ROSARIO de las Semanas 20170512

#RosarioFrayNelson para el Viernes:
Contemplamos los Misterios de la Dolorosa Pasión

Usamos esta versión de las oraciones.

  1. En el primer misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús, que vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron.
  2. En el segundo misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní intercediendo por nosotros los pecadores.
  3. En el tercer misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús, juzgado por el sanedrín, y luego por la autoridad romana, y así condenado a muerte.
  4. En el cuarto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos la flagelación de Nuestro Señor Jesucristo, porque sus heridas nos han curado.
  5. En el quinto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús coronado de espinas: Rey humilde y Príncipe de Paz.
  6. En el sexto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús que carga con su cruz.
  7. En el séptimo misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús que muere en la Cruz.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Este es un ejercicio privado de devoción “ad experimentum” en proceso de aprobación oficial. Puede divulgarse en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios siempre que al mismo tiempo se haga la presente advertencia.]

LA GRACIA del Sábado 13 de Mayo de 2017

En el rostro de Jesús vemos al Padre, y en esta contemplación y encuentro con el Dios vivo está la causa primera y plena de la felicidad.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

ROSARIO de las Semanas 20170511

#RosarioFrayNelson para el Jueves:
Contemplamos los Misterios de la vida pública del Señor

Usamos esta versión de las oraciones.

  1. En el primer misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que es bautizado por Juan en el Jordán y recibe la unción del Espíritu Santo.
  2. En el segundo misterio de la vida pública contemplamos que el diablo tienta a Jesús en el desierto pero al final tiene que retirarse derrotado.
  3. En el tercer misterio de la vida pública contemplamos las bodas en Caná de Galilea, donde Cristo dio su primera señal como Mesías.
  4. En el cuarto misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que predica la Buena Nueva a los pobres.
  5. En el quinto misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que llama a algunos discípulos para que estén con él y sean sus apóstoles.
  6. En el sexto misterio de la vida pública contemplamos la transfiguración del Señor, verdadero anuncio de su pasión y de su pascua.
  7. En el séptimo misterio de la vida pública contemplamos la institución de la Eucaristía y el mandamiento de amar como Jesús nos ha amado.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Este es un ejercicio privado de devoción “ad experimentum” en proceso de aprobación oficial. Puede divulgarse en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios siempre que al mismo tiempo se haga la presente advertencia.]

¿Las almas de los niños abortados van al Cielo?

“Siempre he pensado que tenía un ejército de almas de niños no nacidos que me apoyaban en mi trabajo, intercediendo por mi ante Dios. Les rezo siempre para obtener las gracias que necesito para llevar a cabo este trabajo de llevar las almas a Cristo y a la curación. Al inicio sentía sólo la presencia de mi hijo, pero dado que han pasado años sé que detrás de este trabajo hay millones de almas – un ejército entero – que interceden y rezan constantemente por la curación y la reconciliación de sus familias…”

Haz clic aquí!

Primera misión de los Jesuitas en Sinaloa

Misión de Sinaloa

La región de Sinaloa, al noroeste de México, era a fines del XVI tan selvática que apenas podía ser habitada fuera de las cuencas de los ríos del Fuerte, Sinaloa y Mocorito; ríos por cierto que, periódicamente, inundaban las poblaciones fijadas en sus riveras. Los indios, ajenos por completo al imperio azteca, -aunque al parecer procedían del norte, como los mexicanos, y eran parientes de éstos-, iban casi desnudos y con largas cabelleras, hacían chozas elevadas sobre postes, no conocían artes ni religión, practicaban -los que podían- la poligamia, carecían casi de organización política, y tenían innumerables idiomas, a veces varios en un mismo pueblo.

Por lo demás, como decía el historiador Pérez de Ribas, «las alegrías de estas naciones era matar gente» (+A. Trueba, Cabalgata 7). Armados de arcos, macanas y chuzos, hacían danzas en torno a la cabeza o cabellera del enemigo muerto, y particularmente en la zona serrana, la antropofagia era costumbre generalizada.

Francisco de Ibarra, gobernador de Nueva Vizcaya, partiendo de Durango, atravesó hacia 1563 la Sierra Madre, recorrió la zona, y viéndola poblada y con buenos ríos, trató de arraigar allí algunos poblados españoles, pero pronto fueron desbaratados por los indios zuaques. Años después, en 1590, el gobernador Rodrigo del Río y Loza pidió a la Compañía de Jesús misioneros que penetraran en aquella región imposible…

El padre Gonzalo de Tapia (1561?-1594)

El padre Tapia, nacido en León, en España, fue a las Indias en 1584. Destinado poco después a Pátzcuaro, en Michoacán, a los quince días predicó en tarasco, y llegó a hablar este idioma como un nativo. «Tendría entonces el P. Tapia unos 25 años. Era pequeño de cuerpo, barba poblada, corto de vista, ingenio vivo, de inagotables recursos, memoria fenomenal, atrevimiento de conquistador, celo ardiente y abnegación a toda prueba: así lo describen quienes lo conocieron» (Cabalgata 14).

En 1588 fue enviado solo e inerme a evangelizar a los chichimecas de la región de Guanajuato, indios nómadas particularmente peligrosos, cuya lengua aprendió también en pocas semanas, y con los que convivió dos años. Trasladado al colegio de Zacatecas, pudo atender en las minas a muchos tarascos que allí trabajaban. En 1590, respondiendo al pedido del gobernador, la Compañía lo envió con el padre Martín Pérez a Sinaloa.

Florecimiento misional

Al mes el padre Tapia se hacía entender ya en los dos idiomas allí más comunes, de los que compuso una breve gramática y doctrina, que completó con cantos. Su presencia fue bien acogida por los indios, y los dos jesuitas en seguida comenzaron en varios pueblos su labor misionera. Antes de un año habían bautizado más de 1.600 adultos y levantado 13 capillas. A los ocho meses, los bautizados eran ya 5.000.

Tapia y Martín Pérez consiguieron en 1593 la ayuda de otros dos jesuitas, Alonso de Santiago y Juan Bautista de Velasco, y con éstos desarrollaron una formidable acción misionera que habría de servir de modelo para los siguientes evangelizadores de la Compañía de Jesús. El misionero reunía a los indios en poblados -ésta era una labor primera y principal, a veces muy difícil-, nombraba gobernador al indio más idóneo, el cual elegía capitán y teniente, alguacil y topiles o ministros. En seguida cesaban las guerras, la poligamia, las grandes borracheras y la antropofagia. Se construían poblados en torno a la iglesia y la plaza. Comenzaba una labor agrícola y ganadera bien organizada. Y sobre todo se impartía la doctrina a los indios en su lengua, diariamente a los niños, y también cada día a los nuevos casados, hasta que tenían hijos.

El padre Tapia era hijo de familia rica, y en Europa había empleado su herencia en rescatar a cuatro jesuitas apresados por los hugonotes. Pero, al igual que sus compañeros de misión, vivía entre los indios muy pobremente. Nunca le vieron enojado, y era afable con todos, especialmente con los enfermos.

Martirio del padre Tapia

Cuatro años de trabajos misionales dieron grandes frutos, especialmente entre niños y jóvenes. A los ancianos les costaba más aceptar un cambio tan radical de vida, que acababa con muchas de sus costumbres y supersticiones. De entre ellos se alzó Nacabeba, «un indio viejo y endiablado», de Deboropa, que comenzó a conspirar contra la misión, aunque sólo juntó nueve indios, familiares suyos.

El 9 de julio de 1594, el padre Tapia celebró misa en Deboropa, y cuando estaba después recogido en su choza rezando el rosario, entraron en ella Nacabeba y sus secuaces simulando una visita de paz, pero en seguida le mataron a golpes de macana y a cuchilladas. Después, le cortaron la cabeza, le desnudaron y le cortaron el brazo izquierdo. Profanaron la iglesia y huyeron al monte, con el cáliz y los ornamentos litúrgicos, para celebrar su triunfo. Tenía el padre Gonzalo de Tapia 33 años de edad, de los que pasó diez en México, y cuatro de ellos en Sinaloa.

Unos pocos españoles con muchos indígenas persiguieron a Nacabeba y a sus cómplices, que se refugiaron en los zuaques, y después en los tehuecos. Pero éstos le entregaron, y antes de morir ahorcado se convirtió y fue bautizado.


El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.