Catheriniana – 06, Teología del Amor, parte 2

[Catheriniana es una serie de reflexiones sobre aspectos de la enseñanza de Santa Catalina de Siena. Para sacar mayor provecho de estas conferencias es muy recomendable revisar primero la serie sobre su vida, y después la serie sobre los fundamentos de su doctrina espiritual. Si se quiere acceder a todas las publicaciones de este blog sobre la Santa Doctora, hacer click aquí.]

Tema 6: Los Nombres del Amor de Dios

* De tres maneras principales habla la teología cristiana sobre el amor: (I) El amor que recibimos de Dios; (II) El amor que le tenemos a Dios; (III) El amor que, viniendo de Dios, a través de nosotros llega al prójimo. En esta ocasión hablaremos según la primera de estas maneras.

* Para Catalina, hay tres palabras que describen mucho del amor que viene de Dios: misericordia, providencia y luz o guía.

(1) Misericordia es aquella dimensión del amor que surge ante la necesidad patente del prójimo. Es el amor en acto de comprender, compadecer y ayudar. La misericordia Es en sí misma un prodigio que desborda la capacidad explicativa de la razón humana porque el amor compasivo de Dios junto lo que parece opuesto: la santidad con el pecador; la grandeza con la finitud; la luz con la densa oscuridad de nuestras ignorancias y errores.

La misericordia es tan propia de Dios que no se puede deslindar de su propio ser. y esto significa que en todo cuanto es y hace, Dios muestra su misericordia. Por lo mismo, hemos de acostumbrarnos a valorar el actuar divino no desde aquello que creemos que nos conviene, nos gusta o es compatible con nuestras expectativas sino a partir de la certeza de que la causa última y motivación primera de todo su obrar es el amor misericordioso que les es propio.

La misericordia aparece así como una óptica que recubre la naturaleza, la historia y la eternidad. Guiados por el don del Espíritu Santo, llegamos a discernir la presencia de ese amor en las criaturas todas; y en los los hechos de la propia historia y en los acontecimientos del mundo; y en la gloria celeste y aún en el infierno, como se atreve a afirmar Santa Catalina.

(2) Providencia es la capacidad de administrar el bien de modo que el tiempo sea un instrumento que conduce a plenitud en la criatura y a la realización de la divina voluntad. La Providencia brilla en muchos textos bíblicos, especialmente en la historia de Abraham que fue guiado paso a paso desde las tinieblas del paganismo hacia una relación cada vez más plena con el amor de Dios.

De Abraham aprendemos también que la Providencia divina tiene su contraparte humana en la obediencia. La escucha fiel y diligente es la manera de acoger el amor sabio que en cada ocasión da lo que es adecuado, necesario y suficiente. Donde esto mejor se nota es en le ministerio de Cristo que sabe acoger con ternura al pecador pero también sabe conducirlo a una conversión más y más perfecta, hacia las cumbres de la santidad. Fue también Cristo quien nos enseñó a pedir “el pan de cada día.”

Catalina conoció de muchos modos la Providencia. Cabe destacar aquello de vivir semanas o incluso meses alimentándose solamente de la Eucaristía: un modo dramático de experimentar que Dios sostiene y dirige a sus creaturas.

(3) Luz y guía. Dentro de la misma misericordia y providencia hay que destacar el papel del conocimiento de sí mismo porque la misericordia se hace presente allí donde la providencia le muestra mayor necesidad, y ello sucede en donde tenemos peor condición. El conocerse lleva a ser puntual en la cita de amor que Cristo tiene con nosotros para darnos de su bondad y salvación.

Vida Consagrada, Vida en el Espíritu, 12 de 12: María, Misión y Misericordia

[Retiro espiritual para un grupo de Dominicas de la Inmaculada en Lima, Perú. Octubre-Noviembre de 2014.]

Tema 12 de 12: María, Misión y Misericordia

* Ninguna persona humana tiene una experiencia tan profunda y continua de la acción del Espíritu como María, la Madre de Cristo.

* Llama la atención en Ella su presencia junto a la Cruz, donde contempla a su Hijo abandonado por sus propios apóstoles; y llama la atención ver luego a la misma Virgen acompañando a esos apóstoles y clamando junto a ellos y para ellos la plenitud del espíritu Santo: he ahí un espejo lúcido de la verdadera misericordia, en su raíz de búsqueda de la mayor gloria divina.

* Y de ese dolor, y de ese amor, nace la Iglesia, que es misionera desde el principio porque no puede testificar otro amor sino ese que ha recibido.

Vida Religiosa Renovada, 04 de 12, Misericordia

[Retiro espiritual con las Hermanas Dominicas de la Inmaculada, de la Provincia de Santa Rosa, en el Perú. Octubre de 2014.]

Tema 4 de 12: Misericordia

* Si el arrepentimiento es la disposición nuestra para acoger el don del perdón, la misericordia es la disposición perpetua de Dios para perdonar.

* Etimológicamente misericordia viene de “miserus” y de “cor,” dos palabras latinas que indican: tomar la necesidad de otro y llevarla al propio corazón. La misericordia, por consiguiente, siempre nos afecta: siempre perturba algo en mí para construir un bien nuevo y mejor.

* La perspectiva bíblica sitúa la misericordia en el conjunto de otras realidades como el arrepentimiento, la humildad y la conversión. por ejemplo, en la parábola del hijo pródigo, hay que notar que la casa no salió detrás del joven frívolo.

* Del Buen Pastor aprendemos que experimentará más pronto y mayor misericordia quien mejor conozca la voz de Cristo, sobre todo en estos tiempos en que tantos quieren suplantarle y suplantar su mensaje.

* Por último, en cuanto al enfoque bíblico: toda catequesis cristiana sobre la misericordia ha de mostrar como culmen la Cruz de Cristo.

* En contraste, tengamos claro que hoy se difunden numerosos sucedáneos de la misericordia, entre los que destaca por su perniciosa penetración, la idea de que ser misericordioso es acoger a las personas en su condición de pecadoras para dejarlas en su pecado. La verdadera misericordia nos acoge como somos pero para que lleguemos a ser lo que estamos llamados a ser.

El Camino de la Misericordia, 4 de 4, San Juan XXIII, Testigo de la Misericordia

[Conferencias con la Casa de la Misericordia de Bucaramanga. Abril de 2014.]

Tema 4 de 4: San Juan XXIII, Testigo de la Misericordia

* Este es un hombre de familia sencilla, llena de amor y unidad. Un hombre de Dios, puesto delante de los horrores más repugnantes del ser humano, especialmente en las dos Guerras Mundiales. Un hombre que conoció el vacío existencial de la post guerra: la amenaza nuclear; la Guerra Fría; los desmanes del comunismo; la tenebrosa seducción del existencialismo ateo.

* Un sacerdote que descubrió como nadie la urgencia de perdón y de reconstrucción interior que tiene nuestro tiempo. Uno que supo valorar la paz, la ternura, el dolor por aquella que implanta distancia entre los hombres y los pueblos.

* De todo ello aprendió el valor de la humildad, el buen humor, la mansedumbre, la renuncia a la venganza, y sobre todo: la bondad, y la serenidad.

El Camino de la Misericordia, 3 de 4, Defender la gracia recibida

[Conferencias con la Casa de la Misericordia de Bucaramanga. Abril de 2014.]

Tema 3 de 4: Defender la gracia recibida

* Vivimos en tiempos de profunda necesidad espiritual. Pero ello no significa que la gente esté toda ya dispuesta y deseos de recibir las promesas del Señor. Muchos otros mensajes y falsas promesas invaden los oídos y corazones y por eso no es fácil dar testimonio. Hay que proteger la gracia que va a llegar y proteger la gracia recibida.

* En concreto, eso significa dos cosas: (1) Proteger las “entradas” a la casa del alma, es decir, cuidar nuestros sentidos, y educar a los menores en el discernimiento de lo que reciben. (2) Animar en aquellas actividades y ejercitaciones de caridad y de evangelización que ayuden a salir del egoísmo, y que enseñen a emplear bien el propio tiempo y talentos.

El Camino de la Misericordia, 2 de 4, Formarse en la misericordia

[Conferencias con la Casa de la Misericordia de Bucaramanga. Abril de 2014.]

Tema 2 de 4: Formarse en la misericordia

* Vivimos en un mundo donde la crueldad, la indiferencia y la intolerancia campean por muchas partes. Pronto entendemos que sin la misericordia esta tierra se vuelve jungla del más fuerte.

* Formarse en la misericordia es apreciar el don de Dios; sabernos recibidos por Él así como somos, pero no para quedarnos como somos.