El hijo más sagaz

Una historia de Etiopía nos presenta a un anciano que, en su lecho de muerte, llamo a sus tres hijos y les dijo:

– No puedo dividir en tres los que poseo. Eso dejaría muy pocos bienes a cada uno de vosotros. He decidido dar todo lo que tengo, como herencia, al que se muestre mas hábil, mas inteligente, mas astuto, mas sagaz. Dicho de otra forma, a mi mejor hijo. He dejado encima de la mesa una moneda para cada uno de vosotros. Tomadla. El que compre con esa moneda algo con lo que llenar la casa se quedara con todo.

Se fueron.

El primer hijo compró paja, pero solo consiguió llenar la casa hasta la mitad.

El segundo hijo compró sacos de pluma, pero no consiguió llenar la casa mucho mas que el anterior.

El tercer hijo -que consiguió la herencia- solo compro un pequeño objeto. Era una vela. Espero hasta la noche, encendió la vela y llenó la casa de luz.

Para salir de la confusión de las declaraciones del Cardenal Kasper

“En definitiva, teológicamente hablando lo que ha propuesto el cardenal Kasper es un paso en falso porque ha ocultado precisamente la cuestión fundamental. Él ha puesto en la mesa una profunda cuestión doctrinal y es necesario que todo obispo que vaya al Sínodo entienda en su justo alcance doctrinal, los elementos claves de la propuesta revolucionaria…”

declaraciones de Kasper

Click!

Organización municipal y administrativa

En la primera organización de las Indias hispanas tuvo el municipio una importancia particular. Para comprender el origen de este fenómeno singular es preciso recordar que, mientras que el feudo fue en el medioevo europeo la institución política básica, en España casi no se conoció, pues los reconquistadores hispanos, se asentaban en las tierras ganadas al moro, y obtenían de los reyes fueros y libertades, privilegios y exenciones, organizándose en seguida en municipios, concejos y cabildos. Esto originó, sobre todo en las tierras del norte del Duero, las más difíciles de conquistar, un pueblo profundamente democrático, con fuertes instituciones comunales, en las que una directa representatividad popular se expresaba en una democracia orgánica, como diríamos hoy, ajena al pluralismo partidista.

Así pues, a las Indias llegó un pueblo con una gran experiencia de lucha, de repoblación y de organización política y administrativa, en la que no podía faltar el fraile, pero tampoco el escribano. Lo primero, por ejemplo, que hizo Cortés en Nueva España fue fundar en Veracruz un municipio, y amparándose en las leyes y tradiciones castellanas, recibir de su cabildo toda clase de autorizaciones, de las que no andaba sobrado.

En cuanto a la administración, en general, de aquellos inmensos dominios de las Indias, «mucho se ha ponderado la ineficacia administrativa española -escribe Manuel Lucena Salmoral-; sin embargo ya es hora de afirmar que resultó extraordinariamente funcional para dirigir aquel enorme complejo mundial; difícilmente podría haberse organizado mejor con otro sistema.

La prueba es su funcionamiento durante siglos. La fórmula consistió en sostener las administraciones regionales y en crear las generales absolutamente imprescindibles. La llave maestra fueron los Consejos, que teóricamente eran órganos consultivos de la monarquía y que en la práctica eran resolutivos, ya que el Rey se limitaba las más de las veces a estampar su firma en los documentos que le presentaban» (AV, Iberoamérica 431).

Concretamente, la hacienda pública, en aquel continente enorme y apenas conocido, logró organizarse desde el principio en formas considerablemente eficaces. «Visto a distancia -escribe Ismael Sánchez Bella-, el juicio sobre el sistema es favorable, porque permitió un alto rendimiento y la rápida adaptación a la marcha de la conquista y colonización de inmensos territorios. Al éxito indudable del sistema contribuyó sin duda el respeto profundo que sentían entonces hacia todo lo relacionado con la institución real» (La organización 328). Quien visite el Archivo de Indias en Sevilla no podrá menos de quedar asombrado del orden administrativo que durante tres siglos rigió la presencia de España en América. Allí constan hasta los alfileres que iban o venían entre España y las Indias.

El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.

Benedicto XVI concede una entrevista sobre la figura de Juan Pablo II

“El periodista polaco Wlodzimierz Redzioch y colaborador de Zenit, ha sido el primero en entrevistar a Benedicto XVI desde que es papa emérito. La razón no ha sido otra que hablar de su predecesor Juan Pablo II. El libro, titulado «Junto a Juan Pablo II. Los amigos & los colaboradores cuentan», recoge 21 entrevistas a personas cercanas al beato polaco, la primera de ellas la de Joseph Ratzinger. La agencia de noticias católica ha publicado algunos extractos de dicha entrevista…”

Click!

¿Se cumplen en Jesús las profecías de reconciliación entre padres e hijos?

Estimado Fray Nelson,

Reciba un filial saludo desde tierras venezolanas a las que sé que ama como a su propia patria. Estas líneas tienen por objeto solicitarle que me aclare una duda que expuse a uno de sus colaboradores y de la cual aún no he recibido respuesta.

Para contextualizar un poco el asunto, le comento que soy fundador y administrador de un canal de chat que fomenta el diálogo inter-religioso. A través del este canal desarrollo mis capacidades como apologeta procurando ser fiel a la doctrina de nuestra santa Iglesia católica. Reconozco que mi formación ha sido bastante empírica y accidentada, pero en mi caso, este ministerio virtual resulta en un agente motivador para conocer la vastísima doctrina e historia del Cuerpo Místico de Cristo. En el canal de chat suelen ingresar personas de muchas partes y de diferentes religiones, así que estos últimos años han sido muy fructíferos espiritualmente a través del aprendizaje que he obtenido desde esta experiencia de conquista de areópagos virtuales.

Mi consulta tiene que ver con una objeción que propuso uno de los usuarios frecuentes del chat que profesa ser judío y a la que no pude responder en el momento, pero le prometí revisar el asunto con detenimiento. He procurado la colaboración de varios apologistas que he logrado contactar vía email pero no he quedado satisfecho con sus respuestas. Finalmente, recurro a usted para que me ayude a responder esta cuestión.

A continuación expongo la objeción tal como se la he planteado a otros hermanos apologetas y seguidamente, le expreso mis propias cavilaciones.

“He aquí que yo os envío al profeta Elías antes que llegue el Día de Yahveh, grande y terrible. Él hará volver el corazón de los padres a los hijos, y el corazón de los hijos a los padres; no sea que venga yo a herir la tierra de anatema.” (Malaquías 3,23-24)

Objeción de un judío: existe una grave contradicción con la profecía mesiánica de Malaquías.

La profecía de Malaquías dice que en tiempos del Mesías, Dios hará que resurja el amor de padres a hijos y viceversa. Y Jesús dijo: “no crean que vine a traer la paz sino la espada y la enemistad de padres a hijos, etc.” Por otra parte, al bautista le preguntaron si era Elías y respondió que no lo era, razón por la cual no vino Elías a ungir al Mesías. En conclusión, la nación judía hizo bien al no creer en Jesús como el Mesías esperado.

En el evangelio según san Marcos 9,11-13, Nuestro Señor afirma que Elías ya vino y en el evangelio según san Mateo 17,13 Jesús dice que Juan Bautista fue el Elías que se esperaba y que su muerte fue un anticipo de la del Hijo del Hombre. Sin embargo, el evangelista san Juan en el capítulo 1 relata lo que el hermano judío señala, que al Bautista le preguntaron si él era Elías y aquél respondió negativamente. ¿Entonces? ¿Cómo se resuelve esta aparente contradicción de las Escrituras? ¿Y cómo se puede responder a la objeción de nuestro hermano judío?

En espera de su valioso aporte, me despido rogando que el Espíritu Santo siga regalándonos mucho más a través de su valioso ministerio.

En Cristo y María, su amigo en la fe e hijo espiritual, César.

* * *

Hay dos temas diferentes en tu inquietud. Por una parte, ¿a quién se refieren las palabras de Malaquías? Por otra parte, Si esas palabras se refieren a los tiempos mesiánicos, ¿cómo aplicarlas a Cristo, que ha dicho que ha venido a traer división?

En cuanto a lo primero, observemos que hay dos posibilidades: (1) Malaquías se refiere literalmente al profeta Elías, que vivió en el siglo IV antes de Cristo. (2) Malaquías usa un lenguaje figurado, y está aludiendo a una persona “con el espíritu y el poder” de Elías, es decir, alguien semejante a este gran profeta suguramente por su valor, tenaz adhesión a la fe, y capacidad de predicar la fidelidad al Dios de la alianza, pues tales son los rasgos más sobresalientes de Elías.

Aunque unos pocos sostengan la interpretación (1), observemos lo que eso implicaría: puesto que la Biblia no avala la reencarnación y al contrario enseña con vigor la unidad sustancial ser ser humano, afirmar esa posibilidad implicaría una especie de milagro sostenido vivo por siglos y siglos en una especie de universo paralelo. Aunque esa imagen ha sido objeto de especulación por el mismo tipo de personas que dicen que Elías fue arrebatado por un OVNI, semejante literalismo no es parte de una exégesis seria, ni judía ni cristiana.

Eso nos deja con la interpretación (2) : lo dicho por Malaquías debe comprenderse en sentido figurado, como realización de las características del antiguo profeta Elias en otra persona.

Como se trata de una aplicación del sentido figurado, es comprensible que el humilde Juan Bautista se vea pequeño frente la grandeza de Elías, y diga que él no es “Elías” (véase Juan 1,21). Y lo mismo: como es una aplicación de un sentido figurado, es explicable que Cristo vea con claridad que ese “Elías” es precisamente Juan Bautista (Mateo 11,14; 17,10-13), que obra “con el espíritu y poder de Elías,” como dice expresamente San Lucas 1,16-17. No hay contradicción en que Juan dga que no es, y Jesus diga que efectivamente si lo es.

Pasemos a la segunda pregunta, ¿y en qué queda la reconciliación de los padres y los hijos? El texto de Lucas, que alude a esa reconciliación, dice en realidad que se trata de “volver el corazón de los padres hacia los hijos” (omitiendo lo dicho por Malaquías del corazón de los hijos hacia los padres). Sobre esto hay que observar dos cosas:

1. Volver el corazón no implica estar ya de acuerdo en todo. Más bien puede aludir a un llamado a la gracias o hacia la esperanza, en el pensamiento de Lucas. Esto tiene mucho sentido aplicado a Juan Bautista porque su predicación sobre el alcance global del pecado llama a todos a que se unan en arrepentimiento y a que se unan en la esperanza de recibir al Mesías, que bautizará a todos “con espíritu y con fuego.”

2. Aunque se interprete el texto como una situación de paz, siempre deseable, obsérvese que las palabras de Cristo sobre “traer división” no indican la meta final de la misión del Señor. La división que trae Cristo es lo que sucede cuando una persona se convierte mientras su núcleo más cercano no se convierte. es ahí cuando suceden las expulsiones de sinagogas y las divisiones familiares. Cristo no está expresando un deseo, como si se gozara en poner a unos contra otros, sino expresando un hecho triste pero inevitable, dada la dureza humana: cuando llega la fe, no todos acogen el mensaje al mismo tiempo ni de la misma manera. esa división, sin embargo, no es definitiva porque el mismo Cristo anuncia que al final “habrá un solo rebaño y un solo pastor” (Juan 10,16).

Por consiguiente, no hay oposición entre afirmar el texto de Malaquías y afirmar su cumplimiento en los tiempos mesiánicos de Jesús, el Cristo de Dios.