Una mirada a nuestros estudios de teologia

[Reflexión ofrecida en el marco de la inauguración de estudios de la Facultad de Teología de la USTA en el primer semestre de 2013.]

Problemática actual

  1. Sentido de desorientación en muchos católicos y en un número de nuestros estudiantes : “Unos padres/profesores dicen una cosa y otros otra.”
  2. Agnosticismo práctico: Imposición silenciosa de la idea de la religión como asunto privado y subjetivo, en el que cada quien escoge como quien va al supermercado.
  3. Secularismo extremo, sectas, ateísmo, Nueva Era no han dejado de avanzar.

Expectativa eclesial

  1. En su Carta del 28 de Julio de 2012 a la Provincia de Colombia, el Maestro de la Orden presenta un amplio panorama sobre el lugar de la teología y sus áreas de encuentro con la evangelización en nuestro contexto colombiano y latinoamericano.
  2. De modos formales e informales, nuestros obispos han alentado nuestros avances en el área de la formación teológica. por contraste, hay el precedente cercano de sacerdotes, también en nuestro país que enseñan cosas contrarias a la fe.
  3. Laicos de distintas procedencias se acercan, con curiosidad o interés, a nuestras aulas.

Pero hay ídolos…

  1. El espíritu de “gremio,” que parece prohibir el criticar nada de un colega. Vamos creando una mentalidad corporativa que empieza a mirar más por sí misma que por el bien de la Iglesia, la gloria de Dios o el bien mismo de la gente.
  2. La búsqueda de “lo último,” como si todo en el mundo funcionara según las leyes aparentes de la tecnología: “más nuevo = mejor.”
  3. El cultivo de la fama, o también: de la “micro-fama,” que se traduce en respeto humano e incapacidad de contradecir la opinión prevalente en el círculo en que uno se mueve.

Y hay antiguas tentaciones…

  1. Pereza, facilismo, mediocridad
  2. Incredulidad, racionalismo, cientificismo
  3. Superficialidad, pragmatismo, “funcionalismo” (estudiar para ordenarse)

Conclusiones

  1. Nuestros estudiantes deben sentirse libres de manifestar las objeciones doctrinales que tengan con respecto a sus docentes, porque es derecho de los estudiantes recibir una formación que se considere y sea plenamente católica.
  2. Ser docente en esta Facultad debe implicar un compromiso que va más allá del salón de clase. Igual o mayor importancia tienen los diálogos personales con nuestros estudiantes, así como los diálogos entre docentes. En esto último hay mucho camino por recorrer.
  3. Es completamente oportuno nuestro carisma doctrinal pero requiere amor, cultivo, exigencia compartida, conciencia de la responsabilidad.

Sacerdotes renovados en su fe, 10 de 10, Redescubrir la Palabra

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Oportunidades."

Tema 10 de 10: Redescubrir la Palabra

1. La Palabra se redescubre no al leer sino al re-leer.
2. La lectura apresurada es peor que la no-lectura. El que lee de prisa se imagina que ya leyó.
3. La Palabra obra como la lluvia: requiere su tiempo y su frecuencia.
4. Una imagen de la obra de Dios: la viña que crece en el alma, y da abundante fruto.

Textos propuestos:
Salmo 119: “¡Cuánto amo tu voluntad!”
Santiago 1,12-27: “No como oyente olvidadizo”
Juan 15: “Estáis limpios por la Palabra…”

Sacerdotes renovados en su fe, 09 de 10, Redescubrir el silencio

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Oportunidades."

Tema 9 de 10: Redescubrir el silencio

1. Para redescubrir el silencio necesitamos identificar el ruido.
2. El ruido exterior se controla poniendo distancia de los medios de comunicación.
3. El ruido interior hay que identificarlo en torno a: codicias, conflictos, incoherencias y perdones.
4. Al final, el silencio es un medio y no un fin. Cuidado con la confusión entre meditación budista (búsqueda del no-ser) y la meditación cristiana (búsqueda del encuentro con el Dios vivo).

Sacerdotes renovados en su fe, 08 de 10, Dimension Eclesial

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Fundamentos."

Tema 8 de 10: Dimensión eclesial

1. En el Credo decimos que la Iglesia es “Una, Santa, Católica y Apostólica.” Lo “apostólico” hace referencia al testimonio de los apóstoles.
2. De hecho, la Iglesia, la ekklesía, es “La Convocada.” El orden es: Pascua, anuncio, escucha, asamblea creyente, comunidad constituida. Esa comunidad depende del anuncio y por tanto de los que anuncian.
3. Por tanto, la fe nace “normada” : lo jerárquico no es un agregado pragmático, en el orden de la organización o el funcionamiento, de una comunidad que se estableció a sí misma o que escogió ser lo que es.
4. Por eso la fe es siempre personal pero no individual.

Textos propuestos:
Hechos 2: El nacimiento de la Iglesia.
Efesios 2: Edificados sobre los apóstoles.

Sacerdotes renovados en su fe, 07 de 10, Dimension sobrenatural

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de “Fundamentos.”

Tema 7 de 10: Dimensión sobrenatural

1. Negar a priori la posibilidad del milagro es sustraer de la soberanía divina parte de lo que existe (Benedicto XVI).
2. San Pablo distingue entre la predicación que es “sabiduría humana” y la que viene de la “sabiduría de Dios.”
3. Los sellos de esa sabiduría de Dios son: la presentación de la paradoja de la Cruz como manifestación de la misericordia salvadora de Dios, y el sustento en el “poder” del Espíritu.
4. Notas sobre carismas: (a) No son adornos exóticos, sino ante todo, herramientas para la evangelización y la consolidación de la Iglesia; (b) Su valor está fundamentalmente en qué tanto ayudan a edificar la comunidad cristiana; (c) No valen más por más extraordinarios o exóticos, sino en proporción al amor y al bien que traen.
5. Notas sobre revelaciones: (a) Han de juzgarse ante todo por su contenido, si es concorde con la fe y el sentir de la Iglesia; (b) La Constitución Dei Verbum dice que los hagiógrafos obraron como “verdaderos autores,” y por tanto, dentro de las capacidades siempre limitadas de su cultura y su tiempo. Desacredita a una revelación privada el querer presentarla como químicamente desprendida de toda humanidad, y llegada a esta tierra como un telegrama inmediato del Cielo. (c) Siempre conviene estar en guardia frente a posibles intereses que, consciente o inconscientemente, estén influyendo en quienes dicen tener estas revelaciones. (d) Lo mismo, conviene ver con escepticismo los fenómenos de contagio y de histeria colectiva que hacen que se reproduzcan irresponsablemente estos fenómenos.

Textos propuestos:
1 Corintios, caps. 1 y 2: la fe, la gracia, la Cruz y el Espíritu.
Santiago 2,14-26: la fe y las obras.

Sacerdotes renovados en su fe, 06 de 10, Ver y No-Ver en la Fe

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Fundamentos."

Tema 6 de 10: El ver y el no-ver en la fe

1. Como la fe no es fantasía, implica ciertamente hechos, realidades: VER.
2. Juan utiliza un término para el despertar de la fe: las SEÑALES (semeia).
3. En hechos concretos Dios se muestra “como en parábola.”
4. En el exterior: hechos y predicación; en el interior (acción del Espíritu Santo) : coherencia, persuasión, asentimiento.

Textos propuestos:
Éxodo 17,1-7: Episodio de Masá y Meribá.
Juan 6: Recibir un milagro pero no quedarse en el milagro.

Sacerdotes renovados en su fe, 05 de 10, Lo que NO es la fe

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Fundamentos."

Tema 5 de 10: Lo que NO es la fe

Nota inicial: En cierto modo, no es que nuestro mundo carezca de fe sino que la ha puesto en vaciedad y vanidad, según la frase de G.K. Chesterton: “Se deja de creer en Dios y se empieza a creer en todo.”

Aclaraciones:
1. Fe no es sugestión, ni simple “pensamiento positivo;” es más que entusiasmo compartido;
2. La fe no es un reemplazo de la ignorancia, como si Dios sirviera para “tapar los huecos” de nuestra comprensión del mundo;
3. La fe trasciende el cobijo de la costumbre, las prácticas sociales y el “concordismo,” término con el que se entiende la tendencia, sobre todo protestante, de aumentar la autoridad de la Biblia respaldándola con datos de la ciencia.
4. La fe no es demostración, como quisiera Baruch Spinoza, pero tampoco es “apuesta en el vacío” como planteó Soren Kierkegaard.

Textos propuestos:
Génesis 12: “Salió Abraham de su tierra y de la casa de su padre…”
Hebreos 11: Los héroes de la fe
Apocalipsis 2,12-29: Exhortación a dos comunidades cristianas

Sacerdotes renovados en su fe, 04 de 10, Se puede creer en la Iglesia?

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Desafíos."

Tema 4 de 10: ¿Cómo y por qué creerle a una institución tan desacreditada como la Iglesia?

Hay que partir de la base de que la Iglesia, en cuanto lleva en su seno hombres imperfectos y frágiles, está siempre necesitada de conversión. Pero eso no da toda la razón a las acusaciones más frecuentes:
1. “Oscurantismo dogmático y métodos de inquisición son la nota característica de la Iglesia.” Esa acusación desconoce varias cosas: (a) Si retrocedemos unos siglos, vemos que la tortura y la ejecución cruel eran práctica generalizada, dominante y muy bien vista en todos los estamentos de la sociedad, fueran o no cristianos o católicos. (b) Hubo abundante inquisición protestante, que funcionó a menudo por vía de calumnia y linchamiento. (c) Aunque es vergonzoso lo sucedido con la inquisición del lado católico, el número de sus víctimas palidece frente a las atrocidades de muchas otras instituciones, gobiernos y pueblos.
2. “La Iglesia siempre ha sido contraria al progreso, sobre todo al avance de la razón y de la ciencia.” Esa acusación desconoce el papel de guardiana y maestra de la cultura que, de modo prácticamente único, ejerció la Iglesia durante el largo periodo de la Edad Media. Lo que se dice sobre Galileo, aunque los católicos tengamos de qué pedir perdón en ese episodio confuso, suele estar mezclado con repugnantes calumnias. La verdad es que Galileo ni fue torturado, ni murió a manos del poder eclesiástico, ni se puede decir que él se limitara al dominio de lo propiamente científico. Por último, recuérdese que en muchas partes del mundo la Iglesia ha puesto en marcha las grandes instituciones dedicadas a la educación, en todos sus niveles, incluyendo los propios de la alta investigación.
3. “En la Iglesia sólo se ve codicia de privilegios y riquezas.” Por supuesto, ese lenguaje desconoce el trabajo generoso y abnegado de tantos que, a nombre de la caridad de Cristo, han hecho obras de enorme impacto social, dando preferencia a los excluidos y los pobres. Si bien hay materia para examen de conciencia y motivo de conversión en el modo como muchos hombres de Iglesia asumen sus cargos, en perspectiva únicamente de “hacer carrera,” es injusto tomar un error reconocido como rasgo característico.
4. “La Iglesia, particularmente en la evangelización de América, destruyó las culturas aborígenes.” Es casi exactamente lo contrario: si se miran los registros bibliográficos, se ve que mientras la corona española, confesionalmente católica, estuvo al frente de los asuntos en tierras americanas, los misioneros subsidiados por la corona tuvieron la dedicación y los recursos para dar escritura y para hacer gramáticas de las lenguas indígenas. Fueron los gobiernos criollos, de inspiración masona, los que consideraron que esos recursos no debían invertirse más. Por eso, con la llegada de la independencia de la corona, llegó también el peor abandono a la población indígena.

Textos propuestos:
1 Timoteo, 3,14 — 4,5: Iglesia, Columna de la Verdad
1 Juan 2,18-29: “Lo que oísteis desde el principio.”
Lucas 18,1-8: “¿Hallará fe en la tierra?”

Sacerdotes renovados en su fe, 03 de 10, Creyente significa intolerante?

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Desafíos."

Tema 3 de 10: ¿Ser más creyente equivale a ser más intolerante?

A partir de una gran confusión sobre las nociones de igualdad y democracia, nuestra sociedad conoce tendencias dispares y contradictorias sobre la relación entre fe, verdad y convivencia:
1. Sincretismo: Escoger la fe como quien hace mercado.
2. Irenismo: Apariencia de paz a precio de la verdad
3. Ecumenismo de mínimos: Sólo hablar de lo que ya es común, negando en la práctica lo propio.
4. Fanatismo: Creer que aumentando la fuerza o la velocidad se mejora la dirección.
5. Fundamentalismo: Incapacidad de escuchar a otros y de cuestionarse a sí mismo.
6. Mediocridad justificada: Afirmar algo como cierto tiene tantos riesgos que lo mejor es mimetizarse con el mundo y medio en que uno se encuentre.

Textos propuestos:
Gálatas 2,1-14: Pablo exhorta a Pedro sobre una simulación
2 Corintios 3: “A rostro descubierto…”
Mateo 5,33-37: “Sea vuestro lenguaje: sí, sí; no, no.”

Sacerdotes renovados en su fe, 02 de 10, Importa lo que uno crea?

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Desafíos."

Tema 2 de 10: ¿Importa sólo creer, o también lo que uno crea?

Desafíos a partir de la mentalidad subjetivista-relativista:
1. Subjetivismo: “Lo que a mí me parezca”
2. Pragmatismo: “Lo que funcione”
3. Incomunicabilidad: ¿Cómo pasar la fe a las próximas generaciones?
4. Humanismo “horizontal”: “Quedémonos en el mínimo compartido por todos.”

Textos propuestos:
1 Timoteo 1,1-11: “Algunos se han apartado hacia vana palabrería”
Deuteronomio 6,1-19: “Escucha: el Señor es nuestro Dios”
2 Timoteo 1,3-14: “Guarda el depósito de la fe”

Sacerdotes renovados en su fe, 01 de 10, Introduccion

[Retiro espiritual para el clero de la Arquidiócesis de Villavicencio, enero de 2013.]

Sección de "Desafíos."

Tema 1 de 10: ¿Para qué sirve creer?

Desafíos y ataques sobre el lugar de la fe en la sociedad:
1. La fe es irrelevante.
2. La fe es contraria a la razón y además favorece la inmadurez.
3. La religión no levanta sino que degrada la humanidad (la fe es ineficaz), y sus recursos interiores le impiden incluso lograr sus metas (la fe es ineficiente).

¿Qué responder?

Textos propuestos para reflexión adicional:

Salmo 73: “¿Para qué me corrijo cada mañana?”
Romanos 1,18-32: “Lo que se puede conocer de Dios”
Ezequiel 9: La señal sobre aquellos que se duelen por el pecado.

La ideologia de genero y su impacto contra la mujer

“En principio, los ejes centrales de la política del gobierno han buscado dar respuesta a las necesidades de las mujeres colombianas, las cuales fueron recogidas dentro de algunos procesos de participación que se desarrollaron. No obstante, es importante decir que tanto la estructura como el enfoque de esta política no responden a dichas necesidades, sino a los cánones internacionales que presionan continuamente al gobierno para estar a la par de otros países en materia de equidad de género…”

La ideologia de genero y su impacto contra la mujer

Click!

Grito de Independencia en Colombia

“En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ochocientos diez, y hora de las seis de la tarde, se juntaron los S. S. del M. I. C. en calidad de extraordinario, en virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su Diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez para que le propusiese los vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el Supremo Gobierno del Reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar con la autoridad del actual Jefe, el Excelentísimo señor don Antonio Amar, se mandó una diputación compuesta del señor Contador de la Real Casa de Moneda, don Manuel de Pombo, el doctor don Miguel de Pombo y don Luis Rubio, vecinos, a dicho señor Excelentísimo, haciéndole presentes las solicitudes justas y arregladas de este pueblo, y pidiéndole, para su seguridad y por las ocurrencias del día de hoy, pusiese a disposición de este Cuerpo las armas, mandando por lo pronto una Compañía para resguardo de las casas capitulares, comandada por el capitán don Antonio Baraya. Impuesto su Excelencia de las solicitudes del pueblo, se prestó con la mayor franqueza a ellas…”

independencia de colombia

Click!

Evangelizar la Inteligencia

Sobre la misión intelectual de los Dominicos de Colombia hoy.

Por solicitud del Provincial, esta es una charla que dirigí como Regente de Estudios a los prenovicios, novicios y estudiantes de filosofía de nuestra Provincia Dominicana de Colombia. Puede ser de provecho para otros.

Algunas ideas centrales:

  • Nuestro mundo actual abunda en mentiras repetidas para que parezcan verdades; prejuicios que se entronizan como certezas absolutas; ocultamientos intencionales que son parte de planes oscuros. Alguien tiene que hacer la labor de desenterrar esos engaños y sacar a luz lo que está torcido. Esa labor requiere de gran capacidad de observación; una mente despierta y también una tarea extensa de poner en orden argumentos y razones. Para todo ello ayuda la formación humanista y filosófica, si se la entiende bien.
  • Pero es que el uso mismo de la palabra pasa por una grave crisis en nuestra cultura, por varias razones. Hay quienes piensan que “todo está en Internet.” El problema es que Internet no te da herramientas para juzgar de lo que está en Internet, con lo cual terminarías confundiendo “tener información” con “tener sabiduría.” Hay otros que creen que el único lenguaje válido hoy es el de lo gráfico. Pero lo gráfico es ambiguo o apela solamente a lo instintivo (a nuestro “cerebro reptil”). Además, está el hecho de la falta endémica de lectura, que afecta a millones de personas, sobre todo jóvenes.
  • La tecnología trae sin embargo enormes oportunidades de comunicación y de evangelización que no deben despreciarse. Aunque nuestro aporte parezca muy modesto sería irresponsable no brindarlo.