El difícil número 222 de Evangelii Gaudium

Lo que sigue es mi comentario a esta entrada del blog Tal vez el mundo es Corinto de un servidor, en Infocatólica..


El n. 222 de Evangelii Gaudium ha suscitado preguntas en varios amigos. El texto original en la edición en español dice así:

Hay una tensión bipolar entre la plenitud y el límite. La plenitud provoca la voluntad de poseerlo todo, y el límite es la pared que se nos pone delante. El «tiempo», ampliamente considerado, hace referencia a la plenitud como expresión del horizonte que se nos abre, y el momento es expresión del límite que se vive en un espacio acotado. Los ciudadanos viven en tensión entre la coyuntura del momento y la luz del tiempo, del horizonte mayor, de la utopía que nos abre al futuro como causa final que atrae. De aquí surge un primer principio para avanzar en la construcción de un pueblo: el tiempo es superior al espacio.

Reconozco que la formulación de este n. 222 es considerablemente abstracta, tal vez por fuerza de querer comprimir muchas experiencias en muy pocas palabras. El sentido creo que es este: Tendemos a asegurarnos “espacios” en los cuales podamos hacer las cosas a nuestro gusto. Pero esos pequeños espacios de dominio no reflejan la dinámica del Evangelio porque terminan llevándonos a competir con otros espacios, o a pretender asegurar lo que consideramos solamente nuestro.

Por contraste, privilegiar el “tiempo” es reconocer con humildad dos cosas: (1) que los procesos de asimilación del Evangelio son caminos que hay que recorrer, en los que a menudo no hay atajos; (2) que las cosas que nos parecen perfectamente obvias y unilaterales, luego, con el tiempo, se revelan más ricas y complejas.

Por eso la “plenitud” temporal es un horizonte que se expande, mientras que la “plenitud” espacial es sencillamente una pared contra la cual uno se estrella.

8 meses de pontificado y 8 decisiones

“Francisco de Roma dejó entrever a través de sus primeras palabras como pontífice que introduciría un estilo diferente en la Iglesia, de mayor apertura, de austeridad, de tolerancia, de integración. A lo largo de los últimos ocho meses, los primeros de su pontificado, Francisco transformó aquellas promesas en decisiones sobre la Iglesia, la familia, la violencia en el mundo, el papel de la mujer, el Vaticano, la salvaguardia de la infancia. Hemos escogido 8 decisiones-clave del Pontificado Papa Francisco…”

8 meses de pontificado

Click!

La supuesta encuesta del Vaticano sobre gays y divorciados

¿Con esta insólita encuesta que está enviando el Vaticano a todo el mundo está la Iglesia preparando un cambio en su enseñanza sobre algunos temas morales, padre Nelson? ¿Está por fin “poniéndose al día” en temas en que la Iglesia ha ido siempre a la retaguardia y a la defensiva? Le pido una respuesta honesta y no simplemente una defensa de posturas preestablecidas. Gracias. -E.E.

* * *

Lo primero que hay que decir es que no es “insólito” que antes de un sínodo de obispos haya una encuesta. Es la práctica común por una razón muy sencilla: un sínodo acoge a obispos de muchos lugares del mundo y trata temas específicos. Es necesario preparar la reunión de la mejor manera y crear el ambiente que ayude a concentrarse en los temas más urgentes.

Lo segundo es que tampoco es cierto que la encuesta sea “a todo el mundo” como si se tratara de una “consulta a las bases.” Es una encuesta clara y unívocamente dirigida a los obispos. Al usar, seguramente de manera intencional, ese lenguaje de “pregunta a todos,” algunos medios de comunicación están creando la falsa expectativa de que la Iglesia tendrá que acoger la opinión de “la base,” a la manera como un partido político termina cambiando su plataforma ideológica si ve que una aplastante mayoría quiere un viraje. La Iglesia no es una democracia ni sus decisiones se toman por mayoría. La Cruz no fue definida por mayoría. La Eucaristía no salió de una votación. El pretender que hay que evangelizar a todas las naciones no es el fruto de plebiscitos realizados en todas las naciones. Así que quitemos esa idea de que el Papa Francisco “por fin” está democratizando lo que no es democratizable ni tiene por qué serlo.

Lo tercero, ¿tiene la Iglesia que ponerse al día con el mundo, o debe el mundo convertirse al Evangelio? A ver, situémonos en el siglo I. Suponte que eres el apóstol Pablo. Vas a cualquier puerto del mediterráneo y ves todo tipo de prácticas gays, divorcios y brujerías. ¿Tiene Pablo que adaptar lo que cree para que sea “aceptable” por personas que definitivamente disfrutan su modo de vida?

Y lo cuarto, ¿es represivo mostrar el camino del Señor? Decía San Alfonso María de Ligorio: “¿Pesan al ave sus alas? ¡Y sin ellas no puede levantarse!” El camino de la Iglesia no tiene que ser lo que gusta al mundo. Los Papas, incluyendo por supuesto a Francisco, han repetido a todos, y muy particularmente a los jóvenes, que para ser cristiano hay que aprender a ir contracorriente. Lo hizo Jesús. Lo vivieron los apóstoles y los mártires. No se espera algo menos ni más hermoso y noble para nosotros.

Sobre la expresión: Dios no es católico

Mi reciente serie de videos con “Claves sobre el Papa Francisco” ha suscitado, como era de esperar, no pocas reacciones. Hay de todo: palabras de agradecimiento y felicitación pero también, y es lo que interesa en esta oportunidad, objeciones fuertes, a menudo disparadas con rabia–cosa que lamento pero que es comprensible.

Hay una frases específica a la que quiero referirme en esta ocasión: “Dios no es católico.” Esta expresión se encuentra en la entrevista entre el Papa y Eugenio Scalfari, director del diario italiano de izquierdas, ateo confeso. El texto disponible en italiano dice así:

“E io credo in Dio. Non in un Dio cattolico, non esiste un Dio cattolico, esiste Dio. E credo in Gesù Cristo, sua incarnazione. Gesù è il mio maestro e il mio pastore, ma Dio, il Padre, Abbà, è la luce e il Creatore. Questo è il mio Essere. Le sembra che siamo molto distanti?”. Traducción: “Y yo creo en Dios. No en un Dios católico, no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Éste es mi Ser. ¿Le parece que estamos muy lejos?”

Un sitio web de clara orientación por la Tradición y por una postura de fuerte crítica al Concilio Vaticano II, comenta de este modo, con subrayado mío:

Pues mal que le pese al Papa, debemos decir que Dios sí es “un Dios católico”, y que La Verdad, esto es El Catolicismo, sí está muy lejos del pensamiento de Eugenio Scalfari, y de tantos otros que no creen o que están en las falsas religiones. Además, volvemos a decir, sobre el tópico de “un Dios católico”, que “sí existe”, pues Dios no es cualquier cosa, Dios no es “una energía”, Dios no es un “tejido del cual surgen las formas”, Dios no es “el Yahvé o Jehová de los judíos”, ni “el Alá de los musulmanes”, ni aquello en lo que creen los budistas. Al revés de lo dicho por Francisco, Dios sí es un Dios católico, pues DIOS ES LA SANTÍSIMA TRINIDAD: “Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero” (lección tan básica del Catecismo que parece él no conoce).

Insultos aparte, se ve que la expresión es polémica y probablemente puede entenderse de más de un modo. La pregunta subyacente es esta: ¿Qué significa decir que Dios es católico? Claramente, los que comentan en el sitio “Non possumus” interpretan del siguiente modo: “Dios es católico porque lo que cree la fe católica es la verdad sobre Dios.”

Si uno sigue ese uso del lenguaje, uno tendría que decir que Cristo es católico; y que el Espíritu Santo es católico. Estoy seguro que esas frases ya suenan extrañas a oídos de muchos. En términos gramaticales la dificultad está en que el adjetivo pertenece a un tiempo en la Historia mientras que el sustantivo calificado le precede por mucho.

Esta dificultad se hace más patente cuando uno recuerda esta pregunta: ¿Tenemos nosotros la misma fe de Abraham? La Tradición ha acogido desde hace muchos siglos la propuesta de San Agustín: Abraham creía en Cristo “que habría de venir.” La fe de Abraham es, en el fondo, fe en Cristo. Pues bien, si la fe de Abraham es la misma nuestra, y si nosotros somos católicos, entonces, siguiendo el modo de hablar tradicionalista de “Non possumus” uno tendría que afirmar que Abraham era católico. Aunque haya alguna forma de entender correctamente esa expresión, uno siente que las palabras se estiran hasta su límite. Esa sensación de abuso de lenguaje proviene del hecho de que la Iglesia Católica como tal, aunque hunde sus raíces en la fe de los patriarcas, no queda propiamente constituida antes de Pascua y de Pentecostés.

Así que uno puede decir que Abraham era católico, y uno puede entender que “Dios es católico” exactamente en el sentido explicado: lo que cree nuestra fe corresponde a lo que Dios, el único Dios, es.

Pero todo esto es un ejercicio de estiramiento del lenguaje. Debe haber otro modo mejor de expresar las cosas.

Intentemos la frase “Dios no es católico.” Vamos a entenderla entonces de esta manera: Dios precede y excede cuanto podemos decir o saber de él todos, y esto incluye a los católicos. Antes de la creación del primer hombre, o del primer átomo, Dios es Dios, pero decir que en ese tiempo, o incluso: antes del tiempo Dios ya era católico es simplemente excesivo.

Y hay otro punto. Por lo menos desde la época de San Justino, filósofo y mártir, la Iglesia ha reconocido el valor de las “Semillas del Verbo,” presentes en multitud de culturas, incluso distantes o ajenas a la fe católica. Esas semillas (semina Verbi) sólo pueden tener su origen en Dios. Ahora bien, la frase “Dios es católico” parece circunscribir el espacio del verdadero conocimiento y la verdadera acción de Dios únicamente a las fronteras de lo católico. Si yo digo que la samba es brasilera, estoy diciendo que no hay baile fuera del Brasil que merezca propiamente el nombre de samba. Si yo digo que Dios es católico estoy diciendo que fuera del ámbito católico no hay verdadero conocimiento ni verdadera acción de Dios. Eso, por supuesto, contradice por completo la expresión de Justino, claramente aprobada por el Magisterio y la Tradición.

Según he querido explicar en otros lugares, el Papa Francisco es particularmente sensible a las “periferias.” Te pido que te sitúes en el contexto de un ateo, o de un musulmán, o de un budista. Alguien que está bien instalado en su forma de vida y de creencia pero que considera posible hacer el itinerario hacia la fe católica. La expresión “Dios es católico” vendría a invalidar TODO lo que la persona ha vivido. Eso contradice a la Palabra de Dios. Resulta que aun antes de San Justino, ya San Pablo habla de los bienes presentes en el mundo pagano. Obsérvese el uso de la palabra “todo” en este pasaje:

Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto mediten. Lo que también han aprendido y recibido y oído y visto en mí, esto practiquen, y el Dios de paz estará con ustedes. (Filipenses 4,8-9)

En resumen: aunque hay modos correctos de entender tanto la frase “Dios es católico” como “Dios no es católico,” es ésta segunda expresión la que se acerca más a la Biblia, la Tradición y el Magisterio, es decir, la frase usada por el Papa Francisco.

La experiencia de estudiar LUMEN FIDEI

Para muchos, LUMEN FIDEI es un documento más; quizás uno de esos que hay que escribir cuando llega el momento de hablar de algo: “Si ahora toca la fe, pues digamos algo sobre la fe…”

La realidad es muy distinta. LUMEN FIDEI es una carta vigorosa, profética, llena de sustancia y sabor. Su lenguaje es sereno pero su análisis tiene toda la profundidad de Benedicto, así como su alcance tiene toda la dinamita de Francisco.

He compartido días de estudio de LUMEN FIDEI con monjas dominicas, en Murcia y Lerma (España). No te pierdas lo expuesto. Te llevarás más de una sorpresa. Haz click aquí.

Invitación a Lumen Fidei, 03 de 10, Israel

[Estudio introductorio a la Encíclica Lumen Fidei, del Papa Francisco. Predicación en los Monasterios de las Dominicas Contemplativas de Murcia y de Lerma, en España, Octubre de 2013.]

Tema 3 de 10: Israel

* El caminar en el desierto supone una fe compartida. El acto personalísimo de creer no se opone sino que se sostiene y a la vez ayuda a alimentar la experiencia comunitaria del creer.

* La presencia de un mediador, Moisés, no es solamente un acto de liderazgo: implica la confianza que lleva a poyarse en lo que otro ha vivido, orado y sufrido; a la vez, el mediador es garante de la unidad en la confesión de la fe del pueblo.

* En el caminar por el desierto el pueblo se ve tentado por la idolatría. ¿Qué es un ídolo? Es el resultado de nuestra impaciencia y nuestro deseo de no soltar el control. El ídolo es obra de nuestras manos y por eso no da sorpresas; en realidad no llama a salir.

* El Dios verdadero, por el contrario, desinstala. Un ejemplo importante se da con la Sagrada Escritura misma: tendemos a omitir o tratar de domesticar aquellos pasajes que nos incomodan. Decimos que son asuntos culturales, de un tiempo remoto, de una cultura primitiva, de un modo de conocer cargado de fantasía e irrealidad. De ese modo quisiéramos limitar la fuerza del llamado de Dios. Mejor sería descubrir que en aquello que más me interpela Dios quiere tocar aquellas áreas de mi vida que, porque siento más mías, son quizás las que más necesitan de Él.

Invitación a Lumen Fidei, 02 de 10, Abraham

[Estudio introductorio a la Encíclica Lumen Fidei, del Papa Francisco. Predicación en los Monasterios de las Dominicas Contemplativas de Murcia y de Lerma, en España, Octubre de 2013.]

Tema 2 de 10: Abraham

* Nuestro “padre en la fe” es un peregrino. La fe queda así asociada al camino. Creer no es un dato conquistado una vez y para siempre sino una palabra que pone en movimiento y que muchas veces se hace comprensible sólo al caminar.

* La luz de la fe es entonces verdadera luz pero no es un mapa completo, y ni siquiera una descripción de la meta. es “luz suficiente” que permite avanzar. Mientras hay luz, se camina; mientras se camina, hay luz.

Invitación a Lumen Fidei, 01 de 10, Contexto

[Estudio introductorio a la Encíclica Lumen Fidei, del Papa Francisco. Predicación en los Monasterios de las Dominicas Contemplativas de Murcia y de Lerma, en España, Octubre de 2013.]

Tema 1 de 10: Contexto de la Encíclica

* Como expresión del Año de la Fe, la carta encíclica Lumen Fidei quiere enviar un mensaje perdurable que sitúa el don de la fe como cimiento mismo de todo aquello que sucede en la Iglesia.

* Pero de un modo más directo, este documento quiere responder a dos desafíos propios de la Modernidad, a saber, el racionalismo y el existencialismo de corte subjetivista.

* El racionalismo tiene sus raíces en el tiempo de la Ilustración, que pretende exaltar a la razón humana como única luz válida y certera. En esa línea vendrán después el positivismo y el cientificismo.

* La falta de una sólida fundamentación metafísica llevó a Blas Pascal a ver la fe como una especie de apuesta. La intención de Pascal es probablemente muy buena pero el daño que causa es enorme: si la fe es apuesta del corazón, la fe queda entendida como un acto desconectado de la razón, carente de valor público y ajeno a todo control o influencia de la comunidad, y eso excluye también a la Iglesia.

* De ahí el título de la encíclica: “luz de la fe.” ¿En qué sentido ilumina la fe? A ello se quiere responder.

ESCUCHA, El Papa Francisco y las periferias existenciales

Con sus palabras y gestos proféticos, el Papa Francisco subraya un aspecto esencial al Evangelio: la mirada hacia la periferia.

Queridos hermanos:

Recientemente se han cumplido los primeros seis meses del pontificado del Papa Francisco. Puede ser un buen momento para tomar una expresión que él ha utilizado, y sobre todo, que ha puesto en práctica. El Papa nos habla de las “periferias existenciales.” El mismo día de su elección, al dirigirse por primera vez a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro, dijo esta frase, que en ese momento podía parecer sólo un apunte amable o gracioso: “Parece que los Señores Cardenales han ido hasta el fin del mundo para buscar un Papa…” Esa frase, vista ya en el contexto de estos primeros meses de pontificado, en realidad dice más de lo que parece. Recientemente, [Federico] Lombardi, portavoz del Vaticano, comentaba que una de las señales del pontificado de Francisco ha sido darle la vuelta, cambiar la mentalidad euro-céntrica. Francisco hablaba de la “periferia existencial”: los Cardenales fueron “al fin del mundo.” Salieron de lo esperado y fueron “al fin del mundo.” Ese contraste entre el “centro” y la “periferia” realmente está muy adentro en el pensamiento de Bergoglio.
Continuar leyendo “ESCUCHA, El Papa Francisco y las periferias existenciales”

Carta del Papa al director del Diario La Repubblica

“El diario italiano La Repubblica publicó este miércoles una larga carta escrita por el Papa Francisco en las que responde a algunas dudas sobre la fe planteadas durante este verano por Eugenio Scalfari, un famoso periodista conocido por su posición anti clerical…”

Carta del Papa

Click!

Palabras del Papa Francisco sobre la homosexualidad

Pregunta que hicieron a Felipe Gómez: ¿Qué quiso decir el Papa Francisco, con ese “quién soy yo para juzgarlos” refiriéndose a los homosexuales?

* * *

Respuesta de Felipe:

Existen muchas causas para que una persona decida hacerse homosexual, a veces es producto de una violación, otras veces abandono de parte de uno de los padres o el crecer en medio de conflictos, violencia o ausencia de una imagen paterna o materna. También la droga y el alcohol son detonantes a practicas homosexuales, junto con la adicción a la pornografía, y el hedonismo entre otros.

El papa habla en nombre de Jesús y de la Iglesia, al igual que lo hizo con la mujer adultera diciéndole: ” donde están tus acusadores? ninguno te ha condenado? no Señor, Pues yo tampoco te condeno, vete en paz…” pero después le dice con esa misma misericordia: ” …y no peques más”

Jesús no profiere ninguna frase de culpabilidad, ni de recriminación ni de reproche; se limita a darle el perdón y a cubrirla con la hondura enorme de su misericordia. Le brinda la salvación, pero la invita a NO pecar más. El amor regresa a la vida al pecador. La mujer adultera no es condenada, sino que salvada, es puesta en el redil: Jesús lo hace porque percibe la crueldad que insta al rigor de la ley.

Hoy en medio de la realidad del homosexualismo, el santo padre le recuerda a la comunidad gay, que la Iglesia no es homofóbica, que la Iglesia no viene a traer la enfermedad al circulo de homosexuales, que la Iglesia no es ajena a esta realidad del mundo. Que Dios no viene a juzgar, sino a traer la cura para el mundo.

Dios siempre ha estado del lado del pecador, pero no nos confundamos, nunca ha estado de parte del pecado.

El santo Padre no dijo nada nuevo o diferente a lo ya enunciado en el catecismo de la Iglesia Católica respecto al trato comprensivo y respetuoso que merecen las personas homosexuales, aunque pronto algunos medios a tergiversar sus palabras.

Palabras del Papa Francisco a obispos y sacerdotes

El Papa Francisco ha celebrado en la Catedral de San Sebastián de Río de Janeiro una Eucaristía con los obispos, sacerdotes y seminaristas. En la homilía, el Santo Padre se ha centrado en tres aspectos de la vocación de los sacerdotes: «Llamados por Dios», «Llamados a anunciar el Evangelio» y «Llamados a promover una cultura del encuentro».

Papa a los obispos y sacerdotes

Click!