Saludo de Pascua

Todo empezó en la soledad y el frío, en la oscuridad amenazante de un sepulcro. Todo empezó allí precisamente, allí donde la muerte reinaba como señora y donde el vacío se burlaba con altanería de nuestros mejores sueños. Todo empezó allí donde el cuerpo destrozado de Cristo debía convertirse en el recordatorio perpetuo del mandato del demonio, que quería repetir desde esa piel destrozada su consigna perversa: “No quieras ser bueno, porque mira cómo acaban los buenos”.

En la hora que sólo Dios conoce, y del modo que sólo Dios entiende, todo ese lenguaje del frío y de la noche, del poder de la muerte y del imperio del pecado, todo ello fue quebrantado, y la presa más preciosa de la señora muerte escapó de la red, abrió su propia tumba, puso en retirada a las tinieblas y humilló el imperio de Satanás con fuerza magnífica y poder incontenible.

En la hora que sólo Dios conoce, y del modo que sólo Dios entiende, algo inaudito y maravilloso, único sobre toda ponderación, vino a cambiar para siempre la historia de los hombres. Los lienzos están, el sudario está; las vendas están y los ungüentos están; Cristo no está. Su lugar no es ese. No busquéis entre los muertos al que vive.

La piedra de la entrada se ha movido dejando paso al Rey de los Siglos. La mañana de la pascua exhala su perfume. El sol asoma y contempla con asombro al Sol verdadero, Aquel que no tiene ocaso. Las mujeres se acercan porque quieren ofrecer el testimonio de su amor que se disuelve en llanto. No saben la noticia que les espera. No saben que llanto y canto riman bien en la métrica de los Cielos.

La Palabra que era desde el principio, engendrada en el silencio del Padre, sale del silencio de aquella tumba y es ahora el principio del universo renovado. Un estallido fantástico de luz, de aroma y canto avasalla con gozo a las multitudes de los cielos y los ángeles no saben cómo más cantar una alegría que sólo cabe en Dios. La melodía del amor victorioso se adueña de las almas piadosas, en primer lugar las de aquellas mujeres, que no saben si cantar o reír, si llorar o temer. Cantan de alegría, ríen con estupor, lloran inundadas de gozo y el santo temor de tocar la carne de Dios les invade en efluvios de un amor que nadie conocía. La evangelización ha empezado.

En la hora que sólo Dios conoce, y del modo que sólo Dios entiende, una voz de gracia ha brotado de la tierra sombría y de la tumba triste. Gracia que cure nuestras desgracias; compasión que sosiegue nuestras heridas; fuerza que se adueñe del que yacía en agonía; vida capaz de reclamar a la muerte sus muertos.

¡Es pascua! ¡Es pascua, aleluya! ¡Vive el que colgó del madero! ¡Vive el que traspasaron nuestras culpas! ¡Vive el que soportó nuestro castigo! ¡Vive Jesucristo y suyo es el imperio por los siglos! ¡Amén, Aleluya!

Fr. Nelson Medina, O.P.

Juan Pablo II: Una oración para comenzar con serenidad la jornada

CIUDAD DEL VATICANO, 30 mayo 2001 (ZENIT.org).- En la oración de la mañana, el cristiano pone su día en las manos de Dios, experimentando una tranquilidad y serenidad únicas. Una experiencia para que la que el pontífice ha recomendado en su intervención durante la audiencia de este miércoles el rezo del Salmo 5, tal y como propone la Liturgia de las Horas en las Laudes.

De esta oración, explicó el Papa, “el fiel recibe la carga interior para afrontar un mundo con frecuencia hostil. El Señor mismo le tomará de su mano y le guiará por las calles de la ciudad, es más, le “allanará el camino””.

Ofrecemos a continuación el texto de la catequesis que Juan Pablo II pronunció en la audiencia general.

1. “Por la mañana escucharás mi voz, por la mañana te expongo mi causa, y me quedo aguardando”. Con estas palabras, el Salmo 5 se presenta como una oración de la mañana y, por tanto, se sitúa perfectamente en el contexto de las Laudes, el canto del fiel al inicio del día. El tono de fondo de esta súplica está más bien marcado por la tensión y el ansia, por los peligros y las amarguras que están por suceder. Pero no desfallece la confianza en Dios, siempre dispuesto a sostener a su fiel para que no tropiece en el camino de la vida.

“Sólo la Iglesia tiene una confianza así” (Jerónimo, Tractatus LIX in psalmos, 5,27: PL 26,829). Y san Agustín, llamado la atención sobre el título que se le da al Salmo y que en su versión latina dice: “Para aquella que recibe la herencia”, explica: Se trata, por tanto, de la Iglesia que recibe en herencia la vida eterna por medio de nuestro Señor Jesucristo, de modo que posee al mismo Dios, adhiere a Él, y encuentra en Él su felicidad, según lo que está scrito: “Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra” (Mateo 5, 4) (Enarr. in Ps.,5: CCL 38,1,2-3).

“Tu”, Dios
2. Como sucede con frecuencia en los Salmos de “súplica” dirigidos al Señor para ser liberados del mal, en este Salmo entran en escena tres personas. Ante todo aparece Dios (versículos 2-7), el “Tú”, por excelencia del Salmo, al que el orante se dirige con confianza. Ante las pesadillas de la jornada agotadora y quizá peligrosa, emerge una certeza: el Señor es un Dios coherente, riguroso con la injusticia, ajeno a todo compromiso con el mal: “Tú no eres un Dios que ame la maldad” (versículo 5).

Una larga lista de personas malvadas, el malhechor, el mentiroso, el sanguinario y traicionero, desfila ante la mirada del Señor. Él es el Dios santo y justo que se pone de parte de quien recorre los caminos de la verdad y del amor, oponiéndose a quien escoge “las sendas que llevan al reino de las sombras” (cf. Proverbios 2,18). El fiel, entonces, no se siente solo y abandonado cuando afronta la ciudad, penetrando en la sociedad y en la madeja de las vicisitudes cotidianas.

“Yo”, el orante
3. En los versículos 8 y 9 de nuestra oración matutina el segundo personaje, el orante, se presenta a como un “Yo”, revelando que toda su persona está dedicada a Dios y a su “gran misericordia”. Está seguro de que las puertas del templo, es decir el lugar de la comunión y de la intimidad divina, cerradas a los impíos, se abren de par en par ante él. Entra para experimentar la seguridad de la protección divina, mientras afuera el mal se enfurece y celebra sus triunfos aparentes y efímeros.

De la oración matutina en el templo el fiel recibe la carga interior para afrontar un mundo con frecuencia hostil. El Señor mismo le tomará de su mano y le guiará por las calles de la ciudad, es más, le “allanará el camino”, como dice el Salmista, con una imagen sencilla pero sugerente.

En el original hebreo esta confianza serena se funda en dos términos (hésed y sedaqáh): “misericordia o fidelidad”, por una parte, y “justicia o salvación”, por otra. Son las palabras típicas para celebrar la alianza que une al Señor con su pueblo y con cada uno de sus fieles.

“Ellos”, los enemigos
4. Así se perfila, por último, en el horizonte la figura oscura del tercer actor de este drama cotidiano: son los “enemigos”, los “malvados”, que ya estaban en el fondo de los versículos precedentes. Después del “Tú” de Dios y del “Yo” del orante, ahora viene un “Ellos” que indica una masa hostil, símbolo del mal en el mundo (versículos 10-11). Su fisonomía está caracterizada un elemento fundamental de la comunicación social, la palabra. Cuatro elementos boca, corazón, garganta, lengua, expresan la radicalidad de la maldad de sus decisiones. Su boca está llena de falsedad si corazón maquina constantemente perfidias, su garganta es como un sepulcro abierto, dispuesta a querer solo la muerte, su lengua es seductora, pero “llena de veneno mortífero”(Santiago 3, 8).

5. Después de este retrato áspero y realista del perverso que atenta contra el justo, el salmista invoca la condena divina en un versículo (versículo 11), que la liturgia cristiana omite, queriendo de este modo conformarse a la revelación del Nuevo Testamento del amor misericordioso, que ofrece también al malvado la posibilidad de la conversión. La oración del salmista experimenta al llegar a ese momento un final lleno de luz y de paz (versículos 12-13), después del oscuro perfil del pecador que acaba de diseñar. Una oleada de serenidad y de alegría envuelve a quien es fiel al Señor. La jornada que ahora se abre ante el creyente, aunque esté marcada por cansancio y ansia, tendrá ante sí el sol de la bendición divina. El salmista, que conoce en profundidad el corazón y el estilo de Dios, no tiene dudas: “Tú, Señor, bendices al justo, y como un escudo lo rodea tu favor”(v. 13).

Juan Pablo II: Cómo salpicar el día con la oración

CIUDAD DEL VATICANO, 4 abr 2001 (ZENIT.org).- La recitación de los salmos en diferentes momentos del día constituye una práctica privilegiada para que el cristiano bucee “en el océano de vida y paz en el que ha sido sumergido con el Bautismo, es decir, en el misterio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

Se trata de una costumbre, como explicó Juan Pablo II en la audiencia general de este miércoles, que descubrieron ya los primeros cristianos, ayudados por las oraciones propuestas por la ley de Moisés.

“Al cantar los salmos, el cristiano experimenta una especie de sintonía entre el Espíritu, presente en las Escrituras, y el Espíritu que habita en él por la gracia bautismal. Más que rezar con sus propias palabras, se hace eco de esos “gemidos inefables” de que habla San Pablo, con los que el Espíritu del Señor lleva a los creyentes a unirse a la invocación característica de Jesús: “¡Abbá, Padre””, explicó.

Ofrecemos a continuación, el texto íntegro del discurso que pronunció hoy el Papa en la plaza de San Pedro del Vaticano durante el encuentro con los peregrinos.

1. Antes de emprender el comentario de los diferentes salmos y cánticos de alabanza, hoy vamos a terminar la reflexión introductiva comenzada con la catequesis pasada. Y lo hacemos tomando pie de un aspecto muy apreciado por la tradición espiritual: al cantar los salmos, el cristiano experimenta una especie de sintonía entre el Espíritu, presente en las Escrituras, y el Espíritu que habita en él por la gracia bautismal. Más que rezar con sus propias palabras, se hace eco de esos “gemidos inefables” de que habla san Pablo (cf. Romanos 8, 26), con los que el Espíritu del Señor lleva a los creyentes a unirse a la invocación característica de Jesús: “¡Abbá, Padre!” (Romanos 8, 15; Gálatas 4, 6).

Los antiguos monjes estaban tan seguros de esta verdad, que no se preocupaban por cantar los salmos en su propio idioma materno, pues les era suficiente la conciencia de ser, en cierto sentido, “órganos” del Espíritu Santo. Estaban convencidos de que su fe permitía liberar de los versos de los salmos una particular “energía” del Espíritu Santo. La misma convicción se manifiesta en la característica utilización de los salmos, llamada “oración jaculatoria” que procede de la palabra latina “iaculum”, es decir “dardo” para indicar brevísimas expresiones de los salmos que podían ser “lanzadas” como puntas encendidas, por ejemplo, contra las tentaciones. Juan Casiano, un escritor que vivió entre los siglos IV y V, recuerda que algunos monjes descubrieron la extraordinaria eficacia del brevísimo “incipit” del salmo 69: “Dios mío, ven en mi auxilio; Señor, date prisa en socorrerme”, que desde entonces se convirtió en el portal de entrada de la “Liturgia de las Horas” (cf. Conlationes, 10,10: CPL 512,298 s.s.).

2. Junto a la presencia del Espíritu Santo, otra dimensión importante es la de la acción sacerdotal que Cristo desempeña en esta oración, asociando consigo a la Iglesia, su esposa. En este sentido, refiriéndose precisamente a la “Liturgia de las Horas”, el Concilio Vaticano II enseña: “El Sumo Sacerdote de la nueva y eterna Alianza, Cristo Jesús, […] une a sí la comunidad entera de los hombres y la asocia al canto de este divino himno de alabanza. Porque esta función sacerdotal se prolonga a través de su Iglesia, que, sin cesar, alaba al Señor e intercede por la salvación de todo el mundo no sólo celebrando la Eucaristía, sino también de otras maneras, principalmente recitando el Oficio divino”(Sacrosanctum Concilium,83).

De modo que la “Liturgia de las Horas” tiene también el carácter de oración pública, en la que la Iglesia está particularmente involucrada. Es iluminador entonces redescubrir cómo la Iglesia ha definido progresivamente este compromiso específico de oración salpicada a través de las diferentes fases del día. Es necesario para ello remontarse a los primeros tiempos de la comunidad apostólica, cuando todavía estaba en vigor una relación cercana entre la oración cristiana y las así llamadas “oraciones legales” es decir, prescritas por la Ley de Moisés, que tenían lugar a determinadas horas del día en el Templo de Jerusalén. Por el libro de los Hechos de los Apóstoles sabemos que los apóstoles “acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu”(2, 46), y que “subían al Templo para la oración de la hora nona” (3,1). Por otra parte, sabemos también que las “oraciones legales” por excelencia eran precisamente las de la mañana y la noche.

3. Con el pasar del tiempo, los discípulos de Jesús encontraron algunos salmos particularmente apropiados para determinados momentos de la jornada, de la semana o del año, percibiendo en ellos un sentido profundo relacionado con el misterio cristiano. Un autorizado testigo de este proceso es san Cipriano, quien a la mitad del siglo III escribe: “Es necesario rezar al inicio del día para celebrar en la oración de la mañana la resurrección del Señor. Esto corresponde con lo que indicaba el Espíritu Santo en los salmos con las palabras: “Atiende a la voz de mi clamor, oh mi Rey y mi Dios. Porque a ti te suplico. Señor, ya de mañana oyes mi voz; de mañana te presento mi súplica, y me quedo a la espera” (Salmo 5, 3-4). […] Después, cuando el sol se pone al acabar del día, es necesario ponerse de nuevo a rezar. De hecho, dado que Cristo es el verdadero sol y el verdadero día, al pedir con la oración que volvamos a ser iluminados en el momento en el que terminan el sol y el día del mundo, invocamos a Cristo para que regrese a traernos la gracia de la luz eterna” (De oratione dominica, 35: PL 39,655).

4. La tradición cristiana no se limitó a perpetuar la judía, sino que trajo algunas innovaciones que caracterizaron la experiencia de oración vivida por los discípulos de Jesús. Además de recitar en la mañana y en la tarde el Padrenuestro, los cristianos escogieron con libertad los salmos para celebrar su oración cotidiana. A través de la historia, este proceso sugirió utilizar determinados salmos para algunos momentos de fe particularmente significativos. Entre ellos, en primer lugar se encontraba la “oración de la vigilia”, que preparaba para el Día del Señor, el domingo, en el que se celebraba la Pascua de Resurrección.

Algo típicamente cristiano fue después el añadir al final de todo salmo e himno la doxología trinitaria,”Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”. De este modo, todo salmo e himno fue iluminado por la plenitud de Dios.

5. La oración cristiana nace, se nutre y desarrolla en torno al acontecimiento por excelencia de la fe, el Misterio pascual de Cristo. Así, por la mañana y en la noche, al amanecer y al atardecer, se recordaba la Pascua, el paso del Señor de la muerte a la vida. El símbolo de Cristo “luz del mundo” es representado por la lámpara durante la oración de las Vísperas, llamada también por este motivo “lucernario”. Las “horas del día” recuerdan, a su vez, la narración de la pasión del Señor, y la “hora tercia” la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. La “oración de la noche”, por último, tiene un carácter escatológico, pues evoca la recomendación hecha por Jesús en espera de su regreso (cf. Marcos 13, 35-37).

Al ritmar de este modo su oración, los cristianos respondieron al mandato del Señor de “rezar sin cesar” (cf. Lucas 18,1; 21,36; 1 Tesalonicenses 5, 17; Efesios 6, 18), sin olvidar que toda la vida tiene que convertirse en cierto sentido en oración. En este sentido, Orígenes escribe: “Reza sin pausa quien une la oración con las obras y las obras con la oración” (Sobre la oración, XII,2: PG 11,452C).

Este horizonte, en su conjunto, constituye el hábitat natural de la recitación de los Salmos. Si son sentidos y vividos de este modo, la “doxología trinitaria” que corona todo salmo se convierte, para cada creyente en Cristo, en un volver a bucear, siguiendo la ola del espíritu y en comunión con todo el pueblo de Dios, en el océano de vida y paz en el que ha sido sumergido con el Bautismo, es decir, en el misterio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

La dimensión cósmica de la oración, según Juan Pablo II

CIUDAD DEL VATICANO, 2 mayo 2001 (ZENIT.org).- Juan Pablo II ha releído con los peregrinos una de las páginas más bellas de la Biblia, el cántico de tres jóvenes israelitas salvados de la muerte por Dios, para mostrar cómo los cristianos pueden inspirar su oración en los cánticos judíos.

“Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos”, concluye el himno recogido por Daniel (3, 57). En este cántico, dice el Papa, “en cierto sentido, se refleja el alma religiosa universal, que percibe en el mundo la huella de Dios, y se alza en la contemplación del Creador”.

El cristiano, como Francisco de Asís, aclaró el Papa, al elevar esta alabanza “se siente agradecido no sólo por el don de la creación, sino también por el hecho de ser destinatario del cuidado paterno de Dios, que en Cristo le ha elevado a la dignidad de hijo”.

Ofrecemos a continuación la intervención íntegra del pontífice en la audiencia general de este miércoles.

1. “Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos” (Daniel 3, 57). Una dimensión cósmica impregna este Cántico tomado del libro de Daniel, que la Liturgia de las Horas propone para las Laudes del domingo en la primera y tercera semana. De hecho, esta estupenda oración se aplica muy bien al “Dies Domini”, el Día del Señor, que en Cristo resucitado nos permite contemplar el culmen del designio de Dios sobre el cosmos y la historia. En él, alfa y omega, principio y fin de la historia (cf. Apocalipsis 22, 13), alcanza su sentido pleno la misma creación, pues, como recuerda Juan en el prólogo del Evangelio, “todo ha sido hecho por él” (Juan 1, 3). En la resurrección de Cristo culmina la historia de la salvación, abriendo la vicisitud humana al don del Espíritu y al de la adopción filial, en espera del regreso del Esposo divino, que entregará el mundo a Dios Padre (cf. 1Corintios 15, 24).

2. En este pasaje de letanías, se repasan todas las cosas. La mirada apunta hacia el sol, la luna, las estrellas; alcanza la inmensa extensión de las aguas; se eleva hacia los montes, contempla las más diferentes situaciones atmosféricas, pasa del frío al calor, de la luz a las tinieblas; considera el mundo mineral y vegetal; se detiene en las diferentes especies animales. El llamamiento se hace después universal: interpela a los ángeles de Dios, alcanza a todos los “hijos del hombre”, y en particular al pueblo de Dios, Israel, sus sacerdotes y justos. Es un inmenso coro, una sinfonía en la que las diferentes voces elevan su canto a Dios, Creador del universo y Señor de la historia. Recitado a la luz de la revelación cristiana, el Cántico se dirige al Dios trinitario, como nos invita a hacerlo la liturgia, añadiendo una fórmula trinitaria: “Bendigamos al Padre, y al Hijo con el Espíritu Santo”.

3. En el cántico, en cierto sentido, se refleja el alma religiosa universal, que percibe en el mundo la huella de Dios, y se alza en la contemplación del Creador. Pero en el contexto del libro de Daniel, el himno se presenta como agradecimiento pronunciado por tres jóvenes israelitas –Ananías, Azarías y Misael–, condenados a morir quemados en un horno por haberse negado a adorar la estatua de oro de Nabucodonosor. Milagrosamente fueron preservados de las llamas. En el telón de fondo de este acontecimiento se encuentra la historia especial de salvación en la que Dios escoge a Israel como a su pueblo y establece con él una alianza. Los tres jóvenes israelitas quieren precisamente permanecer fieles a esta alianza, aunque esto suponga el martirio en el horno ardiente. Su fidelidad se encuentra con la fidelidad de Dios, que envía a un ángel para alejar de ellos las llamas (cf. Daniel 3, 49).

De este modo, el Cántico se pone en la línea de los cantos de alabanza por haber evitado un peligro, presentes en el Antiguo Testamento. Entre ellos es famoso el canto de victoria referido en el capítulo 15 del Éxodo, donde los antiguos judíos expresan su reconocimiento al Señor por aquella noche en la que hubieran quedado inevitablemente arrollados por el ejército del faraón si el Señor no les hubiera abierto un camino entre las aguas, echando “al mar al caballo y al jinete”(Éxodo 15, 1).

4. No es casualidad el que en la solemne vigilia pascual, la liturgia nos haga repetir todos los años el himno cantado por los israelitas en el Éxodo. Aquel camino abierto para ellos anunciaba proféticamente el nuevo camino que Cristo resucitado inauguró para la humanidad en la noche santa de su resurrección de los muertos. Nuestro paso simbólico a través de las aguas bautismales nos permite volver a vivir una experiencia análoga de paso de la muerte a la vida, gracias a la victoria sobre la muerte de Jesús para beneficio de todos nosotros.

Al repetir en la liturgia dominical de las Laudes el Cántico de los tres jóvenes israelitas, nosotros, discípulos de Cristo, queremos ponernos en la misma onda de gratitud por las grandes obras realizadas por Dios, ya sea en su creación ya sea sobre todo en el misterio pascual.

De hecho, el cristiano percibe una relación entre la liberación de los tres jóvenes, de los que se habla en el Cántico, y la resurrección de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles ven en ésta última la respuesta a la oración del creyente que, como el salmista, canta con confianza: “No abandonarás mi alma en el Infierno ni permitirás que tu santo experimente la corrupción” (Hechos 2, 27; Salmo 15, 10).

El hecho de relacionar este Cántico con la Resurrección es algo muy tradicional. Hay antiquísimos testimonios de la presencia de este himno en la oración del Día del Señor, la Pascua semanal de los cristianos. Las catacumbas romanas conservan vestigios iconográficos en los que se pueden ver a tres jóvenes que rezan incólumes entre las llamadas, testimoniando así la eficacia de la oración y la certeza en la intervención del Señor.

5.”Bendito eres en la bóveda del cielo: a ti honor y alabanza por los siglos” (Daniel 3, 56). Al cantar este himno en la mañana del domingo, el cristiano se siente agradecido no sólo por el don de la creación, sino también por el hecho de ser destinatario del cuidado paterno de Dios, que en Cristo le ha elevado a la dignidad de hijo.

Un cuidado paterno que permite ver con ojos nuevos a la misma creación y permite gozar de su belleza, en la que se entrevé, como distintivo, el amor de Dios. Con estos sentimientos Francisco de Asís contemplaba la creación y elevaba su alabanza a Dios, manantial último de toda belleza. Espontáneamente la imaginación considera que experimentar el eco de este texto bíblico cuando, en San Damián, después de haber alcanzado las cumbres del sufrimiento e el cuerpo y en el espíritu, compuso el “Cántico al hermano sol” (cf. “Fuentes franciscanas”, 263).

Nuestra Más Grande Necesidad

Si nuestra más grande necesidad
hubiera sido de dinero,
Dios hubiera mandado a un economista.

Si nuestra más grande necesidad
hubiera sido de conocimiento,
Dios hubiera mandado a un educador.

Si nuestra más grande necesidad
hubiera sido de diversión o entretenimiento,
Dios hubiera mandado a un artista.

Pero como nuestra mayor necesidad
era de amor y salvación.
Dios mando a su Hijo, un Salvador.

Nada te Turbe

Nada te turbe,nada te espante
todo se pasa Dios no se muda
La paciencia todo lo alcanza
quien a Dios tiene nada le falta
Sólo Dios basta.

Eleva el pensamiento, al cielo sube,
por nada te acongojes, nada te turbe.

A Jesucristo sigue con pecho grande,
y, venga lo que venga nada te espante.

¿Ves la gloria del mundo? es gloria vana;
Nada tiene de estable, todo se pasa.

Aspira a lo celeste, que siempre dura;
fiel y rico en promesas, Dios no se muda.

Ámala cual se merece, Bondad inmensa;
pero no hay amor fino sin la paciencia.

Confianza y fe viva mantenga el alma,
que quien cree y espera todo lo alcanza.

Del infierno acosado aunque se viere,
burlará sus furores quien a Dios tiene.

Vénganle desamparos, cruces, desgracias;
siendo Dios su tesoro, nada le falta.

Id, pues, bienes del mundo, Id, dichas vanas;
aunque todo lo pierda Sólo Dios basta.

Mensaje de Navidad

Dicen que por la Navidad todos nos ponemos blanditos. El niño o la niña que llevamos dentro sale a flote, y de repente nos sentimos capaces de soñar, de recordar, de estremecernos de alegría o de dejarnos invadir por la ternura.

Tal vez no soportaríamos dos Navidades en un año; pero no soportaríamos tampoco un año sin Navidad.

¡Cuánta falta nos hace volver al pesebre y sonreír maravillados ante el milagro del amor que se esconde entre pajas y se abriga entre los pliegues del manto de María! Del pesebre aprendemos que tal vez las grandes respuestas sean más sencillas que nuestras grandes preguntas. Quizá lo hemos complicado todo sin verdadera necesidad.

Las cosas se complican no cuando amamos sino cuando creemos que tenemos que buscar razones para no amar. ¿Has visto que frase tan larga y tan fea: “creemos que tenemos que buscar razones”…? Es una frase complicada, fatidiosa, esterilizante. Y así son nuestras disculpas: nos complican, nos fastidian y nos esterilizan.

El Niño del Pesebre es el niño sin disculpas. Es el amor que ya no pide más permisos sino que de improviso se lanza a una aventura de vértigo. Y desde Belén hasta el Calvario, este Niño, que no supo dejar de amar, dibujó sobre la faz de la tierra el rostro de un Amor capaz de rescatar a las víctimas del pecado y de la muerte.

La dulce simplicidad del pesebre nos enamora. Este bebito a todos acoge, a nadie rechaza. Es el Dios Amable. Su casa, aunque es pequeña, tiene espacio para todos. No hay grandes pinturas, salvo el rostro extasiado de María, ni hermosas esculturas, salvo la perfecta adoración de San José.

En esta humilde casa no hay música de orquestas, aunque sí unos cuantos coros de ángeles. No hay mucha elocuencia de palabras, porque la Palabra Encarnada a veces calla y duerme, a veces llora y canta.

Belén, ¡bendito milagro! Me transportas a tu misterio, me envuelves con tu melodía, me sacias con tu dulzura.

Influencia del demonio sobre el hombre

a) El asedio es acción contra el hombre desde fuera, como cercándolo, provocando miedo en él.

b) La obsesión es ataque personal con injurias, daño del cuerpo, o actuando sobre los sentidos.

c) La posesión es la ocupación del hombre por el dominio de sus facultades físicas, llegando hasta privarle de la libertad sobre su cuerpo. Contra la posesión y la obsesión la Iglesia emplea los exorcismos.

d) Existen otros modos de seducción, tales como los milagros aparentes que el puede realizar, y la comunicación con el demonio que se supone en algunos fenómenos de la magia negra, el espiritismo, etc.

e) Pero la manera ordinaria como el demonio ejecuta sus planes es la tentación, que alcanza todos los seres humanos. Se define por tal, toda aquella manipulación por la que el demonio, positivamente y con mala voluntad, instiga a los humanos al pecado para perderlos. Es muy importante percatarse que a pesar del indiscutible poder de la tentación diabólica, no puede su malicia actuar más de donde Dios lo permite, su poder es poder de criatura, poder controlado. Dios es fiel, y no permitirá que seais tentados más allá de vuestras fuerzas.(I Cor.l0,l3).

En concreto, conviene, pues, situarse en el justo medio: No olvidar su acción y su eficacia maligna, ni perder la serenidad y confianza en Dios.

Gracias Señor

Una alma recién llegada al cielo se encontró con San Pedro. El santo llevó al alma a un recorrido por el cielo. Ambos caminaron paso a paso por unos grandes talleres llenos con ángeles.

San Pedro se detuvo frente a la primera sección y dijo: “Esta es la sección de recibo. Aquí, todas las peticiones hechas a Dios mediante la oración son recibidas.” El ángel miró a la sección y estaba terriblemente ocupada con muchos ángeles clasificando peticiones escritas en voluminosas hojas de papel de personas de todo el mundo.

Ellos siguieron caminando hasta que llegaron a la siguiente sección y San Pedro le dijo: “Esta es la sección de empaque y entrega. Aquí, las gracias y bendiciones que la gente pide, son empacadas y enviadas a las personas que las solicitaron.”

El ángel vio cuan ocupada estaba. Habían tantos ángeles trabajando en ella como tantas bendiciones estaban siendo empacadas y enviadas a la tierra.

Finalmente, en la esquina más lejana del cuarto, el ángel se detuvo en la última sección. Para su sorpresa, sólo un ángel permanecía en ella ocioso haciendo muy poca cosa.

“Esta es la sección del agradecimiento” dijo San Pedro al alma. “¿Cómo es que hay tan poco trabajo aquí?” – preguntó el alma. “Esto es lo peor”- contestó San Pedro. “Después que las personas reciben las bendiciones que pidieron, muy pocas envían su agradecimiento.”

“¿Cómo uno agradece a las bendiciones de Dios ?”

“Simple” – contestó San Pedro, “Solo tienes que decir dos palabras: “¡gracias, Señor!”

Carta de Amor del Padre

Puede que tú no me conozcas, pero Yo conozco todo sobre ti… Salmos 139,1

Yo sé cuando te sientas y cuando te levantas… Salmos 139,2

Todos tus caminos me son conocidos… Salmos 139,3

Aun todos los pelos de tu cabeza están contados… Mateo 10,29-31

Porque tú has sido hecho a mi imagen… Génesis 1,27

En mí tú vives, te mueves y eres… Hechos 17,28

Porque tú eres mi descendencia… Hechos 17,28

Te conocí aun antes de que fueras concebido… Jeremías 1,4-5

Yo te escogí cuando planeé la creación… Efesios 1,11-12

Tú no fuiste un error, porque todos tus días están escritos en mi libro… Salmos 139,15-16

Yo he determinado el tiempo exacto de tu nacimiento y donde vivirías… Hechos 17,26

Tú has sido creado de forma maravillosa… Salmos 139,14

Yo te formé en el vientre de tu madre… Salmos 139,13

Yo te saqué del vientre de tu madre el día en que naciste… Salmos 71,6

Yo he sido mal representado por aquellos que no me conocen… Juan 8,41-44

Yo no estoy enojado y distante, soy la manifestación perfecta del amor… 1 Juan 4,16

Y es mi deseo gastar mi amor en ti simplemente porque tú eres mi hijo y Yo tu padre… 1 Juan 3,1

Te ofrezco mucho más que lo que tu padre terrenal podría darte… Mateo 7,11

Porque Yo soy el Padre Perfecto… Mateo 5,48

Cada dádiva que tú recibes viene de mis manos… Santiago 1,17

Porque Yo soy tu proveedor quien suple tus necesidades… Mateo 6,31-33

El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanza… Jeremías 29,11

Porque Yo te amo con amor eterno… Jeremías 31,3

Mis pensamientos sobre ti son incontables como la arena en la orilla del mar… Salmos 139,17-18

Me regocijo sobre ti con cánticos… Sofonías 3,17

Yo nunca pararé de hacerte bien… Jeremías 32,40

Porque tú eres mi tesoro más precioso… Éxodo 19,5

Yo deseo afirmarte dándote todo mi corazón y toda mi alma… Jeremías 32,41

Y Yo quiero mostrarte cosas grandes y maravillosas… Jeremías 33,3

Si me buscas con todo tu corazón, me encontrarás… Deuteronomio 4,29

Deleítate en Mí y te concederé las peticiones de tu corazón… Salmos 37,4

Porque Yo soy el que produce tus deseos… Filipenses 2,13

Yo puedo hacer por ti mucho más de lo que tú podrías imaginar… Efesios 3,20

Porque Yo soy tu mayor alentador… 2 Tesalonicenses 2,16-17

Yo también soy el Padre que te consuela durante todos tus problemas… 2 Corintios 1,3-4

Cuando tu corazón está quebrantado, Yo estoy próximo a ti… Salmos 34,19

Así como el pastor carga a un cordero, Yo te cargo a ti cerca de mi corazón… Isaías 40,11

Un día Yo te enjugaré cada lágrima de tus ojos y quitaré todo el dolor que hayas sufrido en esta tierra… Apocalipsis 21,3-4

Yo soy tu Padre, y te he amado como a mi hijo, Jesús… Juan 17,23

Porque en Jesús, mi amor hacía ti ha sido revelado… Juan 17,26

Él es la representación exacta de lo que Yo soy… Hebreos 1,3

Él ha venido a demostrar que Yo estoy contigo, no contra ti… Romanos 8,31

Y también a decirte que Yo no estaré contando tus pecados… 2 Corintios 5,18-19

Porque Jesús murió para que tú y Yo pudieramos ser reconciliados… 2 Corintios 5,18-19

Su muerte ha sido la última expresión de mi amor hacía ti… 1 Juan 4,10

Por mi amor hacía ti haré cualquier cosa que gane tu amor… Romanos 8,31-32

Si tú recibes el regalo de mi Hijo Jesús, tú me recibes a Mí… 1 Juan 2,23

Y ninguna cosa te podrá a ti separar otra vez de mi amor… Romanos 8,38-39

Vuelve a casa y participa de la mayor fiesta celestial que nunca has visto… Lucas 15,7

Yo siempre he sido Padre, y por siempre seré Padre… Efesios 3,14-15

La pregunta es… ¿quieres tú ser mi hijo?… Juan 1,12-13

Yo estoy esperando por ti… Lucas 15,11-32

Con amor… tu Padre Omnipotente, Dios

El Adviento

Significado y Contenido

Adviento significa venida. Este tiempo nos prepara para la venida del Señor. La venida de Cristo al mundo se realiza en un triple plan:

PASADO: venida histórica a Palestina,
PRESENTE: venida sacramental, hoy,
FUTURO: venida gloriosa al fin del mundo.

Cristo está viniendo hoy y aquí, a nosotros, dentro de nosotros. Nos está haciendo concorpóreos suyos, solidarios de su persona y de su misterio redentor. Mediante el don de su palabra y de la eucaristía, Cristo se graba en nosotros. Nos hace su cuerpo. Su venida gloriosa al final de los tiempos no será otra cosa que la revelación de las venidas que ahora realiza en nosotros. Hay continuidad real entre su venida actual y su venida gloriosa. Exactamente igual como la semilla se prolonga en el fruto. Esta es la verdad de fe más grandiosa. Quien quiera encontrarse con el Cristo viviente, debe penetrar en el misterio de su presencia, a través de la liturgia. Es necesario que el cristiano tenga mirada interior. El adviento es radicalmente cercanía y presencia del Señor.

Los Grandes Testigos del Adviento son tres: El profeta Isaías, Juan el Bautista y la Virgen María.

Isaías anuncia cómo será el Mesías que vendrá. Sacude la conciencia del pueblo para crear en él actitud de espera. Exige pureza de corazón.

Juan el Bautista señala quién es el Mesías, que ya ha venido. Él mismo es modelo de austeridad y de ardiente espera.

María es la figura clave del adviento. En ella culmina la espera de Israel. Es la más fiel acogedora de la palabra hecha carne. La recibe en su seno y en su corazón. Ella le prestó su vida y su sangre. María es Jesús comenzado. Ella hizo posible la primera navidad y es modelo y cauce para todas las venidas de Dios a los hombres. María, por su fidelidad, es tipo y madre de la Iglesia.

Las Actitudes Fundamentales del Adviento

1. Actitud de espera. El mundo necesita de Dios. La humanidad está desencantada y desamparada. Las aspiraciones modernas de paz y de dicha, de unidad, de comunidad, son terreno preparado para la buena nueva. El adviento nos ayuda a comprender mejor el corazón del hombre y su tendencia insaciable de felicidad.

2. El retorno a Dios. La experiencia de frustración, de contingencia, de ambigüedad, de cautividad, de pérdida de la libertad exterior e interior de los hombres de hoy, puede suscitar la sed de Dios, y la necesidad de “subir a Jerusalén” como lugar de la morada de Dios, según los salmos de este tiempo. La infidelidad a Dios destruye al pueblo. Su fidelidad hace su verdadera historia e identidad. El adviento nos ayuda a conocer mejor a Dios y su amor al mundo. Nos da conocimiento interno de Cristo, que siendo rico por nosotros se hace pobre.

3. La conversión. Con Cristo, el reino está cerca dentro de nosotros. La voz del Bautista es el clamor del adviento: “Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios…”(Is 40,3-5). El adviento nos enseña a hacernos presentes en la historia de la salvación de los ambientes, a entender el amor como salida de nosotros mismos y la solidaridad plena con los que sufren.

4. Jesús es el Mesías. Será el liberador del hombre entero. Luchará contra todo el mal y lo vencerá no por la violencia, sino por el camino de una victimación de amor. La salvación pasa por el encuentro personal con Cristo.

5. Gozo y alegría. El reino de Cristo no es sólo algo social y externo, sino interior y profundo. La venida del Mesías constituye el anuncio del gran gozo para el pueblo, de una alegría que conmueve hasta los mismos cielos cuando el pecador se arrepiente. El adviento nos enseña a conocer que Cristo, y su pascua, es la fiesta segura y definitiva de la nueva humanidad.

¿Organizar el amor?

Suena extraño, ¿verdad? Sin embargo, es una de las ideas que comandan la segunda parte de la reciente encíclica papal. Y es un concepto revolucionario a su modo, porque se suele pensar que la razón, para ser razón, debe desprenderse de todo afecto, y por la misma línea se piensa que el amor, para ser amor, debe ser algo así como una explosión incontrolada, un océano tempestuoso, o sea, pura pasión.
Continuar leyendo “¿Organizar el amor?”