Saltar al contenido

Casa para tu Fe Católica

Alimento del Alma: Textos, Homilias, Conferencias de Fray Nelson Medina, O.P.

  • Inicio
  • TESTIMONIOS
  • Homilías
    • Calendario de Homilías
    • La Gracia del día
    • Homilías predicadas en 2019
  • Biblia
    • Preguntas básicas de Biblia
    • Índice rápido de 365 días
    • 365 días con sus citas
  • Redes
    • YouTube
    • Instagram
    • Twitter
    • Perfil en FB
    • Página en FB
    • SoundCloud
    • Spreaker
    • Spotify
  • Orar
    • Laudes
    • Vísperas
    • Completas
    • Lectura Espiritual
    • Rosario de las Semanas
  • Apóyanos!
  • Todo FRAYNELSON.COM
  • Intenciones para la Misa online con fray Nelson Medina
  • Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo (26,14–27,66)
  • Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Juan (18,1–19,42)
  • Conjuración, es decir, invocación solemne, de los Santos Ángeles de Dios

Categoría: dialogo

Publicado el 2020/11/102020/11/07

¿Hay verdades en otras religiones?

Padre, ¿es correcto decir que si se puede aprender algo (religiosamente) de las otras religiones habría que decir que hay verdades que están en otras religiones pero no en la nuestra? — A.M.

* * *

Me parece entender que tu postura es que todo lo que es verdadero es católico, y por eso un católico no aprende de nadie ni necesita de nadie sino de la Iglesia Católica.

Hay varios problemas con esa postura tuya. Cristo puso como ejemplo de fe a un romano que había creído en él (ver Lucas 7,1-10). Uno podría decir: Cristo no estaba elogiando nada del paganismo sino la fe auténtica de ese hombre. Eso es cierto pero el don de la fe fue mejor recibido por ese pagano (o ex-pagano) que por los mismos judíos.

Vamos entonces con la parábola del buen samaritano. Los samaritanos eran herejes que negaban que Dios hubiera hablado a través de los profetas posteriores a Moisés. Sólo admitían el Pentateuco, llamado por todos, en aquella época, la TORÁ. Cristo pone de ejemplo al samaritano que tuvo una obra de bondad. La parábola no da entender ningún cambio en la fe de ese hombre, ni tampoco habla de ningún salir de sus errores doctrinales. Cristo no dice que es un santo pero lo pone de ejemplo para todos.

San Pablo, en Filipenses 4,8, dice: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto meditad.” Hagámonos esta pregunta: ¿con esta exhortación quiere Pablo que los Filipenses se fijen sólo en los demás creyentes o quiere que aprendan lo que pueda haber de bueno en otros seres humanos, aunque no sean creyentes?

Y por citar un último ejemplo, ya no de la Escritura sino de los santos. Un hombre como Santo Tomás de Aquino, ¿diremos que no aprendió NADA del judío Maimónides, de los musulmanes Avicena y Averroes, o del pagano Aristóteles?

La postura justa parece ser: apreciar que nosotros hemos recibido una PLENITUD, que está en Cristo y solo en Cristo (vuelve a escuchar https://youtu.be/7Wowh9Iffeg?t=650 , por favor). Y que además apreciamos en su propia medida la obra que el único Dios ha hecho en otros pueblos, con el deseo, claro está, de atraerlos hacia el único Señor.

Publicado el 2017/08/062017/08/05

14 premisas para discutir con inteligencia en el matrimonio

“Nadie ha dicho que la convivencia en el matrimonio sea fácil, pero lo cierto es que si somos emocionalmente inteligentes a la hora de discutir, las cosas toman otro rumbo y la vida en pareja se vuelve muy agradable…”

Haz clic aquí!

Publicado el 2016/10/02

Estrategias básicas de comunicación

“Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas…”

Haz clic aquí!

Publicado el 2016/04/252016/04/20

LA GRACIA del Miércoles 27 de Abril de 2016

Ante situaciones de tensión y dificultad tomemos el camino de la oración, el encuentro y el diálogo para que todo sea transformado por el amor y la gracia de Cristo.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Publicado el 2016/04/072016/03/31

LA GRACIA del Sábado 9 de Abril de 2016

Cuando en la Iglesia aprendemos a escucharnos, a orar juntos y a ser fieles al Espíritu las crisis se superan, el amor florece y la misión alcanza nuevos lugares y nuevas personas.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Publicado el 2015/02/252015/02/22

Curso de Liderazgo Católico para el siglo XXI, 6 de 8: Comunicar y Conducir

[Curso de Formación con un grupo de Superioras de las Hermanas Canonesas de la Cruz. Lima, enero de 2015.]

Sesión 6 de 8: Comunicar y Conducir

Combinación de extroversión y escucha
* Necesidad de la permanencia: “estar ahí” en el momento preciso
* Necesidad del testimonio (hablar de sí) y la confidencia

Limpiar nuestros espacios
* Murmuraciones
* Vulgaridad
* Apegos

Claves para un ambiente sano
* Ritmos y espacios claros, con un balance entre la soledad y el compartir, el silencio y el diálogo, la capacidad de acogida y la necesaria privacidad
* Lenguaje de transparencia, respeto y mutua valoración.
* Presencia discreta pero clara de los grandes ideales: santidad, Cruz, conversión.
* Dirigir la palabra con alguna frecuencia.

Preguntas de interiorización y compartir
* ¿Cuáles de los balances citados consideras más necesarios hoy?
* ¿Se practica la Lectio Divina en comunidad en tu casa? ¿Con qué fruto?
* ¿Conviene integrar en la vida de la comunidad ocasiones en que la superiora dirija la palabra a todas?
* Escribe una oración relacionada con tu comunidad.

http://fraynelson.com/conferencias/vida_consagrada/liderazgo_catolico_6de8.mp3
Publicado el 2014/09/292014/10/01

La familia, proyecto de Dios, 4 de 4, Comprensión, Compasión y Comunicación

[Retiro parroquial en Christ the King, Des Moines, Iowa, EEUU. Septiembre de 2014.]

Tema 4 de 4: Comprensión, Compasión y Comunicación

* Sabemos que una buena comunicación es esencial para la familia pero muchas veces no sabemos cómo se construye.
* Tres principios básicos:

(1) La comunicación no empieza cuando hablo sino cuando escucho.
(2) La comunicación no es un proceso automático. Puede darse espontáneamente pero no se puede esperar simplemente a que sucedan las cosas por sí mismas.
(3) La comunicación no es solamente verbal: entran los gestos, las actitudes e incluso los silencios.

* Así como hay diferencia entre oír y escuchar, hay diferencia también entre entender y comprender: este último conlleva una conexión emocional real.
* ¿Cómo llega uno a esa conexión emocional? Se necesita llegar a los miedos, los dolores, las heridas, las expectativas, las frustraciones, las fuentes de confianza, de fuerza y de alegría.
* El verdadero comprender implica una forma de compadecer, no para disminuir a la persona sino para situarse dentro de su drama y su búsqueda.
* No es justificarlo todo pero sí tomar conciencia de qué es lo que le gana.
* Para los creyentes, esa compasión se convierte en oración de gratitud, de petición y de intercesión.

http://fraynelson.com/conferencias/familia/familia_proyecto_de_Dios_4de4_comprension_compasion_comunicacion.mp3
Publicado el 2014/04/03

El bien que hacen las personas que saben mediar en los diálogos

“Hace falta algo más para que hay diálogo. En ocasiones es necesaria una tercera persona que sirva de aproximación, que “modere” informamente, que haga comprender a uno y otro que, desde fuera, hablan de lo mismo aunque con diferente acento, lenguaje, interés…”

Click!

Publicado el 2013/08/232013/08/23

ESCUCHA una perspectiva católica sobre tolerancia y sinergia

[Conferencia ofrecida a un grupo de docentes de la Institución Educativa “La Cecilia” de Bello, Antioquia.]

* Al examinar las causas que han llevado a algunos de nuestros hermanos a situaciones de verdadera necesidad o marginación, encontramos a menudo que hay una concurrencia de factores. No es un hecho aislado sino una combinación, una suma o concatenación de hechos, lo que ha producido al final un resultado que resulta aplastante y devastador. A ese efecto lo podemos llamar una sinergia negativa.

* Sinergia indica una conjunción de fuerzas, un trabajo conjunto. En ocasión los factores apuntan a un efecto devastador y la sensación que se produce es de “No futuro.” Nos preguntamos cómo se puede llegar a una sinergia positiva.

* Es evidente que un primer paso es abrir espacio a la comunicación. El aislamiento y la distancia nutren con fuerza los prejuicios y preparan el terreno para creerse uno inocente y víctima, y para ver a los demás como culpables y en todo equivocados o perversos.

* Para superar las barreras mentales y prejuicios, y encontrar una actitud diferente, ayudan estas tres preguntas: (1) ¿En algo tengo yo responsabilidad de que las cosas estén como están? (2) ¿En algo tienen razón los que no piensan como yo, o incluso se oponen a mis ideas? (3) ¿En algo, en algún bien, podemos coincidir los que no estamos de acuerdo en todo?

* Ese cambio interior de actitud ha de dar paso a cambios exteriores, que se expresan sobre todo con estos cinco verbos: acoger, observar, escuchar, respetar y preguntar. El ambiente de diálogo así propiciado estará marcado por la tolerancia, entendida según la propuesta del papa Benedicto XVI, que él llamó “Atrio de los Gentiles.”

* Siguiendo la enseñanza de Juan Pablo II, hay que añadir algo: no basta la tolerancia, si no va unida a la verdad y a la autoridad. Sin la búsqueda de la verdad, la tolerancia se reduce a negociación. Pero sucede que el punto medio no es necesariamente el punto óptimo ni lo mejor para todos.

* Entiéndase entonces la autoridad como la capacidad de ser autor que escribe páginas de verdad y de vida en la historia de otros hermanos y hermanas. Tener autoridad es ser digno de ser recordado como autor que guía.

http://fraynelson.com/conferencias/madurez/perspectiva_catolica_sobre_la_sinergia.mp3
Publicado el 2013/08/13

Perfectae Caritatis, 03 de 12, Intención y espíritu del Concilio Vaticano II

[Meditaciones para el Retiro Espiritual anual de un grupo de Hermanas Dominicas de la Inmaculada, en Quito, Ecuador.]

Tema 3 de 12: Intención y espíritu del Concilio Vaticano II

* La situación que vive la Iglesia a mediados del siglo XX es dolorosa. Enorme grupos humanos se apartan del rebaño de Cristo por diversas pero no inconexas razones:

(1) La clase obrera, seducida por las promesas comunistas, ha aceptado el sofisma de Marx sobre la religión como opio del pueblo.

(2) Los intelectuales, cautivados no por la razón sino por el racionalismo, consideran en gran número que la fe en nada ayuda a la búsqueda de la verdad.

(3) La mujer, atraída por un mensaje de igualdad sin distinción, busca su valor desde sí misma, sin relación a un esposo o a unos hijos. Un estilo nuevo de vivir la sexualidad, sobre la base de la anticoncepción proclamada como derecho básico, la sitúa fuera de la tutela del programa bíblico de “multiplicar” la especie humana, o de admitir al hombre como cabeza suya.

(4) Los jóvenes, saturados del mensaje mercantilista del poseer y disfrutar ven a menudo la religión como una colección de prohibiciones y una antídoto contra una vida plena.

(5) Ejemplos parecidos pueden ofrecerse en referencia a los literatos, los artistas, los políticos o los economistas.

* Esta situación de ruptura con el mundo se puede sintetizar en la presencia de un muro de prejuicios, resentimientos y mutuas acusaciones entre la Iglesia y el mundo. Juan XXIII quiere ayudar a sanar esa situación, y tal es el propósito central del Vaticano II: un impulso pastoral para quitar todo obstáculo que impide la transmisión del Evangelio.

* Pero en lo que atañe al encuentro entre el mundo y la Iglesia, Juan XXIII no duda de qué lado está la propuesta de salvación ni tampoco quién ha de ser salvado. Por ejemplo, en su discurso de apertura del Concilio dice:

El gran problema planteado al mundo, desde hace casi dos mil años, subsiste inmutable. Cristo, radiante siempre en el centro de la historia y de la vida; los hombres, o están con El y con su Iglesia, y en tal caso gozan de la luz, de la bondad, del orden y de la paz, o bien están sin El o contra El, y deliberadamente contra su Iglesia: se tornan motivos de confusión, causando asperezas en las relaciones humanas, y persistentes peligros de guerras fratricidas.

* Se trata entonces de un Concilio “pastoral,” pero con ello no se quiere decir de ninguna manera algún menosprecio o cambio en la doctrina. Juan XXIII fue muy claro:

…ya está claro lo que se espera del Concilio, en todo cuanto a la doctrina se refiere. Es decir, el Concilio Ecuménico XXI —que se beneficiará de la eficaz e importante suma de experiencias jurídicas, litúrgicas, apostólicas y administrativas— quiere transmitir pura e íntegra, sin atenuaciones ni deformaciones, la doctrina que durante veinte siglos, a pesar de dificultades y de luchas, se ha convertido en patrimonio común de los hombres; patrimonio que, si no ha sido recibido de buen grado por todos, constituye una riqueza abierta a todos los hombres de buena voluntad.

* La palabra “diálogo” no debe entenderse entonces como una especie de negociación entre partes iguales que buscan acuerdos estratégicos para seguir adelante en una relación comercial, política o de mera amistad. La Iglesia, para el Papa Bueno, es “Madre y Maestra,” y el diálogo sólo puede entenderse como el que tiene un médico son su paciente, o un profesor con su discípulo. hay gente que quisiera que esa palabra tuviera un significado distinto en labios del Papa pero él fue perfectamente claro:

Al iniciarse el Concilio Ecuménico Vaticano II, es evidente como nunca que la verdad del Señor permanece para siempre. Vemos, en efecto, al pasar de un tiempo a otro, cómo las opiniones de los hombres se suceden excluyéndose mutuamente y cómo los errores, luego de nacer, se desvanecen como la niebla ante el sol. Siempre la Iglesia se opuso a estos errores. Frecuentemente los condenó con la mayor severidad. En nuestro tiempo, sin embargo, la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia más que la de la severidad. Ella quiere venir al encuentro de las necesidades actuales, mostrando la validez de su doctrina más bien que renovando condenas. No es que falten doctrinas falaces, opiniones y conceptos peligrosos, que precisa prevenir y disipar; pero se hallan tan en evidente contradicción con la recta norma de la honestidad, y han dado frutos tan perniciosos, que ya los hombres, aun por sí solos, están propensos a condenarlos, singularmente aquellas costumbres de vida que desprecian a Dios y a su ley, la excesiva confianza en los progresos de la técnica, el bienestar fundado exclusivamente sobre las comodidades de la vida.

* No hay trazo de vacilación, debilidad o deseo de negociar en esas palabras. Lo que algunos llaman “espíritu del concilio,” y que ellos entienden como una especie de igualdad de todos, y de todas las opiniones, frente a la construcción de consensos que vendrían a reemplazar lo que siempre se ha llamado “verdad,” ese espíritu no tiene nada de conciliar: es simplemente un conjunto de suposiciones y conjeturas, una extrapolación arbitraria de algunos gestos del Papa Juan, como si marcaran el comienzo de esa especie de igualitarismo. Pero tal extrapolación viene expresamente negada por las palabras bien pronunciadas del mismo Papa.

* He aquí el verdadero espíritu del Concilio, en palabras precisas de quien lo convocó: “la Iglesia Católica, al elevar por medio de este Concilio Ecuménico la antorcha de la verdad religiosa, quiere mostrarse madre amable de todos, benigna, paciente, llena de misericordia y de bondad para con los hijos separados de ella.”

http://fraynelson.com/conferencias/vida_consagrada/perfectae_caritatis_03_de_12_intencion_y_espiritu_del_Concilio.mp3
Publicado el 2011/03/152011/03/12

Hablamos mas y escuchamos menos?

hablamos mas y escuchamos menos
“Escribimos y hablamos mucho más que en el pasado. Existe el riesgo, sin embargo, de que con tantos estímulos, con los datos que llegan y van con velocidades de vértigo, provoquemos una situación paradójica: escuchar menos…” Click!

Publicado el 2010/12/30

Un espacio para dialogar con los no creyentes

El P. Laurent Mazas fsj, director del “Patio de los gentiles” manifiesta que “la idea principal es organizar encuentros de alto nivel intelectual y cultural sobre diversos temas en relación con la trascendencia, la existencia de Dios. También para decir a los no creyentes: mirad, ante el mundo de hoy, ante la situación en la que nos encontramos, con la globalización, tenemos que caminar y reflexionar juntos sobre la humanidad que queremos”.

La inauguración del “Patio de los gentiles” será en París bajo el título ´Iluminismo, religión, razón común”. El encuentro, al que acudirán políticos, intelectuales y filósofos, se celebrará en marzo de 2011 en la UNESCO, la Universidad de la Sorbona y la Academia Francesa.

via religionenlibertad.com

Publicado via email from Palabras de camino

Publicado el 2010/06/232010/06/22

Junio 23: Soy un Dios vivo y quiero estar contigo

Homilia para el miercoles de la duodecima semana del Tiempo Ordinario, con una invitacion a reconocer a Dios en nuestro caminar

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.“]

http://fraynelson.com/homilias_mp3/o123002a.mp3
Publicado el 2009/03/032009/10/09

Unidad en la Familia – 5 – Claves de Comunicacion

http://fraynelson.com/conferencias/familia/unidad_en_la_familia_5_claves_de_comunicacion.mp3

Claves de Comunicación en la Pareja: quinta de las predicaciones del Encuentro de Familias organizado por la Fundación MOCE en Palmira, Colombia, en Diciembre de 2008. La comunicación es el secreto de secretos, para la vida de la pareja y por tanto para la estabilidad del hogar. ¡Y sin embargo hay parejas que nunca aprendieron a comunicarse porque cada uno creía que ya conocía bien al otro!

Experiencia de vuelo

Buscador

Palabras que te interesan

  • 365 días para la Biblia
  • 365 días para la Biblia - 2a edición
  • amor
  • Audio
  • Biblia
  • boletin
  • Camino - Surco - Forja
  • ciencia y tecnologia
  • Completas
  • conversion
  • defensa de la vida
  • Desafíos actuales
  • encuesta
  • ENLACES (links externos)
  • Espiritu Santo
  • evangelizacion
  • Evangelizar hoy
  • familia
  • fe
  • Filosofía y Psicología
  • Hechos de los Apóstoles de América
  • Homilias
  • homosexualidad - ideología de género
  • jesucristo
  • La Iglesia Hoy
  • Laudes
  • lectio_divina
  • liturgia
  • micro-homilías
  • misericordia
  • Mujer - Familia
  • Noticias personales
  • Opciones y Principios
  • oracion
  • Papa Francisco
  • preguntas
  • Rosario de las Semanas
  • Sacerdotes y vocaciones
  • Santa Virgen María
  • Suma Teológica (fragmentos)
  • testimonios
  • vida_cristiana
  • Video
  • Vivir la fe hoy
  • Vísperas

Categorías

Archivos

Calendario

mayo 2023
D L M X J V S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    

Twitter!

Tweets por @fraynelson

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress