ESCUCHA, Meditación sobre el Salmo 1

Escuela de Vida Interior, Tema 32: Meditación sobre el Salmo 1

* El texto utilizado es el de la Liturgia de las Horas:

Dichoso el hombre
que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor,
y medita su ley día y noche.

Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto a su tiempo
y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin.

No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
En el juicio los impíos no se levantarán,
ni los pecadores en la asamblea de los justos;
porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

* Una primera sorpresa al llegar al libro de los Salmos es este primer texto. No contiene peticiones, ni súplicas de perdón, ni tampoco acciones de gracias, ni alabanzas. Es más bien una meditación.

* La primera lección es que los salmos no se dirigen solamente a nuestra sensibilidad o a nuestros deseos. A través de ellos, todo nuestro ser aprende a sintonizar con el plan de Dios. Y al decir “todo nuestro ser” aludimos a la memoria, la imaginación, la capacidad de razonar, los deseos, nuestra realidad corporal, los instrumentos de música con que expresamos lo que vivimos y somos. Los salmos son “integrales” en ese sentido.

* Este salmo nos invita a descubrir tres palabras: libertad (siempre hay un margen de decisión, o en lo que sucede, o en la manera como uno asume lo que sucede, o en la respuesta que uno da); responsabilidad (lo que uno haga o deje de hacer traerá consecuencias); y felicidad ( la propuesta de obediencia al plan de Dios trae un bien inmenso para nosotros, y verdadero disfrute).

* El salmo también nos ayuda a descubrir algunos rastros escondidos de la maldad. Al reflexionar sobre quiénes son los impíos; o al relacionar la senda de los pecadores con lo que Cristo dice del camino ancho que lleva a la perdición; o al descubrir como abunda el cinismo hoy en la reingeniería social, uno está haciendo verdadera meditación. Recordemos que la meditación cristiana no es un suspenso en el vacío, con la mente en blanco, sino un encuentro nutritivo con el Dios que alimenta todo nuestro ser.

* La clave entonces en el proceso de meditación es tomar en serio las palabras, con su riqueza de significado, y relacionarlas entre sí, con otros textos, y también con realidades vividas personal o comunitariamente.

* * *

Este tema pertenece al Capítulo 04 de la Escuela de Vida Interior; la serie completa de los diez temas de este Capítulo 04 se está publicando aquí:

is.gd/vida_interior_04

La serie de TODOS los temas de esta Escuela de Vida Interior está aquí:

is.gd/vidainterior

Las primeras diócesis de la América hispana

En Hispanoamérica se fundaron con gran rapidez numerosas diócesis. Recogemos los datos proporcionados por Morales Padrón (América hispana 149-152): Las tres primeras, en 1511, se crearon en Santo Domingo, Concepción de la Vega y San Juan de Puerto Rico. El Papa León X creó la primera diócesis continental, Santa María de la Antigua, del Darién, trasladada a Panamá en 1513; y poco después las diócesis de Santiago de Cuba (1517), Puebla (1519) y Tierra Florida (1520). Clemente VII estableció las diócesis de México (1524), Nicaragua (1531), Venezuela (1531), Comayagua (1531), Santa Marta (1531, trasladada en 1553 a Bogotá, y restablecida en 1574) y Cartagena de Indias (1534).

El Papa Paulo III erigió los obispados de Guatemala (1534), Oaxaca (1555), Michoacán (1536), Cuzco (1537), Chiapas (1539), Lima (1541), Quito (1546), Popayán (1546), Asunción (1547) y Guadalajara (1548). En tiempo de Julio III sólo se erigió la diócesis de la Plata (1552). A Pío IV se debe el nacimiento de los obispados de Santiago de Chile (1561), Verapaz (agregado a Guatemala en 1603), Yucatán (1561), Imperial o Concepción (1564) y la constitución de Santa Fe de Bogotá como arzobispado (1564).

El gran impulsor de las misiones San Pío V, fundador de la Congregación para la Propagación de la Fe, erige Tucumán (1570). Y Gregorio XIII, continuando su impulso, funda los obispados de Arequipa (1577), Trujillo (1577) y Manila (1579), que fue sufragánea de México hasta 1595. En el XVII se crean cinco nuevas diócesis, durante el reinado de Felipe III; y siglo y medio más tarde se fundan ocho más, reinando Carlos III. Y a las cuatro antiguas sedes metropolitanas se añaden cuatro: Charcas (La Plata o Sucre) (1609), Guatemala (1743), Santiago de Cuba (1803) y Caracas (1803).

La pujanza impresionante de este desarrollo eclesial aparece más patente si nos damos cuenta, por ejemplo, que en el Brasil la diócesis de Bahía, fundada en 1551, fué la única hasta 1676. En el Norte de América no empieza propiamente la acción misional hasta 1615, en tiempo de Samuel de Champlain. El Beato Francisco de Montmerency-Laval, en 1674, fue el primer obispo canadiense, con sede en Québec. Y la evangelización de Alaska no se inició hasta finales del siglo XIX.

El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.

El lenguaje de los adolescentes

“Les comparto un artículo sobre el uso del lenguaje en los adolescentes. Personalmente creo que es un tema que debe de profundizarse más y que responde a un dinamismo de alienación cada vez más sofisticado y absorbente. ¿Nos ha humanizado más el uso del celular? ¿Ha aportado un mundo interior más rico, variado, sano; especialmente, en los adolescentes? Sin duda es un gran invento pero detengámonos y veamos críticamente cómo se va creando una cultura que gira alrededor de la propia distracción y entretenimiento…”

Click!