“Ayer se cumplieron 25 años de la “Carta para las mujeres”, escrita por San Juan Pablo II y en la que reflexiona sobre la verdadera feminidad y el importante rol de la mujer en la sociedad y la Iglesia. En una columna en National Catholic Register, la escritora católica Emily Stimpson Chapman afirmó que la reflexión del santo polaco la ayudó a encontrar “qué significa ser mujer” y el “genio femenino”, mientras atravesaba muchas inseguridades sobre su propio físico y personalidad…”
Asteroide recibe nombre de sacerdote católico
En Londres los católicos ya son más que los anglicanos
“Un estudio estadístico con sondeos del think tank Theos ha comprobado lo que las iglesias cristianas venían notando hace años: Londres y su área son más religiosas -y por ello más conservadoras en moral y valores- que la media de Inglaterra. Además, el estudio mostraría que los católicos en la capital ya son ligeramente más numerosos y bastante más devotos que los anglicanos, antaño la denominación hegemónica…”
Por qué Juana de Arco nunca ha sido un icono feminista
El feminismo es esencialmente antinatalista
Muchas feministas, pero no todas, han declarado lo materno como enemigo de la liberación femenina que ellas quisieras. Pero hay también mujeres que no renuncian a la feminidad, la maternidad y el matrimonio; les corresponde a éstas confrontar el modelo feminista imperante y preguntar sobre qué es lo específicamente femenino, que se supone que están “defendiendo.”
El Instituto de la Mujer de España afirma que ser madre empobrece estructural y sistemáticamente
Para mejor hablar de afecto y sexo con los hijos
3 santas que conocieron el dolor del aborto espontáneo
¿Qué está haciendo la Iglesia Católica en Colombia ante la pandemia del COVID-19?
Toda crisis trae sus elementos positivos
En tiempos de crisis y dificultad es fácil llenarnos de miedo o de sospecha y ver solo lo negativo. Pero con la ayuda de Dios, uno descubre que hay también lecciones, e incluso bendiciones muy reales que brotan de las dificultades mismas. Aquí pongo una pequeña lista relacionada con el COVID-19, sin ánimo por supuesto de quitar gravedad a lo que la tiene; ni minimizar el dolor de quienes padecen en su salud, en pérdidas de seres queridos, o en su economía.
1. SABIDURÍA. Los seres humanos somos frágiles. Un virus pequeño afecta el sistema social y económico de todo el planeta. Es sabio recordar que la vida es frágil y por ello hay que cuidarla, compartirla, restaurarla.
2. HUMILDAD. A veces ponemos las fronteras y no dejamos entrar; a veces nos ponen las fronteras y no nos dejan entrar. Sucede a países y sucede a personas.
3. TIEMPO DE FAMILIA. Algunas familias, obligadas por el COVID-19 están redescubriendo lo que es compartir tiempo juntos. Menos celulares y más risas y sonrisas.
4. CONOCER LOS VECINOS. El individualismo nos está consumiendo. Los tiempos de cuarentena son oportunidad para conocer un poco más quién vive a tu lado, aparte del saludo lejano y rápido de la mañana o la tarde.
5. SOLIDARIDAD. Nadie puede con su sola intención vencer una pandemia. Todos necesitamos de la colaboración de todos. Más allá de fronteras, clases o castas, somos de verdad una sola familia humana.
6. HAMBRE DE DIOS. Tengo testimonios de varias partes del mundo: muchos se han volcado en oración hacia el Señor, y sus súplicas abrazan países enteros, y de hecho, toda la Tierra.
7. MENOS PRISA. Los ritmos locos en que solemos vivir se han visto interrumpidos por las cuarentenas que se han decretado en diversos lugares. Estamos viendo, como en reflejo, que nuestro ritmo usual no es indispensable y sí es destructivo. Gran lección.
8. ACTIVIDADES DE MEJOR CALIDAD. Parece sencillo pero tiene valor: hay gente redescubriendo el sentido de una buena lectura, o de una buena conversación, o han sacado tiempo para desarrollar talentos aplazados (pintar, leer, practicar música).
9. CREATIVIDAD. No debemos olvidar que grandes genios, como Isaac Newton, pasaron por cuarentenas debido al azote de la peste de su tiempo. Y en esos periodos de forzoso “descanso” hicieron grandes descubrimientos o recibieron maravillosas intuiciones.
10. RECUERDO DE LA ETERNIDAD. No deseamos que nadie perezca por esta enfermedad pero no cabe duda que cada episodio de peste ha traído a la humanidad el recuerdo vivo de nuestra condición “de paso” por esta tierra. Y eso es saludable. Alguien decía: no se encuentra sentido a la vida sin recordar que la vida misma se acaba.
Contradicciones del feminismo típico actual
Va por delante que hay mucho camino por recorrer para superar la violencia que se ensaña a menudo contra las mujeres, así como las discriminaciones injustas contra ellas–si bien entendemos que no toda diferencia es una “discriminación” en el sentido populista del término.
Con eso bien claro, hay que hacer ver algunas contradicciones, muy frecuentes hoy, que hacen daño en primer lugar a las mujeres:
1. Si se trata de defender a las mujeres, ¿por qué no cuentan las que están en el vientre materno? Lo lógico sería que toda persona que dice defender a las mujeres, las defienda siempre, desde su concepción.
2. ¿Por qué importan tan poco los abusos y horribles discriminaciones contra las mujeres en países de mayoría musulmana? Las feministas de por aquí se envalentonan para ensuciar, incluso con sus excrementos, los templos católicos, pero son mudas y cómplices cuando se trata de la situación de las mujeres en países donde rige seriamente el Islam.
3. Hay demasiado silencio sobre la violencia física, verbal o laboral, de unas mujeres hacia otras mujeres. El deseo de presentar al varón como culpable de todo no solo raya en lo ridículo sino que quita solidez a la argumentación. Muestra, de hecho, que estamos ante una ideología, en el peor sentido de la palabra.
4. Hay testimonios más que suficientes para mostrar que el feminismo típico de hoy NO apoya a la mujer que quiere seguir adelante con un embarazo en condiciones difíciles. ¿No se supone que se trata de apoyar a la mujer en sus decisiones LIBRES? Y si su decisión LIBRE fue seguir adelante con el embarazo, ¿por qué falta el apoyo?
5. Las feministas típicas (de corte feminazi, estilo FEMEN) critican que el hombre trata a la mujer como un objeto. Pero cuando ellas exhiben sus feos cuerpos pintarrajeados, ¿no los están usando ellas mismas como “objetos,” así digan que son objetos “de lucha”?
6. El vínculo entre el feminismo típico y la vulgaridad no se limita a mostrar sus cuerpos. Expresiones como “desayuné con feto,” y otras parecidas, son parte del arsenal de lavado de cerebro para destruir cualquier rastro de ternura, y por qué no decirlo, de feminidad, en las pobres que sigan sus ideas. El feminismo típico de hoy va de frente contra la mujer.
7. Las leyes que privilegian de modo injusto a la mujer insultan a la mujer. Si un cargo alto debe ser dado a una mujer por ser mujer lo que se le está diciendo es: “Tú, por tus capacidades, no podrías lograr esto; pero como tenemos que llenar una cuota, aquí está tu cargo…”
8. Está demostrado que agencias feministas aprovechan dineros públicos para sus propios intereses y su agenda política. ¿Es esa la manera de presentarse como abanderadas de un mundo más justo?
Joven británica con Síndrome de Down litiga contra el aborto discriminatorio
“Heidi Crowter, una joven de 24 años de Coventry que tiene síndrome de Down, ha unido fuerzas con Cheryl Bilsborrow de Preston, madre de Héctor, de dos años, también con síndrome de Down, y ha lanzado un caso histórico contra el gobierno del Reino Unido contra la actual ley de aborto que permite el aborto hasta el nacimiento del síndrome de Down…”
Los grupos globalistas «le hacen la guerra a los cuerpos de las mujeres africanas»
“Su Carta Abierta a Melinda Gates del 6 de agosto de 2012 hizo célebre a la microbióloga nigeriana Obianuju Ekeocha, presidenta de Culture of Life Africa. Se consagró entonces como una de las voces de referencia en África contra el neocolonialismo ideológico que intenta imponer allí la cultura de la muerte, a pesar de la evidente resistencia de sus sociedades. Acaba de publicarse en español su alegato más completo y contundente contra esa imposición: Objetivo África (Homo Legens), con prólogo de Gabriele Kuby, autora de La Revolución Sexual Global…”
La sexualización de la cultura y la teología del cuerpo
“Millones de personas fuimos testigos este domingo en el medio tiempo del famoso juego americano Super Bowl del show en el que actuaron las cantantes colombiana Shakira y de Puerto Rico Jennifer López. En una cultura donde el empoderamiento de la mujer es apoyado sin considerar los valores morales y la dignidad excelsa que tiene como mujer y dónde ella misma (Jennifer, Shakira) consiente a ser presentada como algo que se puede consumir , es todo un desafío para los padres formar a nuestros hijos con la capacidad de poder controlar sus emociones(afectividad) y comprender que significa su sexualidad y para qué es…”
La sexualización de la cultura y la teología del cuerpo
“Millones de personas fuimos testigos este domingo en el medio tiempo del famoso juego americano Super Bowl del show en el que actuaron las cantantes Shakira y Jennifer López. En una cultura donde el empoderamiento de la mujer es apoyado sin considerar los valores morales y la dignidad excelsa que tiene como mujer y donde ella misma (Jennifer, Shakira) consiente a ser presentada como algo que se puede consumir, es todo un desafío para los padres formar a nuestros hijos con la capacidad de poder controlar sus emociones(afectividad) y comprender qué significa su sexualidad y para qué es…”