de guerra (3a. parte)

¿Es posible la comunidad?

Vemos que la sociedad basada en un estado racional y laico produce un vacío de comunidad. Para ser más precisos: el Estado moderno se concibe como un ámbito en que el individuo y la colectividad tienen sus roles, derechos y deberes claramente delimitados. El problema es que entre el individuo, en su soledad angustiosa o felicitaria, y el Estado, en su racionalidad y acumulación de poder, no queda espacio para una auténtica ecología de la comunidad. Si este aserto es correcto, lo que estoy diciendo es que el Estado, aunque no obligue al aislamiento sí lo privilegia, y con ello favorece las condiciones de cultivo de amenazas, como el terrorismo, que luego no puede controlar.

Continuar leyendo “Una nueva forma de guerra (3a. parte)”

Una nueva forma de guerra (2a. parte)

El anonimato

El terrorismo puede esconderse para actuar porque se apoya en la ambigüedad de una palabra muy típica de nuestra sociedad occidental. Hablo del anonimato.

Ser anónimo es ambiguo porque trae tanto ventajas como desventajas. Estas últimas suelen nombrarse primero: la soledad emocional, la sensación de falta de rumbo, la angustia existencial, por ejemplo. Pero hay ventajas también: ser solo es no tener que rendir cuentas. En el marco amplísimo de unos códigos civiles o de comportamiento como los de Europa cada quien es libre de obrar como le place, a su aire, a su apetito. Y esa idea sí que seduce por aquí, bajo el hechizo de un verbo reciente: reinventarse. El sueño sartriano de una existencia sin esencia, de una identidad peregrina de su propio impulso, de una vida sin más derrotero que su querer, eso, exactamente eso lo posibilita el anonimato. Cada uno se convierte en el dueño de su identidad, hasta límites inimaginables.

Continuar leyendo “Una nueva forma de guerra (2a. parte)”

Europa hierve

Los temas raciales, étnicos y culturales están hirviendo en Europa, aunque con la olla tapada. Aquí en Dublin, por ejemplo, tienen actividades varias veces al año en contra del racismo. Una cosa buena, en sí misma, pero también un indicativo de la conciencia que hay de un problema que va caminando como en subterráneo, y que tendrá que hacer erupción en algún momento.

Continuar leyendo “Europa hierve”

El caso de Martha Stewart

Martha StewartDesde la época del viaje que hice a Estados Unidos en enero he venido oyendo insistentemente en las noticias sobre el jucio contra Martha Stewart. Como persona absolutamente ajena no sólo al caso sino a la cultura y al idioma simplemente me preguntaba qué sería lo que había hecho esa señora. Un espontáneo sentimiento de solidaridad hacia ella, por su condición de mujer y por verla como tan expuesta, era quizá mi única reacción.

Cuando volví a Irlanda me encontré hace poco con que el juicio contra ella había llegado a término y que el resultado, en veredicto del jurado la señalaba como culpable de cuatro cargos distintos que podrían implicar hasta 20 años de cárcel. La solidaridad dio entonces paso a la curiosidad, porque presentí que en esto no había solamente un hecho aislado sino algo que de algún modo atañe a la cultura.

Continuar leyendo “El caso de Martha Stewart”

Nada más que palabras… maravillosas

Santo Domingo de GuzmánHe comentado en otras ocasiones que dos cosas me impactaron de Santo Domingo de Guzmán, fundador de nuestra Orden, que en honor suyo llamamos dominicana. Me refiero a su amor por la Virgen María, y a su capacidad de transformar las vidas con palabras.

A veces despreciamos el poder o la belleza de las palabras. Por mi parte, hoy me siento feliz de pertenecer a la Orden de las palabras. Es un reto tener palabras. Buscarlas, cultivarlas, colmarlas de luz, ofrecerlas con humildd y amor, y luego saber desaparecer, como bien dijo Juan, el Bautista: que Cristo crezca y yo disminuya.

Hoy miro con gratitud y esperanza el carisma de nuestra Orden, y pido a Dios, que con su Palabra bendiga nuestras palabras.

Este tiempo en un país en que no conocía a nadie cuando llegué ha sido un modo muy particular de descubrir lo que pueden significar las palabras. No tengo mucho que ofrecer ni en dinero, ni en poder ni en cosa semejante. Lo que tengo es lo que soy, un predicador. Y de ahí, de ese único don, he de recibir prácticamente todo, en términos de estudios, amigos, apostolado. Por eso me encomiendo hoy con particular amor a la intercesión de Santo Domingo.

Vida significa complejidad

Hace tiempo aprendí que hay varias formas de infinito. Existe lo infinitamente grande, como el cosmos; y lo infinitamente pequeño como el neutrino. Existe lo infinitamente fuerte, como Dios; y el vacío infinito de la nada o de la soledad, que puede ser peor que la nada. Existe la compasión infinita, que se ve en Cristo, y la complejidad infinita, que aparece en la vida humana.

Continuar leyendo “Vida significa complejidad”

La Misa de 5.15

Nuestra parroquia en el centro de Dublín, donde vivo, tiene un par de lugares de culto asociados y separados físicamente de la iglesia como tal, a saber, una capilla del Santísimo y una casa de atención a personas mayores durante el día. Con alguna frecuencia –por lo menos una vez a la semana– el prior me encomienda una de las dos misas que hay en la Capilla del Santísimo, que queda como a dos cuadras de nuestro convento. El lugar suele ser conocido como Capilla de San Martín, porque a su lado funciona una pequeña librería y otras dependencias que nacieron de la devoción a San Martín de Porres.

Continuar leyendo “La Misa de 5.15”