ESCUCHA, Fundamentos de espiritualidad conyugal

[Predicación para la Comunidad Matrimonial ALEGRÍA del Minuto de Dios, en Bogotá.]

* Si no puede haber aliado mayor ni mejor para el amor conyugal que la presencia y la bendición de Dios, ¿por qué a tantos les resulta ajena la idea de una espiritualidad como parejas?

* Hay varios “dualismos” es decir, posiciones extremas y contrapuestas que dificultan el nacimiento y crecimiento de una verdadera espiritualidad conyugal. Señalamos cuatro de esos dualismos:

1. Materia vs. Espíritu. Hay quienes imaginan que a Dios sólo le interesa lo “religioso” y “espiritual” de nuestra vida. Por supuesto, eso implica que la mayor parte de la vida cotidiana y la mayor parte de la intimidad queda ausente de Dios.

2. Privado vs. Público. Hay quienes creen, incluso algunos sacerdotes, que la intimidad debe quedar sólo en la “privacidad” de la pareja. Es un grave error. Muchas de las perores heridas y de los más duros insultos suceden en lo “privado” y desde allí afectan toda la vida de la pareja y la familia. Lo cual demuestra que Cristo debe ser Señor de todas las áreas y dimensiones de nuestra vida.

3. Hombre vs. Mujer. Hay matrimonios en que la agresividad masculina o la manipulación femenina intentan acaparar todo, en un duelo d epoder. Nada bueno saldrá de ahí.

4. La casa vs. La plaza. Hay familias que se vuelcan en servicio a otros pero descuidan reservar tiempo para cultivar y sanar sus relaciones internas. Otras familias tratan de ser como un “búnker” donde nadie entra, o una burbuja rosada que crea una ilusión distante de la realidad del mundo. Tales extremos no funcionan en el largo plazo.

* Cuando Cristo llega a la pareja y a la familia, tales dualismos son superados, y en cambio llegan tres grandes bienes:

1. Su amor se convierte en referencia de lo que significa “amar.”

2. Cristo impide que nos idolatremos. El idolatrar no es un homenaje sino una manera de creer uno que puede exigirle todo al otro, y eso no es bueno, y por eso Cristo nos libera de tal engaño.

3. El don de su Espíritu dirige, como a una orquesta, a la familia, enseñando a cada uno su verdadero y pleno lugar, donde puede florecer.

Qué es ser cristiano, 02 de 16, Reconocimiento del pecado

[Serie de catequesis para las Monjas Dominicas del Monasterio de la Madre de Dios, en Baeron, Jenchen, Corea del Sur. Cada predicación fue traducida del español al coreano frase por frase, lo cual da un ritmo diferente a esta serie.]

Tema 2 de 16: Reconocimiento del pecado

* No es fácil al corazón humano reconocer el pecado sobre todo por la fuerza que la soberbia, disfrazada de mil modos, suele tener en nosotros. Se necesita toda una pedagogía para llegar a descubrir la realidad del pecado en uno.

* De hecho, hay muchas cosas que no son pecado pero que en el recuerdo de algunas personas quedan como una especie de pecado o culpa. Esto se nota en el caso de las discriminaciones raciales o por razón de sexo: las personas de ciertas castas, razas o países son tratadas como sospechosas y culpables antes de que hayan hecho nada. Ese tratamiento humillante y excluyente queda a veces labrado en la mente de los maltratados, que entonces empiezan a verse a sí mismos con esos ojos.

* Más frecuente es el caso de los que no consideran pecado cosas que sí lo son. Al servicio de esta insensibilización y adormecimiento de la conciencia moral están los juegos de lenguaje, que maquillan la realidad con expresiones como: “interrupción del embarazo,” “muerte digna” o “matrimonio igualitario.”

* En general, las actitudes de evasión, cinismo, desesperación o fatalismo bloquean la mente y la hacen incapaz de reconocer el pecado en su dimensión propia. Pero si tales obstáculos se vencen, la persona llega a descubrir su realidad de pecado no como un punto final sino como el comienzo de un camino que habrá de recorrer de la mano del Dios clemente y compasivo.

Qué es ser cristiano, 01 de 16, La vida humana y la propuesta de la fe

[Serie de catequesis para las Monjas Dominicas del Monasterio de la Madre de Dios, en Baeron, Jenchen, Corea del Sur. Cada predicación fue traducida del español al coreano frase por frase, lo cual da un ritmo diferente a esta serie.]

Tema 1 de 16: La vida humana y la propuesta de la fe

* Se suele comparar la vida con un camino o con un relato. En ambos casos la dimensión temporal tiene gran importancia. No poseemos la vida toda entera sino que la vamos recibiendo y la vamos entregando.

* Esto explica la fuerza que tienen los testimonios: son relatos de porciones de vida, que ayudan a conectar líneas de relato: lo que una persona ha vivido se toca así con lo que otra está viviendo. Esta es la base humana que hace posible la transmisión de la fe.

* Como la fe se transmite a través de este “contagio,” es natural que los creyentes constituyan una especie de “pueblo,” el pueblo de Dios, que atraviesa los siglos.

* Y no sólo atraviesa los siglos: aunque se hace presente y sucede en las más diversas culturas, la fe no se limita a una cultura. Evangelizar no es imponer una cultura sino prestar un servicio único a todas las culturas.

ESCUCHA y descubre el secreto de dar y recibir

Tubos que más reciben cuanto más entregan: una sencilla imagen para entender la dinámica del Evangelio.

[Esta homilía para el Lunes II de Cuaresma fue predicada en el Monasterio de Baeron, Corea, para las Monjas Dominicas y los feligreses que se congregan en esa capilla. La versión que aquí se presenta ha sido editada para dejar sólo la parte en español, sin la traducción que se iba haciendo al coreano. Por eso el ritmo de la palabra puede parecer distinto a otras predicaciones.]

¿Hacer cosas mayores que las que hizo Jesús?

Fray Nelson, tengo una pregunta: El Señor dice: Me voy pero les dejo el poder de hacer cosas extrordinarias, mayores a las que EL hizo. En mi grupo salió esta pregunta. Gracias por tu respuesta. Monica Napuri (Perú).

* * *

El texto bíblico dice así: “En verdad, en verdad os digo: el que cree en mí, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores que éstas hará, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré.” (Juan 14,12-14).

De inmediato hay que destacar algo: Las obras que relaiza el cristiano no las realiza por su propio y solo poder sino por la presencia y acción de Cristo en él. No es una competencia ni una comparación entre Cristo y el cristiano, a ver quién hace obras mayores, sino más bien la afirmación de una certeza: cuando un cristiano está unido a Cristo hace obras realmente grandes. Es el mismo pensamiento que aparece en el capítulo 15 de San Juan: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador… Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque separados de mí nada podéis hacer.” (Juan 15,1.4-5).

¿Por qué esas obras llegan a ser “mayores” que las que hizo Cristo? Se entiende que al hablar de las obras que él hizo, estamos aludiendo a lo que él hizo mientras estaba en nuestra tierra. La vid está viva; los sarmientos crecen, no compitiendo con la vida, sino precisamente en cuanto son sarmientos de la vid. Lo que afirma Cristo al hablar de obras “mayores” es que ese crecimiento no se detiene con su proia muerte, sino que, cerca del Padre sin dejar de estar cerca de nosotros, Él mismo es nuestra fuerza y la razón de fecundidad de nuestras obras.

Catheriniana – 01, El Santo Deseo, parte 1

[Catheriniana es una serie de reflexiones sobre aspectos de la enseñanza de Santa Catalina de Siena. Para sacar mayor provecho de estas conferencias es muy recomendable revisar primero la serie sobre su vida, y después la serie sobre los fundamentos de su doctrina espiritual. Si se quiere acceder a todas las publicaciones de este blog sobre la Santa Doctora, hacer click aquí.]

Tema 1: El Santo Deseo. Qué es y en qué consiste.

* El Papa Francisco ha hablado varias veces sobre la Iglesia “en salida,” es decir, sobre una característica muy profunda de la fe cristiana: no puede limitarse a embellecer o asegurar la propia vida, ni tampoco contenerse en una comunidad específica, por ejemplo, un grupo de personas que se consideren a sí mismas como “los perfectos.”

* En los escritos de Santa Catalina hay una expresión que apunta en la misma dirección: el Santo Deseo. Muy en conformidad con su manera de verse a sí misma cuando dijo: “Mi naturaleza es fuego,” el santo deseo es una fuerza, un dinamismo que lleva a buscar el bien mayor; a no contentarse con lo ya logrado; a crecer en la fe, el amor y las demás virtudes; y a buscar con perseverancia la extensión del reinado de Cristo.

* A ojos de Catalina, no cabe que un cristiano simplemente se resigne ante el mal circundante, sea por cobardía, pereza, orgullo u otra razón. En esto hay también una profunda concordancia con la enseñanza del Papa Francisco, el cual ha denunciado vigorosamente el “egoísmo triste” como mal típico de nuestra tiempo, dentro y fuera de la Iglesia.

* El Santo Deseo es una expresión o fruto del amor de Dios en nosotros, y en ese sentido tiene su fuente en el Espíritu Santo. Pero no se limita al amor. Catalina habla de un cuchillo de doble hoja, que tiene amor y también odio. No basta querer el bien si no se odia lo que lo destruye, es decir, si no se toman medidas coherentes, sabias y sostenidas de vigilancia para que las “raposas” no arruinen los viñedos.

* El Santo Deseo tiene así dos dimensiones, que podemos llamar “femenina” (en el anhelo de entregarse al amor y reposar en él), y “masculina” (en la resolución de vencer los obstáculos y proteger con celo los bienes recibidos.

Doctrina Espiritual de Santa Catalina, 08 de 10: Conocimiento de sí, parte 4 de 4

[Serie de reflexiones para la Asociación de Vírgenes Seglares Dominicas, en Colombia.]

Tema 8 de 10: Conocimiento de sí, parte 4 de 4

* El conocimiento de sí mismo no es un ejercicio en la pasividad o la sola introspección. Hay por lo menos cinco sugerencias específicas y prácticas que deben tenerse en cuenta:

(1) Salir del río. En el lenguaje de Santa Catalina: permanecer en la celda del conocimiento de sí mismo. Esta resolución interior va más allá de las circunstancias puramente externas. Supone en todo caso, distancia frente al barullo, arrogancia y seducción que son propios del “río,” y que envuelven a tantos.

(2) Meditación “sazonada.” La carne sin sazón no es agradable. El sazón puro no es agradable. Hay que saber combinarlos. Esa es la imagen, completamente doméstica, con que Catalina desea inculcar que al recordar quiénes somos no podemos olvidar qué ha hecho Dios, y quién ha sido para nuestro bien. Y al saber un poco más de Él, o sentir que avanzamos hacia Él, no podemos olvidar de dónde nos ha sacado Él, y en cuánta fragilidad vivimos continuamente.

(3) La Ruta de la Palabra. Al examinar qué papel cumple el don del lenguaje humano con respecto a la fe, Catalina descubre, iluminada por el Señor, que tres son las funciones de la palabra: acusar las propias faltas; darle alabanza a Dios; y edificar al prójimo. Esa misma ruta marca la vida de aquel que practica el conocimiento de sí mismo, de modo que todo en nosotros mire a esos objetivos.

(4) No perder de vista las verdaderas virtudes. Son una referencia directa, bastante objetiva, que evita que el mero subjetivismo se convierta en criterio de crecimiento espiritual.

(5) Cultivar espíritu de familia. nuestra familia son los “amigos fuertes de Dios,” que decía la Doctora de Ávila, es decir: los ángeles y santos.