Por error me encontré leyendo Rom 1, 18 – 32. Al leerla fue un gran impacto pues lo que dice no es agradable habla de la ira de Dios en el pasado, pero lo que entendí es que menciona las relaciones entre dos mujeres y dos hombres, ya que Dios los entregó a las más bajas pasiones, trate de hacer una lectio divina pero la lectura fue tan fuerte que no pude entenderla; por eso les pido que si alguien lee esto me pudiera hacer el gran favor de enviarme una explicación. -N.L.G.
* * *
La idea fundamental es clara: el mundo sin Dios se pervierte. Y hay una justicia, una lógica en que, abandonando al santo, lleguen al extremo de degradación de toda clase de pecados. La “justicia” de la que ahí se habla es esa especie de consecuencia lógica.
Y por cierto: ¿no es lo que estamos viendo y viviendo? Cuando las grandes figuras, que son como ídolos para la juventud, promueven ese tipo de comportamiento, haciéndolo pasar por aceptable e incluso “divertido,” ¿no es verdad que estamos atrayendo sobre nosotros las gravísimas consecuencias de nuestros propios pecados? En todo esto hay un llamado a la conversión.
[Retiro espiritual para sacerdotes de la Diócesis de Yopal, en Colombia; Enero de 2014.]
Tema 9 de 12: Nuevo contexto de comunidad
* Está claro que una Iglesia de masas, aunque impresione con cifras y estadísticas, falla en su misión de llevar el evangelio íntegro a todo el hombre y a todos los hombres.
* Muchos ven el origen de ese cristianismo en el Edicto de Milán o en la era constantiniana. Esa visión, de origen protestante, no resiste análisis histórico: la mediocridad, el empobrecimiento del catecumenado, el aumento de privilegios y divisiones en el rebaño de Cristo es anterior a Constantino.
* Simplemente, hay un problema que hay que plantear y resolver: ¿cómo conservar la frescura del encuentro personal con Cristo cuando debe suceder a millones de personas que además comparten todo tipo de vínculos de órdenes no religiosos, como por ejemplo: económicos, laborales, políticos?
* Una complicación adicional brota de la cultura de nuestro tiempo, que falsifica las palabras. Ejemplos típicos:
(1) Tolerancia NO SE QUIERE QUE SIGNIFIQUE respeto a la conciencia del otro sobre la base de su dignidad humana, SINO convivencia no agresiva dentro de los parámetros de la ley convencional y positiva.
(2) Autenticidad NO SE QUIERE QUE SIGNIFIQUE una vida expresada desde lo más propiamente humano en su integralidad SINO expresarse de modo primario, espontáneo, irreflexivo; incluso cínico.
(3) Libertad NO SE QUIERE QUE SIGNIFIQUE ausencia de coacción para buscar lo que es verdadero y bueno SINO posibilidad de obrar como a uno se le venga en gana.
(4) Amistad NO SE QUIERE QUE SIGNIFIQUE “hacer al amigo todo el bien” SINO ser aliado incondicional, o sea: cómplice, compinche.
(5) Misericordia NO SE QUIERE QUE SIGNIFIQUE amor de caridad que se conmueve ante la necesidad del hermano y busca hacerle el bien, SINO obrar con un extraño como si fuera “amigo.” (Y véase el anterior número (4) sobre la manera como se entiende “amigo”).
* A menudo estas redefiniciones, parte de una dura guerra semántica, tienen el propósito de servir a la imposición de un “pensamiento único” y a la idolatría del dios Mercado.
[Retiro de Adviento en la Parroquia de la Asunción, de Hackettstown, NJ.]
Tema 1 de 3: El diagnóstico
* En comparación con la fe o con la caridad, la esperanza cristiana resulta más difícil de ubicar en el contexto de la vida concreta de los cristianos. No resulta, en cambio, demasiado difícil identificar los motivos de desesperación o desesperanza que muchos experimentan al mirar hacia el futuro. Hay serios interrogantes abiertos sobre qué puede sucedernos, no sólo como personas sino incluso como civilización. Conviene revisar algunas de estas fuentes principales de inquietud y desasosiego.
* Incertidumbres económicas. Incluso en países del Primer Mundo, el techo de la deuda externa crece fuera de control. Además, el sistema pensional parece estar descompuesto, hasta el punto de que mucha gente jamás logrará que se le cumpla lo que el sistema le prometió, y para lo que estuvo ahorrando. Otra campo incierto es el de la hipertrofia del sistema de crédito, llevado hasta extremos ridículos que hacen impagables muchas deudas, y convierten la noción misma de poseer algo comprado a crédito como una especie de ficción consentida por todos.
* Las crisis de la familia. Los pasos dados para presentar como “legales” las uniones homosexuales son apenas el primer paso o el síntoma más visible de un conjunto complejo de hechos que en la práctica implican la desaparición de la familia. Hasta cierto punto estamos ahora mismo haciendo experimentos con seres humanos frágiles, llamados los niños. Hay además una ruptura fuerte en la transmisión de la fe y los valores. Muchos papás no podrán adivinar qué fe tendrán sus hijos, o qué idea de sociedad apoyarán.
* Las cosas se agravan debido a la tendencia a cambiar el diálogo por el diagnóstico médico de todo tipo de síndromes, “condiciones” y patologías para los cuales sólo se ofrece un camino: medicación permanente, y en la práctica, vitalicia. Parece cierto que muchos en la industria farmacéutica nos ven a los demás mortales ante todo como clientes potenciales de servicios pagados a término indefinido. No sabemos qué consecuencias a largo plazo tendrá esto a media que la sociedad entera se convierte en rehén de un sistema de control a través de sustancias que no arreglan las dificultades pero sí aíslan a los dificultosos.
* Son abundantes también las incertidumbres ecológicas y tecnológicas: calentamiento global; agotamiento de metales escasos pero indispensables para la sostenibilidad del crecimiento número de aparatos de los que dependemos cada vez más; la llegada del final del combustible fósil (petróleo y gas); el avance de los desiertos y la crisis planetaria de acceso al agua potable. no sabemos si estamos a las puertas de una peste de proporciones apocalípticas porque la resistencia a los antibióticos es un hecho verificado y creciente. Las bacterias con tales características han sido limitadas físicamente en su rango de influencia pero parece cosa de tiempo que un contagio masivo suceda, alguna vez, a partir de algún sitio.
* Son varias las crisis de los jóvenes que resultan de difícil comprensión para los adultos. Muchas de estas crisis parecen derivar de una sensación inicial de haber sido engañados por la omnipresente publicidad del “dios” mercado. Aún más: el enorme volumen de mentira que circula, por ejemplo, por Internet, como información válida termina por hacer casi irrelevante la verdad. Lo que interesa es ser interesante y ante todo: lograr ser aceptado. Además, muchos jóvenes sienten una dura crisis de motivación: ¿De verdad vale la pena estudiar, lograr un título, endeudarse para muchos años con créditos muy pesados, propios de un sistema que mira a los estudiantes como simples clientes? La dura perspectiva que aguarda, amenazante, a la mayor parte de la juventud que tiene oportunidad de estudiar es la de vivir siempre endeudados, sobre todo si alguno pretende adquirir algo de finca raíz.
* Las amenazas no son sólo externas. Hay un límite nuevo que proviene de la comunicación tecnológica: las comunicaciones instantáneas son también comunicaciones “desechables,” que pueden activarse o desactivarse a placer, y que por eso llevan fácilmente a la idea de que el ser humano mismo puede ser “desechado” cuando ya no es interesante, atractivo o útil. Como los jóvenes usan con mayor frecuencia e intensidad estas nuevas tecnologías, son ellos también los que primero y con mayor fuerza pueden padecer las consecuencias de esforzarse continuamente en no ser desechado.
* Todas estas presiones muestran que hay razón en quienes ven el futuro como un peligro o una amenaza. Pero si nuestra vida no depende sólo de los poderes de turno ni de las mentiras de modo, entonces cabe pensar en esperanza. De hecho, la esperanza solamente empieza con la verdad: cuando descubrimos quiénes somos ante Dios, y quién es de verdad el Señor.
“Hasta hace pocos años se consideraba que sólo los marineros y los delincuentes se tatuaban, pero hoy en día tatuarse se ha convertido en una moda cada vez más generalizada. Debido a ello muchos católicos se preguntan qué opina la Iglesia respecto a los tatuajes, y específicamente si es o no pecado tatuarse…”
“Es increíble hasta qué punto se crispan los nervios de ciertos contemporáneos cuando se oye algo que tenga pretensiones de permanencia, que suba un poco el tono de la mera opinión, sacudiendo los algodones y tonos pastel a los que nos tiene acostumbrados la nueva era con sus angelitos multicolores y atardeceres románticos…”
Estamos en la era de la comunicación. Nuestra generación esta cada dia mas dependiente de ella. Nuestras necesidades (muchas) tienen respuesta usando los medios que la ciencia a logrado para servicio de la humanidad contemporanea. Usted y su ministerio son un ejemplo de ello. ¿Podría entonces la Iglesia considerar ofrecer el Sacramento de la CONFESION on line? Gracias y bendiciones. JC
* * *
Hay razones prácticas que hacen ver, de entrada, lo extraño de la propuesta de “sacramentos virtuales.” Entre los tesoros de nuestra Iglesia está el sigilo sacramental que en ningún caso se puede garantizar a través de comunicaciones que no sean directas. Entendamos que toda comunicación mediada por escritos, chat, email, teléfono o videoconferencia es susceptible de ser interceptada y espiada. Las noticias de los últimos días con PRISM lo confirman. Pero hay razones más profundas, aun suponiendo, que no se puede suponer, que se llegara a al comunicación encriptada “perfecta.”
Los sacramentos no son actos mágicos (que funcionarían con el sólo hecho de que se sigan unos pasos y se digan unas palabras) ni tampoco burocráticos (que requieren únicamente que se siga lo prescrito en un protocolo o manual de procedimientos). Los sacramentos de la fe son expresiones de esa misma fe, la cual no hemos recibido por libro o por pantalla, sino al contacto con personas reales. En efecto, la fe no es una idea o una simple convicción interior: es un modo de vida que abarca todas las dimensiones de la persona humana en todo su ser: sus sentidos, su imaginación, sus recuerdos, sus proyectos.
Nada que sea parte de mi vida puede quedar por fuera de la vida de fe. Esto se nota particularmente en los sacramentos de la fe que se dirigen no únicamente a la mente o la inteligencia sino a todo el ser. El agua del bautismo recorre la cabeza y el cuerpo del bautizado; la unción brilla en la frente del confirmado, que además recibe la cálida mano del obispo; la eucaristía la comemos y se deja sentir en la boca. Lo que acompaña los sacramentos es sensible también, o sea, llega a través de los sentidos: los ambientes, el perfume del incienso, el hecho mismo de hacer parte de una asamblea y sentir el calor de la presencia de los hermanos.
Es verdad que estos elementos, que son parte de una rica antropología, a veces se descuidan en las celebraciones litúrgicas pero nuestra actitud no debe ser dejar perder sino más bien recuperar en su plenitud y hermosura cada sacramento. Cada uno de ellos es acontece dentro de la comunidad creyente y se alimenta de todo lo que sucede en un encuentro real entre personas reales. Esto vale también, y en altísimo grado, para la confesión. El tono de la voz del penitente es también lenguaje que habla de contrición o de cinismo. Uno puede decir: “He colaborado como en unos quince o veinte abortos” de muchas maneras, y ese tono, que se percibe al encuentro real con la persona real es parte del sacramento.
Pareciera que eso se puede reemplazar con una video-conferencia pero lo que el corazón humano pide y necesita es mucho más que eso. Lo que sucede en una confesión no es una pura declaración de paz y salvo de un documento: ¡es el reencuentro vivo con Dios nuestro Padre! Jesús dijo que hay fiesta en el Cielo cuando un pecador se convierte; ese lenguaje está indicando que en la absolución sacramental se trata de algo que sólo se compara a una nueva creación: es un reencuentro precioso que pide que todo nuestro ser se haga presente.
En síntesis: la legislación de la Iglesia es clara: no hay sacramentos virtuales. Y la razón es clara: el lenguaje de Dios en los sacramentos es total; abarca todo nuestro ser y supone un reencuentro pleno, en lenguaje total de alma y cuerpo con la comunidad creyente, y en particular con el ministro del sacramento.
83 La primera destinataria de la doctrina social es la comunidad eclesial en todos sus miembros, porque todos tienen responsabilidades sociales que asumir. La enseñanza social interpela la conciencia en orden a reconocer y cumplir los deberes de justicia y de caridad en la vida social. Esta enseñanza es luz de verdad moral, que suscita respuestas apropiadas según la vocación y el ministerio de cada cristiano. En las tareas de evangelización, es decir, de enseñanza, de catequesis, de formación, que la doctrina social de la Iglesia promueve, ésta se destina a todo cristiano, según las competencias, los carismas, los oficios y la misión de anuncio propios de cada uno.[Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2039]
La doctrina social implica también responsabilidades relativas a la construcción, la organización y el funcionamiento de la sociedad: obligaciones políticas, económicas, administrativas, es decir, de naturaleza secular, que pertenecen a los fieles laicos, no a los sacerdotes ni a los religiosos.[Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2442] Estas responsabilidades competen a los laicos de modo peculiar, en razón de la condición secular de su estado de vida y de la índole secular de su vocación: [Cf. Juan Pablo II, Exh. ap. Christifideles laici, 15: AAS 81 (1989) 413; Concilio Vaticano II, Const. dogm. Lumen gentium, 31: AAS 57 (1965) 37] mediante estas responsabilidades, los laicos ponen en práctica la enseñanza social y cumplen la misión secular de la Iglesia.[Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 43: AAS 58 (1966) 1061-1064; Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, 81: AAS 59 (1967) 296-297]
84 Además de la destinación primaria y específica a los hijos de la Iglesia, la doctrina social tiene una destinación universal. La luz del Evangelio, que la doctrina social reverbera en la sociedad, ilumina a todos los hombres, y todas las conciencias e inteligencias están en condiciones de acoger la profundidad humana de los significados y de los valores por ella expresados y la carga de humanidad y de humanización de sus normas de acción. Así pues, todos, en nombre del hombre, de su dignidad una y única, y de su tutela y promoción en la sociedad, todos, en nombre del único Dios, Creador y fin último del hombre, son destinatarios de la doctrina social de la Iglesia.[Cf. Juan XXIII, Carta enc. Mater et magistra: AAS 53 (1961) 453] La doctrina social de la Iglesia es una enseñanza expresamente dirigida a todos los hombres de buena voluntad [A partir de la encíclica « Pacem in terris » de Juan XXIII esta destinación es indicada en el saludo inicial de cada documento social] y, efectivamente, es escuchada por los miembros de otras Iglesias y Comunidades Eclesiales, por los seguidores de otras tradiciones religiosas y por personas que no pertenecen a ningún grupo religioso.
Este Compendio se publica íntegramente, por entregas, aquí.
El diario vaticano ´L´Osservatore Romano´ pregunta sobre la religiosidad de los superhéroes en un largo artículo titulado ´¿Es Hulk de verdad católico?´. En él repasa las creencias religiosas de los más famosos personajes de cómic, entre ellos Superman, Lobezno o Cíclope.
[Jornada de Evangelización en Chajarí, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en Julio de 2013.]
Tema 4 de 6: Soledad existencial.
* “La fe destruye lo que te destruye a ti.” ¿Y qué es lo que nos destruye? Son muchas cosas pero en su raíz encontramos a menudo la soledad o abandono existencial, es decir, la sensación profunda de que uno en realidad no importa; en realidad, no interesa.
(1) Soledad existencial sienten ya los niños pequeños cuando perciben que sus papás se deshacen fácilmente de ellos conectándolos a las múltiples pantallas que la tecnología les ofrece: juegos electrónicos, televisión, celulares, tabletas, Internet.
(2) Es la soledad que sienten los jóvenes al ser aislados y en parte aislarse en sus mundos pequeños, con lenguajes propios e incomprensibles al mundo adulto, temerosos siempre de estar interrumpiendo a sus atareados padres.
(3) Y los que trabajan suelen sentir esa misma soledad porque son tratados a menudo como una fuerza reemplazable, y eso quiere decir: como un recurso más, una estadística en el gran conjunto de un presupuesto anónimo.
(4) Las personas mayores a menudo experimentan esa soledad del que siente que está estorbando, y que sus relatos ya no interesan a nadie en casa.
* La soledad existencial crea una sensación visceral de naufragio y produce por consiguiente una reacción incontenible: buscar algo o alguien de qué aferrarse. Y eso de lo que la persona se aferra suele ser moralmente dañino o por lo menos cuestionable pero la situación emocional del “náufrago” no le permite examinar su situación con serenidad, como quien busca qué es lo verdadero o qué es lo correcto:
el impulso de sobrevivir es tan fuerte que las relaciones o dependencias a que llega la persona, y que en otras circunstancias hubiera rechazado, ahora le parecen obvias e inevitables. Esto explica en buena parte la périda de brújula moral en tantas personas, así como la típica impaciencia y sesgo con que se abordan las posturas de la Iglesia en materia moral.
* La respuesta propia a esta desafío es siempre una y la misma: COMUNIDAD. Eso quiere decir, por ejemplo: familia, en lo posible numerosa; buen ambiente de trabajo; un vecindario sano. Pero como esos botes salvavidas suelen encontrarse en tan mal estado en nuestro tiempo, hay sobre todo un espacio que adquiere enorme importancia hoy: la comunidad creyente. Nuestros grupos de oración y de fe; grupos de formación y de evangelización, son sencillamente indispensables para restaurar la capacidad de diálogo y de formación espiritual y moral.
[Jornada de Evangelización en Chajarí, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en Julio de 2013.]
Tema 1 de 6: Un diagnóstico.
* Resulta interesante e instructivo comparar la biología y la realidad familiar y social. En concreto, los males que acechan a nuestras familias y a la sociedad entera pueden describirse a partir de lo que la ciencia natural nos enseña sobre la manera como algunos animales atacan a sus víctimas usando diversas formas de veneno.
* Los venenos animales obran de diversas formas. Una primera forma consiste en atacar el sistema de comunicaciones del organismo, es decir, el sistema nervioso. Al impedir la comunicación se rompe la unidad del organismo y pronto sus funciones básicas, por ejemplo, la respiración, colapsan. Así pasa también en la pareja o en la familia, cuando los mensajes que cada uno cree estar enviando no son recibidos o son mal interpretados por otros.
* El veneno puede actuar de otra manera: disolviendo el tejido conectivo, y produciendo así una masiva hemorragia interna. Así operan también fuerzas oscuras en y la sociedad disolviendo las estructuras básicas, sobre todo la familia, y empujándonos a un aislamiento existencial del cual tendremos que decir más en próximas predicaciones.
* Una tercera forma de actuar del veneno es atacar lugares específicos del organismo, impidiendo su función. Ejemplo típico es la inflamación o hinchazón de las vías respiratorias, hasta producir ahogo y muerte por asfixia. En la sociedad también hay personas e instituciones claves, que sin son atacadas producen enorme daño en el restod el tejido social. Cabe pensar en los líderes eclesiásticos, civiles o las figuras de enorme popularidad en los medios, que son seguidas por millones, especialmente de jóvenes.
* Hay que mencionar, además de los venenos, la estrategia de los vampiros, que usan anestésicos y anticoagulantes para sacar toda la sangre que desean. La pregunta correspondiente en el plano social es: ¿qué cosas nos anestesian? Y la respuesta es que la multitud de adicciones nos anestesia. La persona concentrada en darse satisfacción a sí misma no tiene mente ni capacidad para buscar el bien mayor o el bien objetivo del cuerpo social al que pertenece.
* Estos duros diagnósticos no deben desalentarnos. En la medida en que conocemos los ataques podemos preparar mejor las defensas.
“Los cristianos en Europa son víctimas de arrestos, multas, actos vandálicos, y sanciones profesionales debido a una corriente de intolerancia social y restricciones gubernamentales cada vez mayor, según un nuevo informe…”