Defensor católico de la libertad religiosa y los derechos humanos recibe premio internacional

“Benedict Rogers, que escribe para UCA News, recibió el premio Campeón Internacional de Libertad Religiosa por liderazgo en defensa el 15 de julio en la Cumbre Internacional de Libertad Religiosa en Washington, DC, Estados Unidos. Es cofundador y director ejecutivo de Hong Kong Watch, analista senior para el este de Asia en la Organización Internacional de Derechos Humanos (CSW), cofundador y vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Partido Conservador del Reino Unido, fideicomisario de la China Democracy Foundation, la Organización de Derechos Humanos de Chin y la Fundación Phan, cofundador de la Coalición Internacional para Detener los Crímenes de Lesa Humanidad en Corea del Norte y miembro del grupo asesor de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC) y la Campaña Alto al Genocidio Uigur…”

Haz clic aquí!

Traditionis Custodes, Motu Proprio del Papa Francisco

Advertencia: la mayor parte de lo que sigue apoya la decisión del Papa Francisco expresada en el reciente Motu Proprio “Traditionis Custodes.” Continúe Usted leyendo bajo su propia responsabilidad.

En amplio y abierto diálogo con amigos cercanos, de esos que aman a Cristo y su Iglesia, pronto ha quedado patente qué es lo que disgusta más del último documento del Papa, el Motu Proprio “Traditionis Custodes” (TC, de aquí en adelante): es algo que el querido P. Santiago Martín ha expresado muy bien en un video reciente, y que se resume en: agilidad y dureza con los conservadores; pasividad, que raya en complicidad, con los progresistas o sincréticos. Frente a ese reparo yo no tengo nada que decir porque expresa la misma extrañeza que yo mismo tengo, junto con muchos sacerdotes e incontables fieles: uno tiene que hacer malabarismos mentales cada vez más altos e irreales para tratar de entender o de explicarse cómo tantos obispos y sacerdotes se burlan de la fe católica sin que suceda absolutamente nada, y ello mientras vemos caer castigos y restricciones, implacables, sobre todo lo que tenga talante conservador, ya sea en política civil, en teología dogmática o en la vida litúrgica. Baste mencionar los episodios de la pachamama o de la bendición de parejas homosexuales.

Así que queda claro dónde está la raíz del disgusto y rechazo que muchos sienten con respecto a TC. Podemos decir que se trata de objeciones externas, en la medida en que comparan, en bloque, la acción propuesta en TC con la acción mínima o inexistente que se ha tomado u omitido en otros casos, terriblemente dolorosos para la fe del pueblo de Dios.

Dejando eso claro, quiero en este escrito referirme más bien a un análisis interno de TC, y con esta expresión me refiero a la conveniencia y oportunidad de abordar las siguientes preguntas:

(1) ¿Cuál era el propósito de Summorum Pontificum (SP) de Benedicto XVI? ¿Se trataba de una definición “para siempre” o tenía condiciones?

(2) ¿En qué medida el propósito de SP se consiguió en los años siguientes a su publicación?

(3) ¿Qué ventajas y desventajas se encontraron en la aplicación real de SP?

(4) ¿Qué quiere lograrse con TC? ¿Se trata de una definición “para siempre” o tiene condiciones?

(5) ¿Cuál podría ser una ruta constructiva hacia el futuro?
Continuar leyendo “Traditionis Custodes, Motu Proprio del Papa Francisco”

La razón detrás de la incredulidad en muchas predicaciones

¿Por qué algunos teólogos o predicadores niegan o disminuyen los milagros de Cristo? ¿Por qué vuelven siempre objeciones contra su divinidad, o se hace persistente la pregunta de si tuvo fe como la tenemos nosotros?

El supuesto propósito de estos predicadores o teólogos es “acercarlo” a nuestra condición, y presentarlo más “humano”. Pero, ¿es que piensan que hay que humanizar al Dios hecho hombre? ¡Es Él quien tiene que enseñarnos qué es ser humano, no nosotros decirle cómo y cuánto ser Dios!

Las preocupaciones de una abadesa en Alemania

“Detrás de casi todos los problemas de la Iglesia me parece que hay una cristología truncada en el sentido de las famosas palabras de R. Niebuhr: «Un Dios sin ira llevó a los hombres sin pecado a un reino sin juicio por medio de los cuidados de un Cristo sin cruz». En una traducción muy libre: «Un Dios que lo comprende todo y no se resiente de nada, hace entrar en el reino de los cielos a hombres que no son conscientes de ninguna culpa. Llegan a este lugar de los bienaventurados sin tener que enfrentarse al juicio de antemano, por la mediación de Cristo que los ama. La cruz es bastante innecesaria para esto»…”

Haz clic aquí!

La unidad y la verdad

Creo que hay dos extremos que debemos evitar. Por una parte, hay quienes creen que se debe sostener la unidad en la Iglesia sin prestar demasiada atención a lo doctrinal. Según esta idea, por ejemplo, da lo mismo que unos obispos digan que se puede dar la comunión a quien promueve el aborto, y que otros digan lo contrario. Habría simplemente que trabajar por la “unidad.” Pero tal unidad supondría una de dos cosas: o caer en una especie de subjetivismo en que todo da lo mismo y entonces nada importa nada, o tratar de omitir la discusión de los temas incómodos. Eso sucede cuando una supuesta unidad se pretende imponer por encima de las legítimas exigencias de la verdad.

Luego está el otro extremo, el de aquellos que creen que debemos estar de acuerdo absolutamente en todo, de modo que no debería haber espacio para ninguna diferencia de opinión en ningún tema, ya se trate de política, de salud, de liturgia o de arte. Quienes piensan de este modo pronto toman una actitud sectaria y tratan a los que no piensan como ellos con palabras duras y a menudo despectivas.

Evidentemente lo que necesitamos es la capacidad de discernir entre aquello que es esencial, en lo cual debe haber unidad, y aquello que no es esencial y que puede dejarse a juicios prudenciales o incluso al gusto de las personas. No todo es esencial y no todo es accidental o secundario. Y por supuesto, es preciso cultivar una actitud de respeto, humildad y diálogo sincero para esclarecer cuál es el estatuto de cada tema en discusión. Entrar por la acusación, la sospecha e incluso la calumnia es hacer el juego al enemigo, que nada quiere tanto como causar división estéril.

Y aún por encima de estas consideraciones, jamás nos olvidemos de examinar la propia conciencia, enmendarnos de nuestros pecados, sean visibles o no, y suplicar luz del Espíritu Santo en la oración, tanto para nosotros como para aquellos que vemos que no piensan como nosotros.

¿Donde Jesús llamó a Pedro “Papa”?

Una de las doctrinas más rechazadas por los hermanos protestantes es precisamente la doctrina del primado de Pedro. Pude comprobarlo cuando recientemente platicando con uno me preguntaba de forma insistente una y otra vez: “Pero ¿Dónde Jesús llama a Pedro “Papa de Roma” “Jefe de los apóstoles” “infalible» donde?”

Haz clic aquí!

Ser Iglesia: donde uno está

Piensa en la Iglesia Santa, y considera que, si un miembro se resiente, todo el cuerpo se resiente. -Tu cuerpo necesita de cada uno de los miembros, pero cada uno de los miembros necesita del cuerpo entero. -¡Ay, si mi mano dejara de cumplir su deber…, o si dejara de latir el corazón!

Lo has visto con claridad: mientras tanta gente no le conoce, Dios se ha fijado en ti. Quiere que seas fundamento, sillar, en el que se apoye la vida de la Iglesia. Medita esta realidad, y sacarás muchas consecuencias prácticas para tu conducta ordinaria: el fundamento, el sillar -quizá sin brillar, oculto- ha de ser sólido, sin fragilidades; tiene que servir de base para el sostenimiento del edificio…; si no, se queda aislado.

Como te sientes fundamento escogido por Dios para corredimir -no te olvides de que eres… miseria y miseria-, tu humildad te ha de llevar a colocarte debajo de los pies -al servicio- de todos. -Así están los cimientos de los edificios. Pero el fundamento ha de tener fortaleza, que es virtud indispensable en quien ha de sostener o empujar a otros. -Jesús -díselo con fuerza-, que nunca, por falsa humildad, deje de practicar la virtud cardinal de la fortaleza. Dame, Dios mío, que discierna el oro de la escoria.

Más pensamientos de San Josemaría.

Reconstrucción de las iglesias destruidas por el yihadismo

“Ayuda a la Iglesia Necesitada se vuelca en la reconstrucción de las iglesias destruidas por el yihadismo. Además de matar y secuestrar a sacerdotes, los terroristas saquean y destruyen iglesias, conventos y otros edificios religiosos. Para mantener viva la fe es fundamental ayudar a las comunidades católicas a reconstruir su infraestructura. La iglesia no es solo el lugar donde los fieles se reúnen para celebrar los sacramentos, sino que también es el signo visible de la presencia de Cristo entre ellos…”

Haz clic aquí!

El Papa es el “Santo Padre”

¿Por qué le dicen Santo Padre al Papa? Alguien me puede decir, por favor. — J.E.

* * *

SANTO: En los primeros siglos, era el nombre común para referirse a los cristianos, por haber recibido al Espíritu Santo. Todavía en las Iglesias Ortodoxas se usa ese término al dar la Sagrada Comunión: “Lo Santo para los santos”

PADRE: Expresión que San Pablo se dio a sí mismo para indicar su servicio de sembrar y cuidar el tesoro de la fe; puede verse por ejemplo 1 Corintios 4,15-17. Fue común también en los primeros siglos llamar “Abá” o “Abad” (padre) a los monjes que cumplían esa misma labor de los apóstoles a través de la dirección espiritual.

Duras críticas de católicos a obispos del Perú por proclama que no menciona a Dios

“El Arzobispo de Trujillo, Mons. Miguel Cabrejos; y el Arzobispo de Huancayo, Cardenal Pedro Barreto, fueron blanco de duras críticas luego que el 8 de mayo presentaron con otras instituciones la llamada “proclama ciudadana” que establece los requisitos mínimos a ser cumplidos por los candidatos a la presidencia del Perú, en los que, entre otras cosas, no se menciona a Dios ni se critica al comunismo…”

Haz clic aquí!