El censo de David (1 Crónicas 21)

Fray Nelson, que Dios lo bendiga. Una consulta, por qué David pecó cuando mandó hacer el censo? Gracias. — S. Navarro.

* * *

Básicamente porque quería saber con qué contaba él, después de una vida entera en que Dios le había mostrado que bastaba con poner su confianza en el señor y serle fiel. No es el censo en sí sino la actitud interior de querer “independizarse” de Dios y empezar a planear y actuar por cuenta propia.

¿María, Esposa del Espíritu Santo?

Necesito por favor luz en lo siguiente: En una catequesis acerca de un canto que dice ” A María, la esposa del Espíritu, alabanza honor y bendición…” Les decía que no esta bien llamar a la Virgen María esposa del Espíritu Santo porque, sí es verdad que por la acción del Espíritu Santo fue engendrado el hijo de Dios, pero Dios Padre es el Padre de Jesús, valga la redundancia; no es el Espíritu Santo el Padre de Jesús. María es la llena del Espíritu Santo mas no esposa… — A. Cárdenas.

* * *

Gracias por escribir. Es verdad que diversos autores, incluyendo santos como Luis María Grignon de Montfort y Juan Pablo II se han referido al Espíritu como “esposo” de la Virgen o equivalentemente la han llamado a Ella “esposa” del Espíritu. Pero eso no significa que esa expresión sea la más adecuada para referirse a este misterio de unión tan sublime. De hecho, hay buenos argumentos para no compartirla. Y si es cierto que hay margen para diversas interpretaciones, eso no quiere decir que cualquier interpretación se pueda dar ni tampoco que todas sean igualmente válidas. En la expresión “Esposa del Espíritu” hay serios inconvenientes que pueden condensarse en:

(1) María resulta con dos esposos. O alternativamente, José deja de ser verdadero esposo de María. Aparte de que repugna solo pronunciar estas palabras, semejante lenguaje se opone a lo que leemos en Mateo: “No temas acoger a María, tu mujer…” Y si la palabra “esposo,” aplicada al Espíritu Santo,no significa “verdadero esposo” entonces, ¿para qué usarla? ¿De verdad queremos afirmar que María tiene un esposo verdadero y otro simbólico?

(2) El uso milenario de “Espíritu” es femenino, en hebreo: Ruah. Aquí el problema no es sólo que repugne a nuestra sensibilidad eso de que la Ruah sea “esposo” de María sino que semejante idea tenía que ser completamente ajena a la mentalidad de los primeros cristianos; por lo mismo, es absolutamente artificial agregarla al texto bíblico.

(3) Si el Espíritu “esposo” engendra a Cristo, no sólo tenemos una similitud más que preocupante con los mitos paganos, según he señalado en otros lugares, sino que el Espíritu queda como Padre de Cristo, en detrimento de toda la revelación evangélica sobre la relación entre Cristo y su Padre del Cielo. Aún más, un Espíritu que hace de “padre” de Jesús, viene a completar el genoma de Cristo a partir de la célula germinal de María. Estamos en el terreno del lenguaje mítico del “semi-dios,” lo cual es semiarriano o monofisita, según se mire.

Mi sugerencia, humilde y razonada, es: evítese la expresión “Esposa del Espíritu Santo.” Úsense en cambio otras expresiones que hablan con suficiente elocuencia de unión, inhabitación y presencia; por ejemplo: María, Sagrario del Espíritu de Dios.

¿Quería Dios Padre la muerte de su Hijo en la Cruz?

Aprovecho para hacerle una consulta, querido Fray Nelson: recientemente escuché la prédica de un sacerdote que dijo más o menos lo siguiente: “que no era la voluntad de Dios el que Jesús padeciera tanto en este mundo y llegara a morir en la cruz, ya que siendo Dios todo Amor, su voluntad sí era que Jesús nos enseñara cómo llegar a Dios, pero no necesariamente a través del sufrimiento en la cruz. Que el episodio de la cruz se lo debemos atribuir a las decisiones equivocadas de los contemporáneos de Jesucristo. Luego explicó que no es la voluntad de Dios el que nosotros suframos en este mundo, sino que sufrimos por las malas decisiones que tomamos”. Yo pienso que en gran parte tiene razón, pero hay algo que me dejó incómodo: por ejemplo, si la enseñanza de este sacerdote es del todo cierta, ¿cómo interpretar entonces la Oración de Jesús en Getsemaní, según San Lucas: “Padre, si quieres aleja de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”? Entendiendo por “cáliz” todo el sufrimiento de la pasión, y sabiendo que sí sucedió, y que sucedió a la perfección, con una entrega completa, podríamos concluir que el sufrimiento de Jesús sí fue la voluntad de Dios Padre, ya que no hubo “cambio de planes” a causa de la oración de Jesús en Getsemaní. Me haría usted la caridad de comentar sobre la posición de este sacerdote? Sé que no es una cuestión de “blanco y negro”, pero en verdad, me quedé con una gran inquietud espiritual, y estoy seguro que usted puede ayudar a sosegarla. — A. Lemus.

* * *

La muerte de Cristo en la Cruz es uno de los misterios más profundos de nuestra fe. Por algo dijo san Pablo que la Cruz era “escándalo para los judíos y necedad para los griegos” (1 Corintios). Lo cual explica también la especie de urgencia que algunos sienten de eliminar lo “escandaloso” de la Cruz por ejemplo usando el recurso que usó el sacerdote que se menciona en esta consulta; en tal caso, el argumento va de esta manera: la muerte de Cristo no era algo que Dios quería sino sólo el resultado de las decisiones erróneas de los contemporáneos del Señor. Cosas parecidas han dicho autores de gran renombre actualmente, como el sacerdote y teólogo español José Antonio Pagola. La fe, así presentada y falsificada, resulta bastante más fácil de aceptar porque produce menos choque en nuestra mente. Continuar leyendo “¿Quería Dios Padre la muerte de su Hijo en la Cruz?”

¿De dónde viene la devoción a la Virgen del Carmen?

Varios nos han preguntado qué bases hay para una de las devociones marianas más difundidas: Nuestra Señora del Monte Carmelo.

* * *

La página CORAZONES.ORG, que tiene tantos recursos provechosos, nos da esta explicación:

Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

En las palabras de Benedicto XVI, 15,VII,06:

“El Carmelo, alto promontorio que se yergue en la costa oriental del Mar Mediterráneo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, predilectas de los eremitas. El más célebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta Elías, quien en el siglo IX antes de Cristo defendió valientemente de la contaminación de los cultos idolátricos la pureza de la fe en el Dios único y verdadero. Inspirándose en la figura de Elías, surgió al Orden contemplativa de los «Carmelitas», familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein). Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios. María, en efecto, antes y de modo insuperable, creyó y experimentó que Jesús, Verbo encarnado, es el culmen, la cumbre del encuentro del hombre con Dios. Acogiendo plenamente la Palabra, «llegó felizmente a la santa montaña» (Oración de la colecta de la Memoria), y vive para siempre, en alma y cuerpo, con el Señor. A la Reina del Monte Carmelo deseo hoy confiar todas las comunidades de vida contemplativa esparcidas por el mundo, de manera especial las de la Orden Carmelitana, entre las que recuerdo el monasterio de Quart, no muy lejano de aquí [Valle de Aosta]. Que María ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oración.”

El Papa explicado a los niños

Buenas tardes desde Houston. Donde puedo informarme para poder explicarle a mi hija de 7 años esta pregunta que me hizo: ¿quien es el Papa Francisco? Se me hizo difícil por que no encuentro una forma simple de explicarle. Muchas gracias Bendiciones! — LSL

“Jesucristo eligió doce apóstoles. Uno de ellos, llamado Pedro, recibió un encargo muy especial del mismo Jesucristo: Pedro tenía la misión de ayudar con su oración y con sus palabras a sostener la fe de los demás apóstoles, de modo que nunca se fueran a apartar de las palabras y todas las enseñanzas del Señor. Por supuesto, Pedro no podía durar para siempre, y por eso el encargo que él recibió tenía que quedarle después a otro que hiciera esa tarea, y luego, de ese a otro, y pasando el tiempo, de ese, a otro. Así vemos que hay una serie de hombres que han sido elegidos de varios modos pero que tienen el mismo de encargo de Pedro de ayudar a todos los demás sucesores de los apóstoles a conservar bien la fe. Nosotros llamamos “Papas” a esos sucesores de Pedro. Ya ha habido casi 300 de ellos, y el actual sucesor de San Pedro es el papa Francisco.”

Los siete ángeles del libro de Tobías

Buenos días, fray Nelson. La pregunta existente en nuestra casa surge leyendo del libro de Tobias 12:15; y es ¿cuáles son los siete (07) ángeles que están ante la gloriosa presencia del Señor?. Agradecemos tu maravillosa orientación. Dios te bendiga. – LJGC.

* * *

Siempre que recibo una pregunta me pongo a pensar qué podría servir de respuesta. Por ejemplo; ¿qué se responde a esta pregunta? Si alguien me pregunta: “¿Quiénes eran esos señores que llegaron anoche a la cena?,” ¿qué espera que le diga? Probablemente su oficio, su relación con los demás invitados, o quizás sus nombres?

Sobre lo que nos dice el libro de Tobías podemos afirmar muy poco. La Iglesia ha dejado muy en claro que el uso de nombres distintos de los que aparecen en la Biblia es un error fundamentalmente porque no se sabe a quién se está invocando [véase por ejemplo este artículo]. Ninguna autoridad o revelación privada puede cambiar esta disposición de la Iglesia porque si alguien dice haber tenido una revelación que indica unos nombres y luego otra persona dijera que los nombres son otros nada saldría de ahí sino solo confusión y daño.

Así que la respuesta no puede consistir en nombres.

En cuanto al oficio de los ángeles, no conocemos tampoco distinciones claras. La distribución clásica en nueve coros nos ayuda a ver cuántos lugares dentro de la creación y dentro del plan de salvación están colmados de la presencia de los ángeles pero de ningún modo se puede considerar como una especie de “mapa” del cielo.

En cuanto a su relación con nosotros, no sabemos más de lo que afirma la Escritura: que contamos, por bondad de Dios, con el auxilio de nuestros Ángeles Guardianes, y que ha habido intervenciones específicas de los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael.

Según todo esto, uno ve que lo importante no son los nombres de los ángeles, ni qué misiones específicas tienen, sino sólo el valor que pueda tener ese número, claramente simbólico: siete. Y ese número indica plenitud o totalidad en la Sagrada Escritura. Así que el significado del pasaje citado podría ser: “De la inmensa gloria y majestad de Dios, que brilla en el Cielo, y que se muestra con particular esplendor en los espíritus que ha creado, he sido enviado yo…”

Descanso de Dios

Saludos, padre. ¿Qué significa el descanso de Dios (Génesis)? ¿Es lo mismo del descanso de Jesús en la barca? – E.R.M.

* * *

El descanso de Dios en el Génesis (capítulo 1) es en sí mismo una fuente de preguntas porque el Dios que todo lo puede no se supone que quede agotado, ni siquiera por el hecho de haber creado una obra magnífica como es el universo. Así que un punto de partida en el caso del Génesis es que este descanso no es un “reponer fuerzas” como si Dios pudiera estar necesitado de recuperarse.

Un clave interesante es observar que en la Biblia el trabajo siempre tiene carácter de “medio,” es decir: se trabaja para algo o para alguien. Trabajar no es un fin en sí mismo. por contraste, la palabra “descanso” nos invita, y casi obliga, a mirar cuáles son los “fines,” cuál es el “para qué” de nuestros esfuerzos, y aun de nosotros mismos, y del universo. En este sentido sí resulta razonable hablar de que Dios “descansa,” porque la contemplación de la belleza y bondad propias de la creación es un acto propio de Dios, propio de su conocimiento y de su amor. Por supuesto, eso le da también el sentido a nuestro propio descanso semanal, que en el caso de los cristianos corresponde al domingo, día de la Resurrección: santificar el domingo es no dejarnos encadenar por el “producir-consumir-entretenerse” que nos propone e impone el mundo.

¿Qué decir del descanso de Cristo en la barca (ver por ejemplo Marcos 4,35-40)? Claramente en este otro caso hablamos del cansancio con el que todos estamos familiarizados, es decir, el agotamiento de fuerzas propio de una labor dura. ¡Y pocas labores tan duras y exigentes como la que Cristo se impuso por amor a nosotros! En ese sentido, su reposo en la barca es una expresión viva de todo lo que ha entregado este buen pastor buscándonos a nosotros sus ovejas extraviadas y caprichosas. Por supuesto, es ese cansancio suyo lo que a nosotros nos conduce al verdadero “descanso,” es decir, a la comunión de amor con Dios, como fin y término último de toda nuestra vida. En este sentido hay una relación, aunque muy lejana, con el texto del Génesis.

¿Hay salvación fuera de la Iglesia Católica?

Gracias por su evangelización, Dios lo siga bendiciendo, me gustaría preguntarle lo siguiente: En la Parroquia a la que pertenezco, recibimos clases de teología, dictadas por seminaristas. En la ultima clase recibida se nos preguntó sobre que contestábamos de: si fuera de la Iglesia hay salvación?. Asumí que preguntaban sobre la Iglesia Católica y mi respuesta fue ” no hay salvación fuera de la Iglesia”, surgió una duda posterior con otros integrantes del curso, y es: si se refería a la Iglesia Católica o si hay que solo pertenecer a una Iglesia?. Y nuestros hermanos separados que llevan una vida ejemplar en muchas ocaciones, ellos no serán salvos? Por favor podría ilustrarnos al respecto. Dios lo bendiga. — Luis Javier Correa Parra.

* * *

En esto, como en tantos otros temas, lo mejor es empezar por el Catecismo del Iglesia Católica:

846 ¿Cómo entender esta afirmación tantas veces repetida por los Padres de la Iglesia? Formulada de modo positivo significa que toda salvación viene de Cristo-Cabeza por la Iglesia que es su Cuerpo:

El santo Sínodo […] «basado en la sagrada Escritura y en la Tradición, enseña que esta Iglesia peregrina es necesaria para la salvación. Cristo, en efecto, es el único Mediador y camino de salvación que se nos hace presente en su Cuerpo, en la Iglesia. Él, al inculcar con palabras, bien explícitas, la necesidad de la fe y del bautismo, confirmó al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que entran los hombres por el Bautismo como por una puerta. Por eso, no podrían salvarse los que sabiendo que Dios fundó, por medio de Jesucristo, la Iglesia católica como necesaria para la salvación, sin embargo, no hubiesen querido entrar o perseverar en ella» (LG 14).

847 Esta afirmación no se refiere a los que, sin culpa suya, no conocen a Cristo y a su Iglesia:

«Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna (LG 16; cf DS 3866-3872).

848 «Aunque Dios, por caminos conocidos sólo por Él, puede llevar a la fe, “sin la que es imposible agradarle” (Hb 11, 6), a los hombres que ignoran el Evangelio sin culpa propia, corresponde, sin embargo, a la Iglesia la necesidad y, al mismo tiempo, el derecho sagrado de evangelizar» (AG 7).

El sentido general es claro: hay dos modos de estar “fuera” de la Iglesia. Estar fuera por rechazo, que implica excluirse uno mismo de la salvación, o estar fuera por ignorancia, que admite la posibilidad de obrar con recta conciencia de modo que, conla gracia de Dios primero, la persona se salve.

¿Cuántos árboles en el paraíso?

Padre Nelson: En el libro del Génesis, la parte primera donde se mencionan los árboles de “la ciencia del bien y del mal” así como “el árbol de la vida”, según mi neófito criterio, al parecer se trataría de dos árboles distintos; sin embargo he oído sacerdotes que en sus prédicas expresan se trataría de un solo árbol. Por favor Padre Nelson acláreme esto porque me encuentro confundida. –GSHP.

* * *

Claramente se trata de dos árboles distintos. Y son distintos porque también se refleren a aspectos distintos del corazón humano: por una parte, la tendencia que tenemos de establecer como “bueno” o “malo” lo que a nosotros nos parece o nos conviene que sea así. Por otra parte, y esto es lo que representa el otro árbol, nuestro deseo de inmortalidad, y por contraposición, la aversión que tenemos al olvido, el absurdo, la esterilidad y la muerte: dos tendencias que “crecen” en nuestro corazón, como crecen los árboles.

Mindfulness

¿Qué es mindfulness y por qué parece ser tan importante para tantas personas hoy? – M. Caicedo.

* * *

Qué es y por qué resulta tan popular

Mindfulness o ‘conciencia plena’ — dice la Wikipedia a comienzos de Junio de 2015 — consiste en prestar atención, momento por momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, de forma principalmente caracterizada por “aceptación” -una atención a pensamientos y emociones sin juzgar si son correctos o no-. El cerebro se enfoca en lo que es percibido a cada momento, en lugar de proceder con […] el pasado o el futuro.

Es una palabra muy frecuente hoy porque describe un ideal dentro de la meditación de tipo budista, sobre todo de una rama llamada “vipassana.” Como muchas personas tienen alto aprecio por ese tipo de meditación, es explicable que la “mindfulness” aparezca hoy en los más diversos contextos, desde el tratamiento a niños con atención dispersa hasta los esfuerzos por mejorar la productividad y las relaciones interpersonales en altas corporaciones.

¿Es un tratamiento realmente efectivo?

Al escuchar la definición uno puede pensar que es un concepto neutro, que no niega ni se opone a la religión ( o al ateísmo) sino que sencillamente mira a los procesos psicológicos básicos que todos, como seres humanos, realizamos. Sin embargo, los estudios científicos más detallados no muestran que, en cuanto terapia, el esfuerzo por lograr “conciencia plena” tenga efectos más allá de lo que obtienen otras vías de tratamiento, en particular, la terapia cognitiva, que en cierto sentido tiene un enfoque opuesto, en cuanto que no se centra en el solo presente.

¿Entraña peligros esto de la llamada conciencia plena?

Como terapia la búsqueda de “conciencia plena” no ofrece mucho más que una especie de distensión o relajación, lo cual, nadie lo duda, puede ayudar a cambiar la perspectiva sobre las inquietudes y tensiones que cada persona tiene. Esto significa que allí donde requiere analizar causas y consecuencias la “conciencia plena” es notoriamente deficiente: no ayuda a descubrir verdaderas causas ni tampoco a definir propósitos específicos.

¿Es compatible con la fe cristiana?

En la medida en que se convierte en una práctica habitual de mucha gente, la aspiración a la mindfulness va erosionando la conciencia de la responsabilidad personal. Obsérvese que el énfasis en este tipo de ejercicio cerebral es aceptar, aceptar y aceptar. Pero la sola aceptación puede encadenarnos a justificaciones tácitas de lo que somos. De tanto aceptarse uno puede considerar naturales las deformaciones propias del pecado. Y de tanto aceptarse uno termina perdiendo toda urgencia real de conversión. Por supuesto, sin arrepentimiento y sin conversión no hay posibilidad de lenguaje de redención. El adormecimiento propio del budismo termina aprisionando a la persona en un ser absolutizado y en la reflexión que al final se convierte en perseguir la nada.

Nadie entonces lo dude: un poco de relajación y respirar profundo todos lo podemos necesitar, como quien toma un buen vaso de agua fresca. Pero la llamada “conciencia plena” es al final conciencia sedada, que no verá camino y que solo rechazará cortésmente a Cristo.

Las nulidades y la gracia sacramental

Buenos días Fray Nelson. Tengo una inquietud acerca de la UNIÓN SACRAMENTAL QUE SE PRODUCE EN LAS PAREJAS QUE NOS CASAMOS. Si la iglesia dice que el matrimonio es INDISOLUBLE, ¿qué sucede entonces con la UNIÓN SACRAMENTAL después de la nulidad de un matrimonio? – OLVM.

* * *

La Iglesia no “anula” matrimonios. Si un matrimonio es válido es válido. Lo que sucede es que hay matrimonios que PARECEN válidos y no lo son. Por ejemplo, si la persona fue obligada a casarse o si la casaron con engaño grave.

Si al estudiar las condiciones de un matrimonio se ve que no fue válido eso es lo que se llama una declaración de nulidad, o sea, se declara oficialmente que NUNCA hubo matrimonio.

En esos casos graves no existe la gracia sacramental porque no existió el sacramento. Piensa en una persona que se casa y la tienen engañada; por ejemplo: una mujer que sabe que es estéril pero no le dice nada al novio, y así se “casan.” Ahí no hay matrimonio. No se anula sino que no lo hubo.

Por supuesto, cuando sí hay matrimonio, la Iglesia cree en la fuerza de la gracia sacramental.

Aclamaciones al Evangelio

¿Por que se dice al principio de la lectura del Evangelio ” Gloria a ti Señor” y al final del Evangelio decimos ” Gloria a ti Señor Jesus”? – H.M.

* * *

evangeliario

La Iglesia trata con especial afecto y devoción las palabras del Evangelio, como se nota incluso en el lugar que le da al libro que contiene esas palabras. Ha sido tradicional que por lo menos en las iglesias de mayor relevancia pastoral se lea el texto de un libro especial, llamado Evangeliario, que es llevado solemnemente en procesión cuando se va a proclamar el Evangelio en la Santa Misa. Este trato particular se observa también en las aclamaciones de júbilo y alabanza al principio y al final de la lectura, y también se nota en el uso recomendado del incienso con que se rodea el libro que contiene la Buena Nueva.

La Iglesia obra de esa manera porque toda nuestra fe proviene de una noticia, un anuncio que proviene del día de Pascua. Hay varias expresiones de tal anuncio pero quizás el más claro y sintético es el de Marcos 16: “¿Buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado.” Esas son palabras pero en esas palabras está la proclamación central de nuestra fe y el cimiento firmísimo de toda la Iglesia. Por eso tratamos siempre las palabras del Evangelio con inmensa gratitud y con abundantes expresiones de devoción y alabanza.

¿La Iglesia es una secta?

Buenas, Padre Nelson. Quisiera en cuanto le fuera posible darnos su opinion en relacion a que algunos “catolicos” dicen que el vaticano II es una secta. Es el caso de una página que se llama “Vaticano Católico” Le agradecere de antemano; saludos. – B.S.R.

* * *

En nuestros días es muy común que los enemigos de la Iglesia usen el nombre de la misma Iglesia para dividirla, atacarla o para confundir. Hay por ejemplo una agrupación que se llama algo así como “Asociación por los Derechos de los Católicos.” Pero los “derechos” que ellos piden son por ejemplo, el derecho de recibir la comunión aunque una persona esté viviendo en adulterio. Otra agrupación que confunde a mucha gente es “Católicas por el Derecho a Decidir.” Y resulta que el derecho a “decidir” consiste en decidir abortar, lo que en inglés llaman, con lenguaje ambiguo también, ser “pro-choice.” Un tercer ejemplo,d e alguna importancia es el de ls “Viejos Católicos” o “Vétero-Católicos,” una organización que tiene entre otros a un supuesto “obispo,” de apellido Tirado, que anda haciendo exorcismos y rituales de liberación y celebrando misas en centros comerciales. Muchos ignorantes e ingenuos al oír que un grupo se presenta como “XYZ Católico” ya creen que se trata de la Iglesia Católica pero en realidad es una usurpación del nombre.

En la misma lista hay que poner a este “Vaticano Católico,” con la diferencia de que estos atacan a la Iglesia desde otro flanco, a saber, desde la idea de que la “verdadera” Iglesia llega hasta el Concilio Vaticano II, que empezó en 1962. Hay que reconocerles la honestidad porque en su sección de “Quiénes somos” escriben: “Este sitio web… está dedicado a desenmascarar en detalle la pseudo-“Iglesia” post-Vaticano II y la Nueva Misa. Estas últimas pretenden ser católicas, pero no lo son.” Ya de ahí en adelante uno sabe qué va a encontrar. Por supuesto, el hecho de que ellos se llamen “Vaticano” no significa nada más allá de si yo digo que soy un príncipe noruego descendiente de ninjas japoneses.

¿En qué sentido nos juzga la palabra de Cristo?

Hermano: ¿Por qué Jesús dice, “El que me rechaza y no acepta mis palabras tiene quien lo juzgue: la palabra que yo he pronunciado, ésa lo juzgará en el último día,” si la Palabra que El ha pronunciado, es El mismo? – S.M.

* * *

En la Biblia, en general, y en el Evangelio de Juan, en particular, los términos no tienen equivalencias únicas, fijas o inamovibles. Observemos por ejemplo que en el capítulo 10 de San Juan el Señor nos dice que Él es la puerta por la que enran las ovejas, y luego dice que él es el buen pastor de las mismas ovejas. Cada imagen es como una ventana que nos permite saber, y también admirar, algo del misterio de Cristo, pero ninguna comparación logra capturar todo lo que él es.

Una de esas comparaciones, absolutamente sublime y propia de Juan, es decir que Cristo mismo es el “Logos,” la “Palabra.” Esa comparación es preciosa cuando pensamos en quién es Cristo en relación con el Padre y con nosotros: Dios, dándonos a su Hijo, nos ha “contado” quién es Él mismo: se ha revelado en plenitud. Pero esa misma comparación no funciona de modo tan perfecto cuando miramos a Cristo desde otro ángulo; por ejemplo, ¿qué diremos de los discursos de Jesús? ¿Diremos que son las palabras de la Palabra? Evidentemente el lenguaje se enfrenta con limitaciones mayores cuando intentamos extender ciertas comparaciones más allá de ciertas fronteras. Así sucede con otras imágenes. Si decimos que Cristo es Cordero, lo cual es cierto, y que Cristo es pastor, lo cual también es cierto, entonces ¿nosotros qué venimos siendo: los corderos del Cordero? Una lección útil entonces es que cada imagen toca verla como en sí misma y dentro de sus propias condiciones y contexto.

Cuando Cristo dice que su palabra nos va a juzgar, esa expresión no conviene componerla con ninguna otra ni sacarla de su contexto. Parece que debemos entenderla de este modo: la veracidad y claridad de la predicación de Cristo no deja espacio a las mentiras y disculpas con que solemos justificar nuestras acciones. Y por ello, rechazar a Cristo es un acto absurdo que no tendrá justificación ni explicación en el último día.

Luisa Picarreta y el movimiento de la “Voluntad Divina”

Fray Nelson,por favor conoce usted a Luisa Picarreta,me puede dar su comentario acerca del Don de la Divina Voluntad y de sus escritos. Gracias. – S.M.R.

* * *

Esta respuesta de Catholic.net creo que es suficiente y clara, por: Colin B. Donovan S.T.L. | Fuente: EWTN

Abstenerse prudentemente de las prácticas espirituales que promueve este movimiento hasta que la Iglesia concluya su investigación y declare su decisión.

Luisa Piccareta fue una señora piadosa quien vivió su vida en cama por razón de una gran enfermedad y fue conocida por su vida de oración y sufrimiento.

Ella tuvo directores espirituales asignados por su obispo por varias décadas, uno de ellos fue el beato Aníbal de Francia.

Escribió unos 40 libros conteniendo revelaciones privadas acerca de una era futura parecida al paraíso (el Reino de la Voluntad Divina) en donde las almas serán tan unidas a la Voluntad de Dios que parecerán ser una sola voluntad junto al Señor.

Luisa decía que ella fue la primera persona desde la Virgen María que recibió esta gracia singular de la Voluntad Divina (ella declaró también que la tuvieron Adán y Eva en su estado original), y que por eso su santidad sobrepasó la de todos los santos exceptuando la santidad de la Virgen María.

Cuando Luisa murió en 1947 sus obras fueron tomadas bajo custodia de la Congregación de la Doctrina de la Fe, donde permanecieron hasta 1995. En dicho año, ejemplares de estos libros fueron entregados al cuidado del Arzobispo de Trani en Italia (donde ella vivió y murió), y donde empezó el proceso de canonización a nivel diocesano. Esta primera etapa hacia la canonización reconoció su “fama de santa” y le dio el privilegio de ser llamada “sierva de Dios”. Como parte de este proceso en Trani sus escritos fueron estudiados teológicamente y dichos estudios fueron completados positivamente.

A pesar de estas indicaciones positivas, los escritos de Luisa acerca de la Voluntad Divina contienen mucho material difícil y de naturaleza innovadora. Estos cubren temas sobre los cuales sólo aparecen pequeños rasgos en la palabra de Dios y la Sagrada Tradición de la Iglesia. En particular a lo que se refiere a la Voluntad Divina y la gracia especial que se le entregó a ella y que será dada a todos los que habiten en el Reino de la Voluntad Divina. Ya que las revelaciones privadas no pueden añadir nada esencialmente nuevo a la Revelación Pública, aún cuando tales temas puedan ayudarnos a profundizar lo que ya la Iglesia sí posee como revelación de Dios, es el trabajo de aquellos quienes explican la fe católica a otros (incluyendo a sus promotores autorizados) que reconcilien dicha materia con la enseñanza de la Iglesia. Interpretaciones pobres y falsas de los escritos de Luisa ya han escandalizado a muchos fieles en la Iglesia, quienes entonces atribuyen dichos errores a la sierva de Dios.

Aún así, los doctos Católicos recalcan varios inconvenientes teológicos en el movimiento de la Voluntad Divina basándose en el contenido de los propios escritos. Esto se debe en parte a que la Congregación condenó tres volúmenes de esta obra y 50 años más tarde publicó los mismos libros. El Padre William Most (quien falleció recientemente) y el Padre Terrence Staples (hermano de Tim Staples) han escrito acerca de estos materiales. En resumen las faltas más graves de estas obras son:

1). La ubicación de una sola voluntad humana-divina en las personas que reciban la ya mencionada gracia especial que, por analogía, parece ser lo mismo que la Iglesia condenó como la herejía del monotelitismo (una sola voluntad) respecto al Señor y que aparenta contradecir la doctrina Católica,

2). La sugerencia que esta gracia especial es diferente a la Unión que los grandes doctores de la Iglesia ya describen, tales como Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz y

3) que la doctrina de la Voluntad Divina obliga a la Iglesia, que contradice la doctrina oficial de la Iglesia acerca de las revelaciones privadas y públicas. Ya que no hay revelación nueva que obligue a los fieles de la Iglesia con la fe divina y Católica, y si los escritos de Luisa no pueden ser reconciliados con la enseñanza de la Iglesia las revelaciones de Luisa se mostrarán que no son de Dios.

Debido a la confusión que ha surgido y la controversia que continúa, el periódico Católico “Our Sunday Visitor” reportó el 22 de febrero de 1998 que el “Arzobispo Carmelo Cassati, M.S.C. de Trani en Italia, la diócesis de Piccarreta, pidió que el estilo de ella rezar llamado el “Reino de la Voluntad Divina”, no sea promovido hasta que las controversias pueden aclararse.” El artículo continuó diciendo, “los líderes de la Causa (hacia la santidad de Luisa) anunciaron que el estudio teológico de dichos escritos se reabrirá.”

Aquí yace el estudio que empezó en Mayo del año 1998.

Los fieles han de observar este precepto para que no promuevan los escritos ni el movimiento de la Voluntad Divina. Ellos han de abstenerse prudentemente de las prácticas espirituales que promueve este movimiento hasta que la Iglesia concluya su investigación y declare su decisión.

Los fieles han de observar este precepto para que no promuevan los escritos ni el movimiento de la Voluntad Divina. Ellos han de abstenerse prudentemente de las prácticas espirituales que promueve este movimiento hasta que la Iglesia concluya su investigación y declare su decisión.

En el documento de 1998, el Arzobispo de Trani pidió que no se promoviera públicamente la doctrina del Vivir en la Divina Voluntad ni se editaran nuevos escritos de Luisa sin su conocimiento, no que no se promovieran en absoluto.

En otro documento emitido por la Arquidiócesis de Trani el 16 agosto 2003 claramente afirma que lo que está permitido y de qué manera lo está:

8. c) Las conferencias y los retiros son permitidos sólo por el Ordinario del lugar, que vigila sobre la formación de sus fieles en comunión con sus Hermanos Obispos.

9. Se pueden formar grupos de oración para la Beatificación de Luisa.
a) Se pueden pedir gracias por intercesión de Luisa. Si se verifica alguna cosa extraordinaria es bueno informar al Obispo de lugar, quien enviará una documentación oficial, según las normas de 1983 de la Congregación de los Santos, a la Postulación de Trani.
b) Se puede ayudar a las personas a comprender mejor la Divina Voluntad según la Doctrina de la Iglesia. También Luisa vivió según la guía de la Iglesia.
c) Se pueden imprimir y difundir pequeñas biografías de Luisa y hacer conocer sus virtudes heroicas.
d) Seguir siempre la enseñanza de la Iglesia para imitar a Luisa y caminar por el camino de la Santidad. Evitar escuchar pareceres de teólogos, que no son obedientes a la Iglesia.

De manera que, si bien está abierto el Proceso de Beatificación de Luisa y todavía no concluye, está permitido por la Iglesia difundir la figura de Luisa Piccarreta, como ejemplo de virtudes heroicas y de vida cristiana, pedir su intercesión y formar grupos de oración (inciso a y c).

Asimismo está permitido por la Iglesia explicar la espiritualidad de Vivir en la Voluntad Divina, contenida en los escritos de Luisa, para ayudar a que las personas entiendan y vivan esta espiritualidad correctamente, de acuerdo a la doctrina de la Iglesia, a ejemplo de Luisa (incisos b y d). Esto de manera privada y en conferencias y retiros, sólo con el permiso del ordinario del lugar (inciso c del n. 8).

Asimismo la Iglesia pone alerta a todos a no escuchar cualquier tipo de pareceres, opiniones o juicios sobre Luisa, aun cuando sean hasta de teólogos, si no actúan en obediencia a la Iglesia universal, a sus leyes canónicas, en respeto y en comunión con la Autoridad Competente; como quienes que se atreven a dar juicios negativos sobre los escritos de Luisa cuando no han recibido el cargo de censores de ellos de parte de la Arquidiócesis de Trani, o recomiendan no promover y abstenerse de las prácticas espirituales de esta espiritualidad, desconociendo las disposiciones oficiales emitidas por la Autoridad Legítima, que tiene a su cargo y estudio todo lo relacionado con Luisa, debido a su Causa de Beatificación, según las leyes canónicas (inciso d).

El estudio teológico de los escritos de Luisa continúa su curso dentro del proceso de Beatificación de Luisa, de manera secreta, y la Iglesia tendrá su tiempo justo para dar a conocer su juicio definitivo; no porque hasta ahora estas personas no se hayan enterado en qué va el estudio significa que no continúe.

Para conocer la declaración del Obispo de Trani, se puede descargar en italiano en: http://www.webdiocesi.chiesacattolica.it/pls/cci_dioc_new/bd_edit_doc_dioc.edit_documento?p_id=901470&id_pagina=5423&rifi=&rifp=

En cuanto a los difusores o propagadores, hay quienes mantienen comunión con la Autoridad Competente y se someten a sus disposiciones y hay quienes no lo hacen así. En esto también hay que tener atención.

El prefacio de la Misa de la Exaltación de la Santa Cruz

Hola fray Nelson. El Prefacio de la Eucaristía del día de la Exaltación de la Santa Cruz dice: “Señor, Padre Santo, Dios Todopoderoso y eterno, Tú has puesto la salvación del género humano en el árbol de la Cruz, para que donde tuvo origen la muerte, de allí resurgiera la vida, y el que venció en un árbol, muera en un árbol vencido por Cristo nuestro Señor.” Es decir, la salvación del género humano es consecuencia de haber permitido Dios Padre que Jesús muriera “en el árbol de la Cruz”, o sea, que fuera crucificado. De acuerdo. Y Dios permite esto “para que donde tuvo origen la muerte, de allí resurgiera la vida”. Favor aclarar. ¿La muerte tuvo su origen en la crucifixión? No lo entiendo, aunque sí está claro que de allí resurgiera la vida… Y continúa diciendo que “el que venció en un árbol”… ¿A quien se refiere? No lo entiendo, toda vez que continúa afirmando que luego ha de morir “en un árbol vencido por Cristo nuestro Señor”? Le agradecería sus aclaraciones. Bendiciones y paz. –Juan Rafael Pacheco (Johnny).

* * *

Los prefacios son preciosos documentos de estructura lírica muy alta, que suelen recoger temas bíblicos o de las vidas de los santos con un tono que semeja al de la poesía. Lo bueno que ello tiene es que prepara el corazón para lo más sublime que tenemos en esta tierra: la consagración del pan y el vino como Cuerpo y Sangre de Cristo, nuestro Señor. Pero tanta inspiración y un lenguaje tan conciso pueden significar también que las alusiones quedan un poco oscuras, como creo que sucede en el prefacio de la Exaltación de la Santa Cruz.

El tema central de ese prefacio es la comparación entre lo que sucedió en el paraíso terrenal (Génesis, capítulo 3) y lo que sucedió en el calvario. En el paraíso encontramos un árbol (el del conocimiento del bien y del mal), sabemos que el demonio ataca, y tenemos claro que allí este enemigo perverso se salió con la suya. A ese árbol del Génesis se opone el “árbol” de la Cruz, expresión obviamente basada en un parecido menor en lo físico pero muy elocuente en cuanto a los resultados. La expresión “el que venció en un árbol… fue en un árbol vencido por Cristo…” ya vemos que alude al enemigo del género humano, al demonio. La expresión: “…para que donde tuvo origen la muerte, de allí resurgiera la vida…” hace referencia a que en un árbol perdimos la amistad con Dios y tomamos el rumbo de la muerte eterna pero en otro árbol, el de la Cruz, fuimos reconciliados con Dios y fuimos encaminados a la eternidad dichosa junto a Cristo.