Palabras del Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en el Centenario de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá

Informa www.caracol.com.co :

El jefe de estado, Iván Duque Márquez, llegó hasta la Plaza de la Libertad de Chiquinquirá, al occidente de Boyacá, con su esposa María Juliana Ruíz y sus tres hijos, para conmemorar junto con una comisión de alto gobierno, incluidos ministros, y el alcalde de Bogotá Enrique Peñaloza dentro de otras personalidades de la nación y del departamento de Boyacá, los 100 años de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia.

El lienzo de la virgen María descendió una vez más y está dispuesto frente a la Basílica, para que fuera observado por los más de 50.000 feligreses que asistieron a la misa campal en la conmemoración histórica y religiosa.

En medio de la eucaristía, le mandatario de los colombianos le encomendó a la virgen de Chiquinquirá que interceda por La Paz de Colombia, por el cese del odio y de la polarización.

“Venimos a pedirle a la patrona de Colombia que interceda por los colombianos para que dejemos los odios, para que entendamos que somos más fuertes si dejamos los prejuicios, el sentido de unidad nos hace más fuertes y nunca la profundización de las diferencias”.

Le pidió a la virgen Patrona de Colombia por los violentos: “que ilumine a aquellos que ha estado en el camino de la violencia y vean al camino de la legalidad como la única forma para construir una verdadera y genuina paz en el territorio”.

Le pidió a la virgen Reina de Colombia que en Colombia sobresalga el “respeto por el Medio Ambiente y la Ética social de protección de los ecosistemas, proteger nuestra madre tierra, nuestros recursos, que cada recurso hídrico sea patrimonio de nuestra nación, por ejemplo la Laguna de Fúneme que queda acá cerca”.

Elevó una plegaria junto al lienzo milagroso de nuestra señora del rosario, por las familias y niños colombianos.

Lea también: Operativo de seguridad para el centenario de la Virgen de Chiquinquirá

“Para que entendamos el propósito de proteger nuestra casa común. Que haya un sentido de respeto y fraternidad para que no tengamos más niños víctimas y que no tengamos más victimarios arrebatando su inocencia”.

Duque señaló que, hoy es fundamental elevar las plegarias y tener un fortalecimiento espiritual en la nación “para que proteja a Colombia, y para que sea una guía para este gobierno y para todos los ciudadanos, para el progreso y la convivencia pacífica del país, además para lograr la equidad en todo el territorio colombiano; pedimos su intervención por todos los pueblos latinoamericanos para que reine la paz”.

Finalmente, el presidente Duque le elevó una oración a nuestra señora del rosario, para que con fe “acompañe al gobierno en ser asertivos con la justicia social, para llegar a los hogares más vulnerables del país, con humildad y devoción para cerrar las brechas con el cariño y afecto de la nación para superarnos en nuestro destino”.

100 años de la coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia

Así es el cuadro coronado:

El rostro de la Virgen María se destaca por su modesta actitud y su inefable sonrisa, sus ojos entrecerrados la revisten de una hermosura admirable, que mueve al recogimiento; un velo blanco cubre su cabeza; viste un manto azul celeste, una túnica rosada, un rosario cuelga de las manos de María y del Niño Jesús, quien en la derecha sostiene tiene un hilo que pende del pie de un pajarillo.

A la derecha de María, está San Antonio de Padua, sosteniendo en la mano izquierda, un libro sobre el cual está el Niño Jesús con el mapamundi en sus manos; en la derecha sostiene una palma. A la izquierda está San Andrés, apóstol, leyendo la Sagrada Escritura, en la izquierda sostiene la cruz en forma de X, signo de su martirio. María sostiene en sus brazos al Niño Jesús invitándonos a acogernos a Él, quien puede remediar todos nuestros males. A primera vista se descubren vestigios de las goteras que corrieron sobre la pintura. El cuadro está adornado con dos coronas, dos rosarios, el cetro, la Cruz de Boyacá, la Orden de San Carlos y la Orden del Congreso; lo rodean 30 semicircunferencias con escudos de la Santa Sede, la Provincia y algunas Diócesis; del cuadro penden, un rosario y dos rosas de plata; un fuerte cristal lo protege desde 1954.

Una madre responde al candidato gay a la Casa Blanca

“Pete Buttigieg, candidato gay de los Demócratas para la presidencia, acusa a las políticas contrarias a la agenda LGTBIQ+ de “hacer daño a uno mismo y a su familia”. Se refiere a las medidas contra el aborto y a favor de la familia implantadas en Indiana, entre otros, por su ex gobernador y actual vicepresidente Mike Pence, bestia negra del lobby gay. Buttigieg, impulsor de las políticas de imposición de la ideología de género a todos los niveles, formuló esa queja en un tuit y se encontró con una contundente respuesta por parte de Ana Samuel, texana hija de inmigrantes mexicanos, casada con un inmigrante argentino, madre de seis hijos y formada en Princeton y Notre Dame…”

Haz clic aquí!

La misionera española asesinada en África fue «víctima de la brujería»

«En esta zona ubicada al oeste del país, en la frontera con Camerún, hay minas de diamantes y personas que utilizan la brujería. Ellos creen que la sangre fresca, incluso de los seres humanos, les trae suerte en la búsqueda de estas piedras preciosas», indicó monseñor Aguirre. Este obispo comboniano, que lleva en el país más de 40 años, descartó que el asesinato estuviera relacionado (como se pensó en un primer momento) con el tráfico de órganos, muy habitual en este país africano.

Haz clic aquí!

La historia de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá

“La nación celebraba un siglo de independencia, oportunidad inigualable para proceder a coronar el lienzo de la Virgen de Chiquinquirá como así ocurrió el 9 de julio, acontecimiento que congregó en la plaza de Bolívar una gran multitud liderada por el presidente poeta con su gabinete, quien para la ocasión recitó un hermosa pieza oratoria. Además, hubo verbenas populares, juegos pirotécnicos desde las montañas tutelares y se inauguró el alumbrado eléctrico de la capital que, con apenas 200.000 habitantes, se asomaba tímidamente al siglo XX…”

Haz clic aquí!

Una población envejecida, a falta de los hijos deseados

“Ahora que cualquier proyecto se presenta como reto, no podemos ignorar que si algún reto hay en España es el demográfico, porque lo condiciona todo. Actualmente, tenemos una población envejecida, con más muertes que nacimientos, y que solo se mantiene ya gracias a la inmigración, que además aporta uno de cada cinco nacidos. La natalidad sigue en horas bajas, la maternidad se retrasa y uno de cada cinco embarazos termina en aborto…”

Haz clic aquí!

Gracias a la beatificación de Guadalupe Ortiz, 100 mujeres africanas podrán estudiar

Un centenar de mujeres africanas tendrá acceso a becas para estancias de investigación en universidades españolas y africanas gracias a los donativos que se recauden en la beatificación de la química madrileña del Opus Dei Guadalupe Ortiz de Landázuri, que subirá a los altares el próximo 18 de mayo, según reporta ZENIT.ORG.

Las becas se concederán por espacio de 10 años a través del proyecto ‘Becas Guadalupe’ de la ONG Harambee, y pretenden promover el liderazgo de mujeres africanas en la investigación científica para que sean capaces de fomentar e impulsar la capacidad de los centros de investigación de sus propios países, según explicó Raquel Rodríguez, directiva de Harambee España.

La responsable del comité internacional encargado de la beatificación, Mónica Herrero, explicó que se ha querido dotar a este evento de un marcado carácter solidario, en consonancia con el compromiso social que estuvo presente en las sucesivas etapas de la vida de Ortiz de Landázuri en México y en España.

Herrero recordó que Ortiz de Landázuri fue “una persona normal de la diócesis de Madrid, nacida en el barrio de Malasaña, perteneciente al Opus Dei y con una vida corriente, que se hizo santa en sus tareas cotidianas, y que llevó el espíritu cristiano tanto a los más desfavorecidos como a sus iguales, a través de su trabajo como profesora de química”. Su biografía enlaza, por tanto, con el modelo de los “santos de la puerta de al lado” que propone el Papa Francisco en su exhortación apostólica Gaudete et Exsultate.

Pionera para su tiempo

La futura beata destacó además por ser una mujer pionera para su tiempo, una de las primeras mujeres que estudió una carrera de ciencias en la Universidad española en unos años en los que la presencia femenina en las aulas era muy reducida, y que aspiró y obtuvo el grado de doctora, gracias, precisamente, a una beca otorgada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, comenzó el trabajo evangelizador del Opus Dei en México, y puso en marcha en Madrid el colegio mayor Zurbarán, primera residencia universitaria para mujeres promovida por el Opus Dei en el mundo.

Guadalupe Ortiz de Landázuri será también la primera fiel laica del Opus Dei que subirá a los altares, lo que ha suscitado un interés en fieles de todo el mundo, muchos de los cuales no podrán viajar a España para asistir a la ceremonia. Por ese motivo, uno de los ejes en los que trabaja el comité internacional es el digital. “Las tecnologías nos permiten que participen personas de todos los continentes”, subrayó Herrero.

En este sentido, la responsable de Comunicación de la beatificación, Carmen García Herrería, enumeró una serie de canales habilitados para facilitar la participación, como la retransmisión en televisión y streaming, el sistema de mensajería a través de Whatsapp, la página web www.guadalupe19.org y la newsletter semanal, una app y un documental multimedia o una serie de productos descargables por internet como carteles, paneles expositivos, una biografía infantil o un cuaderno con experimentos en torno a la química que desarrolló Guadalupe.

Química y vida espiritual

En la web del Opus Dei puede descargarse además el libro ‘Letras a un santo’, donde se ofrecen algunos fragmentos de las 350 cartas escritas por Ortiz de Landázuri a san Josemaría. “El epistolario de una persona es la apertura de su interioridad; el conjunto de esas cartas muestra sus virtudes y su carácter alegre”, explicó por su parte el postulador diocesano de la causa de beatificación, José Carlos Martín de la Hoz.

Ortiz de Landázuri ha llegado a la santidad, según el postulador, “como una persona que ha encontrado la intimidad con Jesucristo en su trabajo cotidiano y ha contagiado ese amor en su propio ambiente”.

El comité ha organizado ya numerosos encuentros y actividades para dar a conocer la figura de la futura beata en diferentes ciudades de España y en algunos puntos de países donde vivió, como México o Roma. Entre los actos celebrados en Madrid destaca un coloquio en el Colegio de Químicos el pasado 5 de marzo, a modo de homenaje de sus colegas de profesión, y otro similar previsto el próximo 24 de abril en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense.

Nueva Granada cristiana

Como hemos visto, en el siglo XVI la acción misionera en Nueva Granada hubo de vencer, con grandes trabajos, incontables dificultades y resistencias. Sin embargo, el árbol de la cruz siempre da buenos frutos, y como dice el historiador jesuita Antonio de Egaña, «a pesar de todo este cúmulo de fuerzas contrapuestas a la obra misional, el siglo XVII neogranadino conoció una edad media de glorias y de resultados positivos. En la capital bogotana, dominicos y jesuitas cimentaron instituciones docentes de amplia eficacia; en el mundo misional, en zonas de indígenas, nuevas generaciones de indios se educaron en las escuelas misionales, con el catecismo como primera asignatura, y además con otros conocimientos adaptados a su estado mental; comenzaron a adentrarse en la vida civilizada gentes hasta entonces montaraces; se iban ya domesticando costumbres inveteradas de canibalismo antropófago, y las relaciones sexuales adquiriendo un grado superior de moralidad. No es raro hallar notas de optimismo en las narraciones de la época, confirmándonos que la labor misional no era estéril» (Historia 549-550).


El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.

La primera evangelización en Colombia

La primera evangelización

Los franciscanos llegaron a Nueva Granada con la expedición de Alonso de Ojeda, en 1509; formaron custodia en 1550, y provincia en 1565. Los dominicos llegaron a Santa Marta, como hemos visto, en 1529, con García de Lerma, y formaron provincia en 1571, con dieciséis conventos, tres mayores (Santa Fe, Cartagena y Tunja), y el resto menores (Popayán, Tocaima, Valledupar, Pamplona, Mariquita, Ibagué, Tolú, Mérida, Muzo, Santa Marta, Guatavita, Ubaque y Tocarema). En 1575 servían 175 doctrinas de indios, y antes de fin de siglo fundaron también conventos en Cali, Buga, Pasto y Riohacha. Posteriormente llegaron los agustinos, en 1575, y los jesuitas, en 1599.

La evangelización, más tardía, de la actual Venezuela fue iniciada por los dominicos y seguida por los franciscanos y jesuitas; pero sin tener en menos su labor, «podemos afirmar que fueron los capuchinos [que comenzaron su labor en Cumaná, en 1657] los que en esa obra de civilización y evangelización de Venezuela llevaron la mayor parte» (Buenaventura de Carrocera, OFM cap., Las misiones capuchinas de Cumaná: MH 17, 1960, 281).

La evangelización de Nueva Granada halló en los primeros decenios innumerables dificultades. El clima era muy cálido, los caminos malos o inexistentes, y la organización civil hispana se veía continuamente perturbada por graves conflictos personales entre los conquistadores, enfrentados entre sí, obsesionados por Eldorado, y más empeñados en conquistar y rapiñar que en poblar y evangelizar.

Un caso significativo de esta locura por las exploraciones y conquistas es, por ejemplo, el de Jiménez de Quesada, el antiguo conquistador, que había recibido el título, más bien honorífico, de mariscal de Nueva Granada. A los setenta años de edad, en 1569, en vez de estarse tranquilo en Santa Fe, hechas las capitulaciones de rigor, sale de la ciudad a la conquista de un pretendido Eldorado con 8 clérigos, 1.300 blancos, 1.500 indios y 1.100 caballos. Después de tres años de indecibles calamidades, en que llegan a los ríos Guaiyaré y Guaracare, regresan 64 blancos, 4 indios y 18 caballos. Y aún intenta Quesada más tarde repetir la entrada, pero, felizmente, se muere antes.

Por otra parte, el mundo indígena, muy apegado a sus ídolos y adoratorios, y azuzado por brujos y sacerdotes paganos, se resistió con frecuencia al Evangelio. En realidad, como dice el padre Carlos Mesa al estudiar La idolatría y su extirpación en el Nuevo Reino de Granada (225-252), «no fue tarea fácil y breve extirpar del territorio novogranatense la idolatría y el gentilismo» (225).

Los muiscas de la altiplanicie de Cundinamarca y Boyacá, uno de los grupos más cultos, aunque ya en decadencia, seguían apegados a sus ritos paganos. Los paeces de la zona de Cauca, de muy baja cultura, se mantenían medrosos bajo el influjo despótico de sus sacerdotes hechiceros. Los pijaos de las montañas de Ibagué y Cartago eran tan terriblemente belicosos que el Consejo de Indias les declaró guerra abierta en 1605. Los taironas, como veremos, en defensa de unas reliquias veneradas, casi consiguen dar muerte a San Luis Beltrán…


El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.