La silenciosa revolución de Benedicto

Benedicto XVI

Algunos puntos más característicos del magisterio y el talante pastoral de Benedicto XVI:

  1. La racionalidad es nota propia del acto de la fe (Ratisbona)
  2. La luz del Evangelio es una propuesta de paz, incluso entre los no creyentes (Mensaje a los Países del Medio Oriente, en mayo de 2008).
  3. Europa traiciona su identidad si desconoce o desprecia sus raíces cristianas.
  4. La Iglesia apuesta por un estado que sea laico, al modo estadounidense, y rechaza el modelo de estado laicista, a la manera que se propone con frecuencia en Europa. (A su retorno del viaje apostólico a los EEUU en abril de 2008)
  5. Ser creyente lo sitúa a uno en un ámbito transcultural que trasciende la escena política internacional actual. En particular, el latín es irrenunciable como puente con mil años de la historia de los cristianos. (Motu Proprio Summorum Pontificum)
  6. La palabra del Papa no tiene el mismo peso ni su autoridad se implica de la misma forma siempre. Su presencia pública ha de ser coherente con este principio en lo que atañe a las beatificaciones, en las cuales él no empeña su palabra como quien confirma en la fe a todos sus hermanos, como sí sucede en las canonizaciones.
  7. Por un motivo semejante ha de considerarse normal que la palabra del Papa, en cuanto teólogo, escritor o ciudadano, tenga su propio espacio y sea evaluada en sus propios términos. (Libro Jesús de Nazareth)
  8. Las heridas causadas por la división entre los cristianos en general han de sanarse en un orden de importancia y de tiempo que corresponda al orden en que sucedieron. El primero y maro esfuerzo ha de dirigirse hacia la Ortodoxia, luego hacia las confesiones cristianas nacidas de la Reforma, luego hacia los movimientos de tipo evangélico o pentecostal. (Viaje a Estambul el 30 de noviembre de 2007, Fiesta de San Andrés)
  9. La cuestión social pertenece a la integralidad del anuncio del Evangelio pero su lugar propio se circunscribe a la Doctrina Social de la Iglesia. (Conferencia Episcopal de Aparecida)
  10. Como institución, la familia va primero que el Estado, y el derecho a la vida, desde su concepción hasta su final natural, va primero que la ley positiva.

Continuar leyendo “La silenciosa revolución de Benedicto”

Ejercicios sobre el perdón, 28

Antídoto Contra Experiencias Amargas

Peace
Creative Commons License photo credit: Irayo

Les invito a continuar la reflexión iniciada en el tema anterior sobre las ayudas para sanar que nos ofrece la naturaleza. Vamos a pasar revista a algunas ayudas que contrarrestan los efectos de tantas heridas, para poder perdonar y así sanar de enfermedades, tanto del cuerpo como del alma y del espíritu. Muchos de nosotros sufrimos de rencores reprimidos durante años. Lastimamos nuestro bienestar psicológico, nuestras relaciones y nuestra misma salud física cuando nos apegamos a experiencias amargas vividas, a los rencores. Necesitamos hoy recuperar el poder que le hemos concedido al pasado para arruinar nuestro presente. Perdonar nos devuelve la paz. Nuestras principales barreras para el perdón ordinariamente no son las ofensas sino la falta de herramientas para poder perdonar. No hay ofensa que sea imperdonable. Pero hace falta tener una motivación. Así, por ejemplo, a la depresión ofrece la Biblia como antídoto el amor de Dios y la convicción de que el ser humano es un hermano, no un enemigo, como lo constató el congreso internacional convocado por la Santa Sede sobre la depresión.

Continuar leyendo “Ejercicios sobre el perdón, 28”

Los que iban a ser héroes

Un fenómeno típicamente centroamericano ha hecho su aparición en las calles de Barcelona y otras ciudades de España, dejando ya su conteo de muerte, terror, crueldad y crimen. Hablo de pandillas como la internacional Mara Salvatrucha, de origen salvadoreño. Y me atrevo a afirmar que la inmensa mayoría de los pandilleros, lo mismo que un número ingente de los que vemos como “indeseables,” no son otra cosa que héroes que perdieron el camino, santos a los que no llegó su Damasco, líderes mentalmente mutilados por una infancia desastrosa o una juventud marcada por la perplejidad y la agresión.

Mi discurso no es que “en el fondo son buenos muchachos…” Mi discurso no es un llamado del tipo: “No se les puede aplicar la ley porque… ¡mira cuánto han sufrido desde chicos!” Mi discurso no es ni quiere ser romántico, espiritualista o iluso.

Continuar leyendo “Los que iban a ser héroes”

114. La Trascendencia de Dios

114.1. En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

114.2. Tú eres una obra de Dios. Como te ha sido dicho, yo te lo repito: el ser humano es la única creatura que Dios ha amado por sí misma, y la razón de esto está en que es la única en el universo visible de la que ha sido dicho: “a imagen y semejanza de Dios” (Gén 1,26).

Road, Golden Road114.3. Este designio divino hace que tu vida goce de una unidad muy alta, pues los seres creados, cuanto más perfectos, más perfectamente participan de la unidad que tiene su plenitud en Dios, que es único. En cuanto crece tu semejanza con Dios, cosa que sucede por la obra de la gracia divina, esto es, por la inhabitación del Espíritu Santo en ti, crece también tu unidad interna.

Continuar leyendo “114. La Trascendencia de Dios”

La palabra postergada

La gente toma sus catarsis. O se hace un detox. O se re-inventa. A veces se revienta.

Punk estresada

La gente llega estresada de su trabajo. Sienten la cabeza a reventar. Dicen que necesitan un buen relax, un poco de budismo zen, aprender a meditar, “escaparse” a unas vacaciones.

La gente está urgida de entretenimiento. Oyen música todo el día, juegan X-Box todo la tarde, ven televisión todo la noche, tienen fiestas cada semana, se emborrachan cada vez que pueden, suspiran por una jubilación temprana y bien paga, quieren un paraíso donde todo brille, y huela y sepa bien.

Continuar leyendo “La palabra postergada”

Ejercicios sobre el perdón, 27

Higiene Mental

Sunday Shopping Trip
Creative Commons License photo credit: JaseMan

En el tema anterior hablábamos de dos maneras de sanar: a través de la naturaleza y a través de la gracia. Naturaleza significa la ciencia, el progreso, la medicina, la técnica y todos los recursos que el hombre ha recibido de Dios para dominar la tierra y su propia existencia, siempre en la obediencia. Gracia significa la fe y la oración mediante las cuales obtenemos a veces sanaciones y milagros de parte de Dios. Hay un tercer camino y es la búsqueda de poderes ocultos, obtenidos por medios oscuros, a espaldas de Dios. Entra aquí en escena el que un día dijo que le pertenece todo poder en la tierra y que lo entrega a quien le adore. Cuando seguimos ese camino, la ruina es inevitable y hemos caído en las redes de la araña y no saldremos de allí fácilmente.

Les invito a reflexionar sobre un tema que pertenece a la primera manera de sanar, a través de la naturaleza. Es un tema muy importante para nuestra salud espiritual y corporal, para tener sanos la mente y el corazón y ser así siempre dadores de perdón. Es un tema muy poco utilizado en nuestra pastoral: la higiene mental. El estilo de hoy de caminar tan aprisa nos obliga a aplicar los frenos para no chocar con otros hermanos que caminan también con prisa. Y grandes prisas generan grandes tensiones. No sacamos tiempo para detenernos, para reflexionar, para relajarnos, para descansar. Sin darnos cuenta de ello, la prisa, la velocidad nos mantiene frecuentemente tensos, irritables, agresivos, cansados y hasta atemorizados. También nuestro cuerpo acumula tensiones, dolores, cansancio. Mantenemos la frente arrugada, los hombros encogidos o tensos, agarrotados, rígidos los brazos, crispadas las manos, inquietas las piernas, todo lo cual refleja la tensión que vivimos. Esos estados de tensión consumen grandes energías, limitan nuestra capacidad de vivir contentos con nosotros mismos y en paz con los demás, además que nos disponen para una cantidad de enfermedades, cardiovasculares, depresiones, cáncer, etc. Espacios de relajación y descanso, no son un lujo, sino una necesidad. Cuando el Creador finalizó su obra creadora, “descansó y bendijo el descanso” (Gen 2,3). Otro tanto hizo Jesús con sus discípulos: “Vengan también ustedes aparte, a un lugar solitario, para que descansen un poco” (Mc 6,30-32).

Continuar leyendo “Ejercicios sobre el perdón, 27”

¿Y si nos vemos en Tarragona…?

Bueno, no vendrá mal una noticia personal de cuando en vez. 🙂

Esta semana cumple nueve años un servicio de evangelización que con más ganas que conocimiento echamos a andar por la red: el boletín “Alimento del Alma” [un ejemplo] que llega cada día a unas 2600 personas. La suscripción es gratuita y no incluye publicidad aparte de la que le hacemos a la Persona Adorable de nuestro Señor Jesucristo.

El mundo virtual abre posibilidades insospechadas pero indudablemente necesita de un complemento, un toque de realidad. Por eso invito en esta breve nota a los amigos de fraynelson.com y a los suscriptores del Alimento del Alma para encontrarnos “de verdad.” Estaré de paso por España predicando a nuestras dominicas de clausura en este mes de mayo, y para la semana del 20 al 27 tendré unos días en Tarragona.

Bueno, pues es eso: si estás cerca de Tarragona y quieres que nos veamos, utiliza el espacio de comentarios. Aunque tu correo electrónico no queda visible al público cuando haces un comentario, yo sí puedo verlo y puedo enviarte un mensaje con más detalles sobre la hora y lugar que se han propuesto. La fecha que parece mejor es el domingo 25 de mayo pero aún eso podría cambiarse si conviene otra fecha a la mayoría.

A ver, todo esto es un poco experimental. No se trata de una conferencia formal pero sí tendremos oración, predicación y seguramente la Eucaristía, máxime si es en domingo. ¿Suena eso bien? ¿Nos vemos en Tarragona?

Fr. Nelson Medina, O.P.

Eucaristía y Pobres

Así escribe el obispo de la diócesis de San Cristobal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel:

Hay personas que trabajan mucho por los marginados, se comprometen a fondo por ellos, desgastan la vida por su liberación, pero no dan mayor importancia a la Eucaristía, a la Misa diaria, a la comunión sacramental, a la oración ante el Santísimo Sacramento. Incluso hay quien no aprecia ni la Misa dominical, pudiendo participar en ella. Cuando se organizan eventos, pareciera que programar la Misa diariamente es una pérdida de tiempo, algo ajeno a la cultura, una espiritualidad pasada de moda y que nos aleja de la realidad; parecen no necesitar la Eucaristía; ellos son los redentores.

El Señor toma en cuenta lo que se haga por los que sufren, pero si la dimensión vertical no sostiene la horizontal de la cruz, ésta se cae y se pudre. Sin la fuerza de la Eucaristía, nos cansamos más de la cuenta, nos decepcionamos por los problemas institucionales, nos amargamos porque no podemos cambiar el sistema, nos derrumban las incomprensiones.

Un prozac llamado Sexo (3)

La Parábola del Chocolate

Había una ciudad, “Cocoa City,” famosa por sus chocolates. Generaciones de artesanos habían transmitido celosamente los secretos para producir una golosina exquisita, increíblemente deliciosa y refinada: placer puro para el paladar. Gente hubo que viajó largas jornadas con tal de sentarse en la plaza de aquella ciudad. ¡Había que verlos! A medida que el chocolate se derretía en sus bocas sentían que toda belleza palidecía, todo recuerdo se borraba, el tiempo mismo parecía quebrarse y la eternidad abrir sus brazos para dar un beso a los bienaventurados devoradores de chocolate.

Se volvió costumbre por aquellos días que la gente se reunía a comer chocolate. Los quioscos vendían revistas con estos títulos: “El Chocolate”; “Lo que siempre quisiste saber…”; “Dos mil fotos de chocolates”; “Cómo digerir más chocolate”; “Chocolate Magazine of America”; “La vie cachée du chocolat”; “Chocolatissimo!”; y otras trescientas más.

Continuar leyendo “Un prozac llamado Sexo (3)”

Un prozac llamado Sexo (2)

Advertencia: el lenguaje explícito, aunque respetuoso, de la presente entrada puede parecer inapropiado o desagradable a algunos lectores. En principio no se recomienda este texto a menores de edad.

La idea de que el sexo es un pasatiempo, un estimulante o un modo de levantarse el ánimo o la autoestima tiene consecuencias que no son obvias y que sólo emergen ante el paradigma del onmipresente “mercado.” Esta vez, sin embargo, no quiero referirme a los efectos económicos a los que aludí antes, sino a ese otro uso metafórico de la palabra que se dice con un guiño en parte cínico, como cuando una persona termina de resolver los asuntos de su divorcio (¿express?) y se dice que está volviendo “al mercado” porque de nuevo queda disponible para ligar con otros u otras.

Continuar leyendo “Un prozac llamado Sexo (2)”

Un prozac llamado Sexo (1)

Advertencia: el lenguaje explícito, aunque respetuoso, de la presente entrada puede parecer inapropiado o desagradable a algunos lectores. En principio no se recomienda este texto a menores de edad.

La separación entre las funciones procreativa y unitiva de la sexualidad humana sólo puede tener un desenlace: que el sexo es un entretenimiento. La idea no es nueva en la Humanidad. Era bien popular ya en Corinto, en el siglo I. Lo que sí es nuevo es el estudio de los factores neurológicos y bioquímicos que van ligados al ejercicio de la sexualidad. Las dopaminas y oxitocina que se liberan con cierta abundancia en la actividad sexual han dado soporte a la idea de que la práctica regular de la sexualidad es un derecho humano universal y a la vez, una de las actividades más saludables y con mayor capacidad de levantar el ánimo.

La relación entre actividad genital y tono anímico agrupa al sexo con las bebidas embriagantes, los antidepresivos, e incluso con aquellas sustancias alucinógenas que nuestra sociedad occidental trata insistentemente de despenalizar, empezando por la mariguana. Especialmente la franja de población de los jóvenes, pero también un número creciente de adultos, combinan de modos diversos estas fuentes de “estímulo,” de modo que empiezan a borrarse las fronteras entre una fiesta con licor y una sesión de drogas “duras”: junto al whisky, un poco de cocaína; junto al LSD, una noche de orgía dotada de experimentos sexuales varios.

Continuar leyendo “Un prozac llamado Sexo (1)”

113. Cosas Grandes con Palabras Sencillas

113.1. En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Flor y Luz113.2. Las palabras más breves son también las más densas, o sea, las que remiten a los problemas más profundos que tu razón puede escrutar. Piensa en la dificultad que entraña responder a la pregunta “¿qué?.” Una respuesta general a esta pregunta sería algo así como la doble puerta entre tu mente, tu palabra y el ser.

113.3. Te comento esto porque en la búsqueda de una vida sabia es preciso que la mente esté despierta para que pueda encontrar la verdad divina allí donde se presente. Sé tú el centinela de la Verdad; sé tú ese enamorado suyo que aguarda su amanecer con perseverancia y dulce esperanza.

Continuar leyendo “113. Cosas Grandes con Palabras Sencillas”

Yo quisiera conocer algún agnóstico

Es palabra de moda. Es la frase de todos. Si te atreves a hablar de religión en público, algunos menean la cabeza; otros lo dicen abiertamente: “Soy agnóstico.” La verdad es que yo quisiera conocer a algún agnóstico. No que lo dijera sino que lo fuera. En 43 años de vida–en todos inmerso en la sociedad Occidental–y cinco de ellos en Europa, no he encontrado un agnóstico que de veras lo sea. Me pregunto cómo serán los agnósticos o qué sentirá mi alma cuando encuentre uno.

Ya sé lo que me van a decir: “Sal a la calle, detente en el mercado, entra al aula del cole o de la universidad… ¡no hay sino agnósticos por todas partes!” “No tan rápido,” replico yo.

Pido una cosa. Antes de que me sigan presentando agnósticos por docenas o por miles, pido que imaginemos qué puede ser un agnóstico. No porque alguien lleve el rótulo de católico lo es, ¿no es verdad? Pues apliquemos el mismo principio a todo lo que tenga que ver con credos y creencias o incrédulos. Imaginemos esa especie extraña, singular, de ser humano: alguien de quien hemos de creer que genuinamente no sabe no halla la respuesta a preguntas como si existe un Dios personal. Supongamos que se trata de una joven periodista. Es hermosa, tiene talento, salud, buenos amigos, un salario más que decente, se ha mudado a un piso en un sector de moda. Y aunque se diga agnóstica, “bauticémosla” por ejemplo Juliana.

¿Cómo debería obrar esa persona? ¿Cómo sería lógico que lo hiciera? Una comparación ayuda. Supongamos que a Juliana le gusta comprar tanto en la Supertienda A como en la Supertienda B y que no termina de aclararse si una es mejor que otra. ¿Sería lógico que, como no tiene claridad, fuera solamente a una de las dos? Si su amiga Estela la ve ir a comprar sólo a la Supertienda B, ¿diría que Juliana está “insegura” sobre cuál tienda escoger? ¿Diría que Juliana es “agnóstica” en cuanto a sus tiendas de compra? ¿Se entiende lo que queremos decir?

Continuar leyendo “Yo quisiera conocer algún agnóstico”

Un Curso sobre la Eucaristía

Comparto aquí un Curso sobre el Sacramento de la Eucaristía que fue ofrecido a los frailes estudiantes dominicos en Abril de 2008. Consta de 10 grabaciones, incluyendo un apéndice. Cada archivo en MP3 contiene dos temas en un tiempo de 60 a 75 minutos. Se permite expresamente la reproducción privada o pública citando la fuente. Los enlaces a los archivos de audio son los de cada título. ¡Sea para gloria de Dios y mayor amor al Sacramento Admirable!

Sección 1 de 4: Propedéutica Eucarística.

El Sacramento de la Eucaristía (1)

Los temas 1 y 2 muestran las dificultades que el Gnosticismo y el Esencialismo traen para la recta comprensión y vivencia del Sacramento por excelencia.

El Sacramento de la Eucaristía (2)

Los temas 3 y 4 muestran las dificultades que el Subjetivismo – Relativismo y el Cientificismo – Modernismo traen para la recta comprensión y vivencia del Sacramento por excelencia.

Sección 2 de 4: Fuentes del Sacramento en la Sagrada Escritura.

El Sacramento de la Eucaristía (3)

Los temas 5 y 6 abordan la Liberación y la Alianza como claves de comprensión de la Cena Pascual según el Éxodo. Al principio se ofrece una introducción sobre los sentidos literal y espiritual de la Biblia.

El Sacramento de la Eucaristía (4)

Los temas 7 y 8 exponen el lugar de la Eucaristía en el conjunto del Nuevo Testamento, es decir, su conexión con la Hora de Jesús, con la Alianza – Pascua, con el binomio Ley – Gracia, y con la superación del culto del templo, es decir, una mirada a Cristo, Sumo Sacerdote.

Sección 3 de 4: Elaboración Teológica.

El Sacramento de la Eucaristía (5)

Los temas 9 y 10 presentan testimonios significativos del lugar y modo de celebración de la Eucaristía en la Antigüedad cristiana, desde la Didajé hasta San Ambrosio de Milán. Se hace especial énfasis en el contraste entre la conciencia cristiana de la realidad de la carne de Cristo, por un lado, y la multitud de corrientes gnósticas, por el otro. La Eucaristía se convierte en criterio de pertenencia y punta de lanza en la lucha por preservar la verdadera fe.

El Sacramento de la Eucaristía (6)

Los temas 11 y 12 presentan en breve esquema la teología eucarística de San Agustín y luego la de Santo Tomás de Aquino. El diferente énfasis que cada uno de ellos hace sirve de indicación sobre el camino recorrido en la elaboración sistemática de este tratado y también de pista sobre algunas de las exageraciones que todavía hoy nos afectan.

Sección 4 de 4: Aspectos Litúrgicos y Pastorales.

El Sacramento de la Eucaristía (7)

Los temas 13 y 14 presentan criterios generales para una praxis y, más aún, vida eucarística de los sacerdotes, y luego algunos elementos del necesario balance entre términos que pueden parecer opuestos pero que en realidad están llamados a complementarse como cena fraterna – sacrificio o devoción personal – compromiso social.

APÉNDICE: Congreso Eucarístico

El Sacramento de la Eucaristía (8)

Primera de tres predicaciones: Haced esto en memoria mía.

El Sacramento de la Eucaristía (9)

Segunda de tres predicaciones: María, Mujer Eucarística.

El Sacramento de la Eucaristía (10)

Tercera de tres predicaciones: Eucaristía, Misterio de Luz.

Fr. Nelson Medina, O.P.

Ejercicios sobre el perdón, 26

El Perdón Alivia Transtornos Físicos


Creative Commons License photo credit: MarkHaertl

La vida no es fácil para nadie, si bien algunos tenemos pruebas menos fuertes que otros. Ante acontecimientos difíciles, muchos de nosotros nos aferramos al dolor, a la rabia, la ira, al resentimiento; sin darnos cuenta que esos sentimientos son como cáncer que corroe nuestra alma y nuestra vitalidad. ¿Quién no ha sentido la punzada de la traición, un trato injusto o algo más gravoso? Muchos nos aferramos a la rabia y al dolor que nos causa, pero otros deciden no hacerlo. Las investigaciones más recientes muestran que aprender a perdonar puede reportarnos enormes beneficios. Es una eficaz manera de aplacar la ira, reducir el estrés y, quizá lo más importante, mejorar nuestra salud física, psicológica y espiritual.

Cada vez hay más pruebas de que perdonar a quien nos ha lastimado u ofendido produce efectos curativos muy profundos, no solo en el campo emocional, sino en nuestro mismo cuerpo. Así que la próxima vez que sientas el deseo de cargar con el pesado fardo del rencor y la amargura, el odio o la indiferencia, regálese el don del perdón.

También es importante perdonarnos a nosotros mismos nuestras deficiencias, errores y fallas. Sólo así podemos dejar atrás esos fantasmas que nos impiden vivir plenamente. La fuerza del perdón hace olvidar las ofensas, alivia el resentimiento y nos preserva de muchas enfermedades emocionales y cardiovasculares.

Continuar leyendo “Ejercicios sobre el perdón, 26”