En María, concebida de unión de varón y mujer, descubrimos que el sexo no tiene por qué ser ocasión para el pecado, sino instrumento de santidad. Por ello sugiero que la Iglesia proclame a San Joaquín y Santa Ana como Patronos de la Sexualidad Humana.
Catequesis sobre el desierto, 5 de 5
Catequesis sobre el desierto. Tema 5 de 5: Nuestros desiertos
* Cristo nos salvó desde l “gran desierto” de su Cruz. No es distinto el camino del cristiano, que, a ejemplo de su Maestro, ha de tomar la propia cruz cada día. Esto implica vivir en contravía a muchos de los antivalores que pasan por moneda corriente en el mundo actual. El mundo quiere vivir entretenido, inmerso en el ruido, perpetuamente “divertido.” Detrás de esa aspiración imposible aguardan los abismos del absurdo y la depresión. El cristiano ha de cultivar entonces el silencio, y ser capaz de abrazar la abnegación y renuncia de sí mismo.
* En ese camino el cristiano se alimenta de la oración en la cual sin embargo ha de experimentar también desierto, aunque no de modo estéril sino fecundo. San Ignacio de Loyola habla de la providencia divina que nos hace pasar por consolaciones tanto como por desolaciones. Santa Catalina de Siena habla del “juego de amor” con que Dios nos enseña a renunciar a nuestros intereses inmediatos y no buscar una retribución próxima.
* Pero es sobre todo San Juan de la Cruz quien mejor expone los desiertos del alma, usando el lenguaje de las “noches.” La “noche de los sentidos” es aquello que se vive cuando los mismos ejercicios no producen los mismos resultados. A través de ella, el alma aprende a preferir a Dios y a obedecer desde la fe. Pero la fe misma requiere una purificación ulterior, que es la que viene dada por la durísima “noche del espíritu,” en la cual las preguntas más punzantes penetran como dardos el corazón. La cuestión es que el bien es bueno en sí mismo, y por ello puede asomar la tentación de afirmar un bien sin Dios, y por tanto sin fe ni referencia última a Él.
* Superadas las tentaciones y noches el lenguaje que asoma es el de la santidad. Los distintos tipos de santidad nos hablan de las varias experiencias de desierto. Así tenemos en primer lugar a los apóstoles (véase 2 Corintios 6,3-10), luego a los mártires, que han bebido del cáliz del Señor; luego los pastores y doctores, que han entregado su vida y su tiempo por el rebaño; luego las vírgenes, que en el desierto de muchos afectos humanos son testimonio de las realidades últimas del cielo; luego, en fin, a tantos santos y santas que, dando de sí, han experimentado a la vez la carencia y la sobreabundancia.
ATENCIÓN: Enlace para las Cinco Catequesis. Puedes también bajar los apuntes de los cinco temas en PDF.
Cuando se pierde la brujula
“Justo” indica, en el Antiguo Testamento, lo que nosotros llamaríamos un santo. Pero los enemigos del justo no son los injustos sino los cínicos.
Luis Bertran, un santo poliedrico
Un estudio biográfico sobre San Luis Bertrán, patrono de la Provincia de los Dominicos de Colombia, y del Seminario Intermisional que forma sacerdotes para los lugares más apartados del país.
Es una figura “poliédrica,” es decir, con numerosas facetas y dimensiones muy profundas. Su ejemplo impacta y estimula: orante, penitente, predicador de la justicia, testigo de la misericordia, místico, apóstol, formador de religiosos santos, y sobre todo: modelo incomparable del don del Temor de Dios que nos libera de todo otro temor.
Santo del dia a dia
“Todos estamos llamados a ser santos, pues; ¿Por qué hay tan pocos santos en el santoral? Porque Dios espera que te unas a Él, para que tú, sí, tú, tú dejes que Dios, que por la sangre de Jesús y el Sí de María, la Madre de Dios, y con la ayuda de tu Ángel de la Guarda, Dios Uno y Trino te haga Santo…” Click!
Camino de Conversion, 3 de 4
Camino de Conversión. Tema 3: Sanos y santos. Ser sano es poder darse. la persona herida, resentida, deprimida o fatigada de la vida se encierra en sí. Poder darse es la señal más clara de una vida sana.
Este retiro fue ofrecido originalmente como misión de Cuaresma 2011 para la Comunidad Hispana de Bernardsville, NJ, EEUU.
Más sobre sanidad y santidad aquí.
Todo sobre la beatificacion de Juan Pablo II
“La fe en la presencia de Dios y el espíritu misionero: estos son los dos pilares del ejemplo de santidad que el Papa Juan Pablo II dejó al mundo…” Click!
Sanidad y Santidad
Cuatro reflexiones para descubrir cuál es el lenguaje de Dios cuando otorga o no concede la sanación que tanto anhelamos. Click!
Santo del Dia
Textos biográficos ágiles, ilustrativos, útiles para catequesis, predicación y edificación personal. Click!
Quiero ser Santo – Para Jovenes
“QuieroSerSanto.com es la web donde nos encontramos todos los admiradores de Domingo Savio, miles de jóvenes de todo el mundo, que queremos ser como él; santos.” Click!
Julio 31: San Ignacio y la audacia espiritual
Homilia para la Memoria de San Ignacio de Loyola, con una invitacion para que pidamos a Dios el don de la audacia espiritual
Julio 29: Quien es el que puede venir a mi vida?
Homilia para la Memoria de Santa Martha, nos exhorta a a buscar las respuestas a nuestras preguntas en Jesus
Julio 26:La bendicion que recibieron San Joaquin y Santa Ana
Homilía para la Memoria de San Joaquín y Santa Ana, con una invitación a contemplar unos padres ejemplares
Marzo 19: San Jose, un hombre ejemplar
Homilia para el dia de la Solemnidad de San Jose, nos exhorta a ser como San Jose: puros y leales con Dios
[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en Publicación Original.”]
Nov. 1: La Santidad es el Triunfo del Amor
Homilía para la Solemnidad de Todos los Santos. La santidad parece imposible, si miramos el barro de nuestra naturaleza, pero es posible si contemplamos el Fuego del Amor que ha llegado a nosotros por méritos de Jesucristo y por el Don del Espíritu Santo.
[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]
El bien de la meditacion sobre la muerte
Muchos santos han sido representados con una calavera como señal de su hábito de meditar sobre la muerte. ¿Por qué lo hacían y con qué frutos? ¿Es este un pensamiento triste o en cambio profundamente liberador?