Una de mil historias anónimas de la Guerra Civil Española

“De 1936 a 1939 se desencadenó en España una sanguinaria guerra civil, un conflicto que nuestros padres y abuelos sufrieron en carne propia. No solo el territorio nacional quedó dividido en dos bandos, sino que también familias enteras fueron obligadas a fragmentarse e incluso enemistarse entre sus miembros de acuerdo con sus convicciones políticas personales…”

Haz clic aquí!

Desmontando los mitos protestantes

“De entre los muchos libros que están apareciendo, aquí y en el mundo entero, en torno a Lutero y al Protestantismo, me llamó la atención el publicado por el sociólogo de las religiones, Rodney Stark, con el título Reformation Myths. Stark es un reconocido sociólogo que, además, no es católico (por lo que he visto en internet parece que ha evolucionado desde el agnosticismo hasta un vago cristianismo que define como “independiente de cualquier iglesia”). No es que un católico quede invalidado para ser un buen sociólogo o historiador, al contrario, pero me llamó la atención que un estudioso no católico hubiera llegado a las mismas conclusiones que las sostenidas por los autores católicos más críticos con Lutero y su legado…”

Haz clic aquí!

La muerte cristiana: en Napoleón Bonaparte

“Napoleón fue enterrado (1821) en Santa Elena. En 1840 el rey Luis Felipe ordenó trasladar sus restos a la Capilla Real de Los Inválidos, en París, donde años más tarde (1861) se le construyó un gran monumento. El sarcófago, al centro de una especie de capilla circular, está situado sobre un pedestal de granito verde, es de pórfido rojo, y está rodeado por una gran corona de laurel. Diez bajorrelieves evocan las principales gestas del difunto. En el conjunto del lugar no hay signo cristiano alguno. Se oculta que Napoleón Bonaparte murió en el seno de la Santa Iglesia Católica. Dios, que lo venció con la misericordia de su gracia, lo tenga en su gloria…”

Haz clic aquí!

Napoleón Bonaparte intentó “derribar” a la Virgen María, pero…

“Napoleón nació el 15 de agosto de 1769, día en que la Iglesia celebra la Asunción de Nuestra Señora. Incluso de adulto, al general le incomodaba tener que “compartir” su fiesta de cumpleaños con la celebración del día en que la Virgen fue asunta al cielo. Y la irritación del general empeoraba; pues el día de la Asunción de María, también se celebra, en Francia, el “voto de Luis XIII”: este rey había emitido, el 15 de agosto de 1637, un decreto solemne que colocaba a la nación francesa bajo la explícita protección de la Madre de Dios…”

Haz clic aquí!

El genocidio propiciado por la Revolución Francesa y los vanos intentos de esconderlo

“El pasado mes de febrero se publicó en Francia una nueva obra sobre el genocidio vandeano: Vendée, 1793-1794, de Jacques Villemain. Relata la aniquilación sistemática, por parte de las autoridades de la Revolución Francesa, de la región que se alzó en armas en nombre de la fe católica. Un hecho del que la historiografía oficialista francesa ya no puede huir, a pesar de que hace treinta años, cuando se publicó el primer gran estudio sobre aquellas masacres, se sometió a su autor, el historiador Reynald Secher, a una auténtica “caza del hombre”…”

Haz clic aquí!

Contexto del cisma de Occidente

“Desarrollaremos los antecedentes de lo que fue el cisma de Aviñón, o Cisma de Occidente, privilegiando la voz de dos santas, Santa Brígida y Santa Catalina de Siena. Clemente V -Bertrand de Got, el Papa francés y sumiso al Reino de Francia, aquel que pasó a la historia por ser el supresor de los Templarios y que no los defendió como debía de la codicia y crueldad de Felipe el Hermoso- traslada ‘temporalmente’ la Corte pontificia a Aviñón en 1309, la apacible ciudad del río Rodano, que aunque en la época no era territorio francés sino napolitano, sí quedaba bajo la órbita de influencia del Rey de Francia. Tras Clemente V, 7 papas mantienen la Sede de Pedro en esa ciudad, hasta 1377…”

Haz clic aquí!

La copa “justa” de Pitágoras

“La “copa de Pitágoras” es un recipiente que posee un mecanismo que impide que la llenes más de lo debido. Lejos de poseer un sofisticado sistema de sensores dedicados a controlar el nivel del líquido, se basa en algo tan sencillo como el principio de vasos comunicantes, conocido desde hace milenios. La leyenda cuenta que esta copa fue ideada hace unos 2500 años por el matemático y filósofo griego Pitágoras de Samos, y aún hoy sigue sorprendiendo a los que la ven funcionar…”

Haz clic aquí!

Mentiras protestantes sobre la Cultura y Educación Medieval

“La obra Sección I del Griego del Nuevo Testamento, que facilita en sus cursos de lenguas bíblicas la entidad protestante s.e.u.t. (Seminario Evangélico Unido de Teología, ligado a la Iglesia Evangélica Española y a la Iglesia Española Reformada Episcopal), no se centra en la lengua griega, como sería de esperar, sino que incursiona en el terreno de la exégesis y de la historia al exponer algunos de los principios “exegéticos” de la pseudo-reforma protestante, así como al enseñar sin rubor los mitos de la historiografía “reformada”. Vamos a ver cómo esta obra maestra de manipulación ideológica carece de base científica y bíblica…”

Haz clic aquí!

Sobre los orígenes de la crisis de la razón y la falta de fe

“Es doloroso preguntarse cómo puede ser que, habiendo tan grande y numeroso Magisterio, abunden de tal manera los prejuicios, los tópicos antidoctrinales, las herejías y los errores en la mente católica de hoy en general, salvo excepciones. Que contando con un cuerpo doctrinal tan extenso y formidable, sean tantos, tantos los católicos que andan perdidos, perdidísimos en cuestiones dogmáticas, no es sólo llamativo, sino clamoroso; más bien es dramático, y nos hace pensar en una crisis de proporciones pandémicas…”

Haz clic aquí!

Historia de la Juventud, 2 de 3: Origen de aquello que hoy entendemos por “juventud”

[Conferencias ofrecidas en la Radio Católica Unidos por Cristo y María, en California. 2016.]

* Mientras que en la Antigüedad y en los comienzos de la Edad Media la sociedad se organizaba en torno a la producción de bienes y servicios básicos, a partir del siglo XII varias cosas empiezan a cambiar, en especial dos:

(1) El surgimiento de las universidades hace que una proporción considerable de hombres jóvenes se congreguen en espacios y tiempos más cercanos. El estudio despierta la capacidad intelectual, con multitud de preguntas, y a la vez amplía el horizonte de conocimiento más allá de lo que eran las fronteras usuales en el mundo feudal, en el que la única autoridad era la familia y el único modo de hacer las cosas era el que “siempre” se había seguido en cada sitio.

(2) El comercio va impulsando el mejoramiento de las vías de comunicación, que a su vez empujan el afianzamiento de los “burgos,” lugares ya no sólo de paso sino también de vivienda. Nuevos modos de vivir y nuevos criterios de poder se establecen en tales burgos, que a menudo se autodenominan “libres” (como en Frei-burg). Más comunicación significa también más oportunidades de comparar lo que se ha conocido con otros modos de hacer las cosas.

* Estos cambios dan origen al surgimiento de una nueva etapa en la vida, la que hoy conocemos como “juventud,” en la que no se tienen las responsabilidades plenas del adulto pero todavía tampoco se está bajo el estricto modo de autoridad de los niños. Más libertad de la autoridad y menos deberes frente a la sociedad se supone que es el “crédito” que la sociedad pone en la cuenta de los nuevos “jóvenes” para que puedan crecer en su propia formación, con el compromiso implícito de servir después, con una cualificación mayor, a la misma sociedad.

* Cuatro características van a marcar desde entonces a la juventud:

(1) Deseo de un horizonte vital más amplio (exploración).

(2) Experiencia gozosa del hecho mismo de vivir y compartir (entusiasmo).

(3) Inteligencia capaz de preguntar, aprender y disentir (crítica).

(4) Rebeldía frente a aquello que no se comparte (independencia).

* Estas cuatro características servirán para bien o para mal según la formación moral y la coherencia interior de cada joven, hombre o mujer: pandilleros o santos.

Historia de la Juventud, 1 de 3: En tiempos de Jesús

[Conferencias ofrecidas en la Radio Católica Unidos por Cristo y María, en California. 2016.]

* El tipo de personas que asociamos con la juventud es una realidad social que tiene mucho menos tiempo de lo que usualmente creemos.

* Por supuesto, la gente pasaba por las edades que nosotros asociamos con ser “joven” pero pasaba de un modo diferente, y ello por dos razones principales:

(1) Porque la expectativa de vida era mucho más breve; en época de Cristo el promedio de edad al morir podía estar alrededor de los 40 años.

(2) Porque la producción de los bienes básicos requería una proporción inmensa de tiempo de todos en la sociedad, de modo que las nuevas generaciones pronto eran indispensables para seguir realizando aquellas actividades necesarias para el simple funcionamiento de la sociedad.

* El modo típico de crecimiento de una persona en época de Cristo era como sigue:

+ Hasta cerca de los doce años de edad, niños y niñas estaban en el hogar, bajo cuidado principal de la mamá, sin escuela y con algunas actividades ocasionales de ayuda en el trabajo del papá.

+ Cuando las niñas tenían su desarrollo, la preocupación principal era asegurar que se casaran y tuvieron pronto sus propios hijos. Recuérdese el límite de edad al morir, cercano a los 40 años de edad.

+ Los niños, los varones, por su parte, a partir de esa misma edad, aproximadamente, se convertían en aprendices más o menos permanentes de sus papás.

* Esto explica por qué la gente piensa que la Biblia no dice nada sobre la “juventud” de Cristo: en realidad, sí dice lo necesario: durante esos años era, como los demás niños hebreos de la época, un adulto pequeño, aprendiz del oficio de artesano, que tenía su padre en la tierra, San José.

Notas sobre el inicio de la Edad Media

“La Edad Media comienza con desaparición del imperio romano de occidente en el año 476 d.C. A partir de esta fecha el antiguo espacio ocupado por los romanos alrededor del Mediterráneo pasó a estar ocupado por tres grandes civilizaciones: la bizantina, el islam y los reinos germánicos…”

Haz click aquí!