Hoy como ayer, hay tiranos que quieren cambiar por las fuerza nuestras costumbres y apartarnos de la Ley de Dios.
Sobre la crisis de la vida consagrada
“En este lúcido y fundamentado artículo, publicado hoy en L’Osservatore Romano, que ahora ofrecemos en nuestra traducción al español, el Arzobispo José Rodríguez Carballo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, hace referencia a la actual crisis de la vida religiosa y consagrada, y sus verdaderas causas…”
Click!
¿Qué hacer cuando un familiar o amigo está en una secta?
“¿Qué hacer cuando un familiar o amigo está en una secta? El portal católico Aleteia ha publicado la respuesta del experto Vicente Jara, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Según él, nunca hay que perder la esperanza, y por eso propone unas pautas para saber cómo actuar, que resumimos a continuación…”
Click!
Diagnóstico y propuesta sobre la crisis ética actual
[Predicación en Radio Betania de Santa Cruz, Bolivia.]
* Hablamos de crisis cuando hay dificultades fuertes, transiciones drásticas o cuando aquello que parecía firme y establecido pasa a ser cuestionado o abiertamente rechazado.
* Según tal criterio, es claro que estamos ante una crisis ética de enormes proporciones, en la cual se cumple lo que denunció el profeta Isaías, se llama bien al mal, y mal al bien (véase Isaías 5,20).
* ¿Qué causas han llevado a este estado de cosas? Dos, una exterior, y otra interior.
(1) De modo exterior, están las múltiples idolatrías, que de algún modo se concentran en la idolatría del dios Mercado: el pecado, la subversión del orden natural, produce ganancias.
(2) De modo interior, está la entronización de nuestro propio yo. El que no se une al “¿Quién como Dios?” de San Miguel, termina abrazando el “¡No serviré!” de Satanás.
* El remedio requiere entonces dos fases:
(1) De modo interior, al conversión del corazón de modo que el Primer mandamiento de la Ley de Dios recupere su lugar en nuestra mente y Dios mismo tenga su trono en nuestra vida. Y luego, la certeza de que “nada de afuera puede hacer impuro al hombre” (Marcos 7,15).
(2) Desde esa firmeza, afianzarnos en nuestros grupos y comunidades, de modo que se puedan organizar caminos de participación ciudadana que den a la sociedad un rostro más humano y cristiano.
LA GRACIA del Jueves 7 de Noviembre de 2013
Las comunidades se dividen cuando dejan entrar el desprecio o la pretensión de condenar y descartar a otros.
La infame industria que usa fetos humanos
“Mi firma Favorita de belleza, Clinic, ha dejado de serlo, y lo ha hecho como si se tratara de una infidelidad que no puedes perdonar, que a pesar de que tiene tu corazón capturado, el dolor que te ha causado es tal, que no puedes permitirle dejarle entrar de nuevo en tu vida. Tantos años, consumidora incondicional de unas cremas, que me parecían únicas, no tenían perfume, a prueba de alergias, bastante efectivas y no en exceso caras… ¡El Sueño de toda mujer! Pero detrás de ese sueño, se escondía el Horror, el horror en estado máximo…”
Click!
La escuela como lugar de transmisión de la fe
[Ponencia ofrecida a directivas y docentes en el contexto del Año de la Fe, durante el III ENEST de las Dominicas de la Inmaculada, celebrado en Lima en Octubre de 2013.]
1. El deber y la alegría de compartir lo que hemos recibido.
2. La fe no puede limitarse a memorización de contenidos, repetición de rituales, o énfasis aislado en preparación presacramental.
3. La fe se transmite ante todo en clave de comunidad creyente, y por tanto, es fruto de un ambiente en el que todos tienen su parte. Hay que propiciar que se multipliquen las ocasiones de experimentar la misericordia del Dios que salva y levanta. Luego forjar la constancia, allanando “colinas” de entusiasmo sólo pasajero, y levantando valles de desánimo. Y presentar las alturas de la santidad como desenlace natural de la vida cristiana.
4. En esa tarea tienen un lugar los docentes de las cátedras no-religiosas pues son ellos los que mejor pueden ayudar a que se descubra la fe no como reducto o escape sino como lo que es: fuerza que ilumina toda la vida.
Invitación a Lumen Fidei, 10 de 10, Ciudad de sólidos cimientos
[Estudio introductorio a la Encíclica Lumen Fidei, del Papa Francisco. Predicación en los Monasterios de las Dominicas Contemplativas de Murcia y de Lerma, en España, Octubre de 2013.]
Tema 10 de 10: Ciudad de sólidos cimientos
* El cuarto y último capítulo de Lumen Fidei saca la conclusión lógica sobre los bienes que trae la fe. Si la fe no es un acto de imaginación ni de superstición; si no es fruto de ignorancia ni de conveniencia; si no es puro sentimiento ni decisión de la voluntad en el vacío; si no es subjetivismo ni pura costumbre social; si todo eso es así, entonces la fe toca una verdad que es profunda, real y pública, y por eso la fe no puede quedar confinada a los márgenes de la historia humana, ni se la puede recluir en el ámbito domesticado de las experiencias privadas.
* La fe está llamada a iluminar toda realidad humana, y eso significa: el mundo para Cristo. No se puede ser creyente y quedarse tranquilo viendo que la sociedad o la familia se organizan al margen del plan de Dios. Algunos dirán que al hablar así esta encíclica relanza un proyecto de cristiandad y por tanto de control y privilegios para el clero católico. En esto los creyentes de hoy hemos de sacar las lecciones, muchas veces duras, incluso humillantes, del pasado.
* El proyecto es el mismo: el mundo para Cristo, todo para su gloria, “instaurare omnia in Christo,” como puso en su lema San Pío X. El proyecto no cambia. Lo que hay que tener presente es que no se puede buscar el reinado de Cristo por otros métodos que no sean los de Cristo.
* Teniendo eso claro, tres son los ámbitos principales en que hay que edificar esa ciudad de sólidos cimientos: la familia, los valores de la sociedad, y el camino de los que sufren.
Un filósofo habla de genes y embriones
El filósofo Fabrice Hadjadj, director de Philanthropos, el Instituto Europeo de Estudios Antropológicos (Friburgo, Suiza), analizaba, en una entrevista que reproducimos a continuación, el estatuto del embrión humano.
Respondía al profesor René Frydman que, en Le Figaro del viernes 12 de julio, afirmaba: «Para mí, el embrión no es una persona humana», y declaraba que prohibir la investigación con embriones humanos era «incoherente y retrógrado».
–Muchos afirman que «el embrión no es una persona». ¿Qué piensa usted sobre esto?
– Es curioso, no se busca jamás a un filósofo para practicar una reproducción asistida, pero no se duda en preguntar a un médico sobre cuestiones filosóficas.
»Quiero recordar que la noción de persona es una noción metafísica, de origen teológico incluso, y que no la podemos emplear así como así sin ser más arribista y más vanidoso que «El burgués gentilhombre»[la comedia de Molière, del s.XVII].
»Por otra parte, no sé si usted se ha dado cuenta, pero nos esforzamos en decir «el embrión», sin más. Pero, ¿de qué se trata? ¿De un embrión de vaca, de macaco, de ornitorrinco? No, se trata de un embrión humano.
»A M. Frydman le ha sido fácil argumentar diciendo: «Un ojo no preparado no puede ver la diferencia entre un embrión de ratón y un embrión humano». Él, el defensor del «in vitro veritas», conocedor de la genética y acostumbrado a manejar el microscopio electrónico, repentinamente se niega a ver el código genético de este embrión y promociona «el ojo no preparado».
»¿Implantaría él un embrión de ratón en las mujeres que le solicitan una reproducción asistida? ¿Por qué no, si no hay ninguna diferencia? La evidencia es que el embrión sobre el que estamos hablando es humano. Ningún científico puede decir lo contrario.
»Ahora bien, eliminar a un ser humano es un homicidio. Hacer del ser humano un material excedente es el colmo de la explotación. Y con esto no estoy emitiendo un juicio de valor. Después de todo, puede haber motivos para ser un homicida, y numerosos Estados, en nombre del progreso, han legalizado la explotación y la manipulación de los humanos. Lo que yo reprocho, como filósofo, es que se rechace llamar gato a un gato, y que nos abandonemos a circunloquios para disimular.
Texto completo publicado en Religión en Libertad.
Cuando una mentira, aunque repetida, se revela como mentira
“Un nuevo libro de Steven Jiminez, periodista gay galardonado, va mucho más allá que los anteriores críticos de la historia de Shepard. Jiminez fue a Laramie muchos años atrás con el objeto de realizar entrevistas para el guión de una película sobre la vida y la muerte de Shepard. Casi inmediatamente comenzó a escuchar historias jamás contadas y que contradicen rotundamente la idea de que Shepard haya sido asesinado porque era gay…”
Click!
¿Es pecado tatuarse?
“Hasta hace pocos años se consideraba que sólo los marineros y los delincuentes se tatuaban, pero hoy en día tatuarse se ha convertido en una moda cada vez más generalizada. Debido a ello muchos católicos se preguntan qué opina la Iglesia respecto a los tatuajes, y específicamente si es o no pecado tatuarse…”
Click!
La apoteosis de la tibieza
“Es increíble hasta qué punto se crispan los nervios de ciertos contemporáneos cuando se oye algo que tenga pretensiones de permanencia, que suba un poco el tono de la mera opinión, sacudiendo los algodones y tonos pastel a los que nos tiene acostumbrados la nueva era con sus angelitos multicolores y atardeceres románticos…”
Click!
Conversión sacerdotal, 7 de 7, Situaciones pastorales particularmente urgentes
[Predicaciones en el XXXVII Retiro Latinoamericano de Sacerdotes en La Ceja, Antioquia (Colombia), en Agosto de 2013.]
Tema 7 de 7: Situaciones pastorales particularmente urgentes
* La gracia de la sabiduría se requiere de modo particular en algunas situaciones pastorales particularmente urgentes: el avance del lobby gay, la situación de los divorciados vueltos a casar, y las rupturas del tejido social por la injusticia.
(1) El avance del lobby gay tiene su fundamento en la ideología de género, es decir, un sistema de pensamiento con estos principios: (a) La orientación sexual no depende de la naturaleza sino de fuerzas culturales, o del azar genético, o de la opción de cada uno. (b) La diversidad sexual debe ser entonces no sólo aceptada sino que, para bien de la sociedad, debe ser celebrada e incluso promovida.
Pastoralmente lo recomendado es:
Acoger con caridad a todos; saber escuchar; entender que suele haber grandes heridas vacíos y conflictos no resueltos en estas personas.
No esconder, mutilar ni cambiar la enseñanza de la Iglesia que implica rechazo al pecado y acogida al pecador.
No hay que escandalizarse ni asustarse ante estos avances de un pensamiento que destruye la familia y desfigura el amor humano. Recordemos que la primera evangelización en el entorno griego y romano estuvo circundada de esa misma ideología, y aún peor.
No se trata de decir al homosexual lo que hay que hacer sino de recorrer con él un camino de fe, de oración y de escucha de la Palabra que le lleve a liberarse del poder de un ídolo, que es su fantasía afectivo-sexual. A medida que la persona reconoce por qué decidió el camino que decidió se da cuenta también que ahora puede tomar otras decisiones.
(2) Los divorciados vueltos a casar se encuentran, mientras no se demuestre lo contrario, en situación de adulterio. Esta realidad no significa la ruptura sino el comienzo del diálogo. De nuevo: una genuina ayuda no consiste en maquillar la el pecado, ni menos arrogarse autoridad con palabras como: “Bajo mi responsabilidad, comulgue…”
Es claro que el problema de fondo parte de la preparación para el matrimonio. No se puede vivir un matrimonio cristiano sin Cristo. En el proceso de preparación a la boda debe brillar el señorío de Jesús, de modo que a todos quede claro quién tiene poder sobre esas vidas, y a quién acudirán si hay dificultades.
Ante aquellos que ya viven en condición de adulterio, el camino s}es la evangelización hasta que el poder del ídolo, es decir, el gusto y la dependencia de la intimidad corporal pierdan poder. A medida que va pareciendo menos necesario, menos irreemplazable y más claramente repugnante el practicar el adulterio, la persona misma ha de ir perfilando decisiones en la línea del respeto al matrimonio en una vida de pureza, incluso si eso implica abstinencia.
(3) Las tensiones sociales y económicas no pueden ser ajenas al ministerio sacerdotal. Ser espiritual no es desentenderse de los dolores de tantos que son víctimas de la pobreza, y sobre todo, de la injusticia.
El cuidado que ha de tener el sacerdote es que su clamor en favor de las justas demandas de los necesitados no sea capturada por un grupo político en su ansia explicable de poder. Bien se sabe que, cuando eso sucede, la evangelización sufre porque crea enemigos para Cristo en los otros partidos políticos.
Además, no hay que limitarse a denunciar; urge alentar los esfuerzos de economía solidaria, cooperativismo o similares, de un modo tal, sin embargo, que quede claro que no hay interés personal de lucro en ello.
Las aspiraciones imposibles de un modelo de iglesia progresista
“Pero no vayan a creer ustedes que este post es una broma. Hay muchos que se dicen católicos y piensan exactamente igual que Fernando Luis. Algunos no llegan a todos esos puntos pero a otros les parecerán pocos. Lo que no tiene sentido alguno, y esto es muy serio, es pretender que unos y otros cabemos en una misma Iglesia. Cuando Cristo pidió al Padre que fuéramos uno, no pensaba en la unión entre quienes tienen una fe y la contraria. La unidad, necesaria, debe ser bajo una misma fe, un mismo credo. Todo lo demás solo causa confusión y, a la larga, condenación de muchas almas…”
Click!
LA GRACIA del Miércoles 21 de Agosto de 2013
Los mediocres no quieren verdaderos líderes ni gobernantes sino cómplices.
Los mitos de nuestro tiempo
En el lenguaje de los tweets:
- Mito del 50%, 1a versión: Todo cargo, oficio o profesión debe tener igual representación de hombres y mujeres.
- Mito del 50%, 2a versión: Para que haya igualdad, con un 50% de violencia y de crímenes de cada lado, hay que masculinizar a la mujer.
- Mito de la independencia del género sobre el sexo, 1a versión: Cada quien puede decidir quién ser en la gama del deseo y la intimidad.
- Mito de la independencia del género sobre el sexo, 2a versión: Lo natural es normativo; y hay gran variedad sexual en la naturaleza.
- Mito del sexo seguro, 1a versión: Si se mejoran las campañas de anticoncepción habrá menos embarazo juvenil (las cifras lo desmienten).
- Mito del sexo seguro, 2a versión: Si se mejora la higiene y legalidad de los abortuarios habrá menos abortos (las cifras lo desmienten).
- Mito de la razón, 1a versión: La fe es un atajo irrespetuoso o infantil que quiere llegar al saber sin recorrer el camino de la razón.
- Mito de la razón, 2a versión: El ser humano no está sometido ciegamente a “lo natural” porque es natural usar la razón para decidir.
- Mito de la ciencia, 1a versión: El único conocimiento digno de ese nombre es el que se establece por la ciencia experimental.
- Mito de la ciencia, 2a versión: Todo el mundo tiene sesgos pero sólo los científicos han encontrado forma de controlarlos y eliminarlos.
- Mito de la democracia, 1a versión: La mayoría es soberana (Sofisma útil para imponer ciertas leyes).
- Mito de la democracia, 2a versión: La mayoría debe abstenerse de “ofender” a las minorías (Sofisma útil para impulsar ciertas agendas).
- Mito de la neutralidad religiosa, 1a versión: Sólo el ateo puede juzgar entre creyentes.
- Mito de la neutralidad religiosa, 2a versión: Habrá orden y paz en lo público solamente si la religión se recluye a lo privado.
- Mito de la superpoblación, 1a versión: Lo único que arruina la tierra es el ser humano. Habrá belleza cuando no haya quien la contemple.
- Mito de la superpoblación, 2a versión: Si se multiplica la gente sólo se multiplican las bocas, y no los talentos u otros dones.
Primero publicado en mi cuenta de twitter.