ESCUCHA, Una mirada a la América Precolombina

[Reflexión compartida con los estudiantes de Hermenéutica Teológica de la Universidad Santo Tomás. Septiembre de 2014.]

* El acto de leer una realidad supone una actitud crítica frente a nuestra propia forma de ver. A menudo tenemos intereses o prejuicios, y además, nos gusta juntarnos con las personas que piensan como nosotros, de modo que nos asomamos a los “datos externos” sobre todo buscando una confirmación de lo que ya pensamos. Por supuesto, tomar una actitud relativista no resuelve nada. No es que todo dé lo mismo pero tampoco es que mi opinión por ser mía, me autoriza a mantenerme en el propio sesgo.

* Al leer una realidad histórica, lejana en el tiempo, que contiene víctimas y victimarios, hemos de ser especialmente críticos con esta pregunta: ¿tengo derecho a contarme entre el número de los que han sido desposeídos o maltratados? Cuando se habla de lo que los europeos “nos hicieron,” uno se está contando entre el número de ofendidos, y por lo mismo se está arrogando derechos de reivindicación que probablemente no tiene.

* Una cuestión diferente tiene que ver con el derecho o los límites de la imposición de una cultura sobre otra. Para nuestra mentalidad actual parece que nada justificaría ese tipo de injerencias o intervenciones. Pero, ¿es realmente correcto mirar hacia otro lado cuando se sabe que al interior de un pueblo se cometen horrendos crímenes, como la mutilación genital femenina, cuyo único propósito es instrumentalizar a la mujer? De nuevo, en esto no hay una respuesta unívoca ni fácil.

* Parece que un estándar mínimo son los Derechos Humanos. una consecuencia de reconocer ese estándar es que permite y obliga a una cierta clasificación de las culturas: cuanto más se aleja una cultura, sea la que sea, de estos Derechos, inferior será su lugar en la escala.

* Al mirar el mundo anterior a la llegada de los europeos, hay una pregunta previa: ¿por qué las grandes civilizaciones se dan más en Eurasia que en América? Históricamente una razón es que el origen mismo de la raza humana está más próximo a Eurasia, de modo que las culturas americanas empezaron más tarde.

* Pero hay razones geográficas también: la disposición Norte-Sur de América, en contraste con la predominante disposición Este-Oeste de Eurasia, hace más difícil la difusión de los adelantos tecnológicos que, con frecuencia, dependen de pisos térmicos y ritos de estación propios de la latitud.

* Además, las barreras geográficas de América son inmensas, en términos de cordilleras, desiertos y selvas.

* Y además, la abundancia de productividad del suelo por la ubicación tropical parece favorecer en cierto sentido al indolencia y la comodidad que se acostumbra a conseguir lo que quiere sin tener que luchar mucho por ello ni hacer grandes previsiones.

* Las culturas más sobresalientes del mundo precolombino son los Aztecas, que habían absorbido una parte de la cultura Maya, en declive, y luego, mucho más al sur, los Incas. Enrique Dussell las llama “culturas urbanas.” hay también nómadas, con una economía de recolección caza y pesca, y “plantadores,” es decir, culturas que aprovechan la agricultura sin llegar a los desarrollos que sólo tuvieron aztecas e incas.

* Estas antiguas culturas tienen cualidades notables, como el respeto y la armonía con la naturaleza; un talante más bien pacífico, y el cultivo de ciertas virtudes de honradez y laboriosidad. Hay también problemas endémicos, como son los sacrificios humanos, el culto a los demonios, y una vida sin mucho horizonte, a veces simplemente encadenada a adicciones baratas, como el alcoholismo.

Un llamado a mi gente de Costa Rica

Domingo 2 de Febrero: día para elegir. No se trata de elegir simplemente personas o partidos políticos, como si todo quedara en gustos y opiniones. A ti, querida Costa Rica, te repito con amor lo que dice la Santa Palabra: ELIGE LA VIDA (Deuteronomio 30,19).

Muchas veces el pueblo Tico ha demostrado su capacidad de ser “David” frente a los intereses de los gigantescos “Goliath” que pretenden imponer en todas partes el pensamiento único y homicida, centrado sólo en los intereses de los adultos, y olvidado de los más vulnerables y frágiles.

No faltes a la cita en esta ocasión. Acuérdate, haz verdad el lema hermoso de tu país: PURA VIDA.

La Iglesia Católica en Colombia se solidariza con Filipinas

“Con el objetivo de aliviar las necesidades más apremiantes de los damnificados del Tifón Haiyan que afectó a más de 10 millones de personas en Filipinas, el Secretariado Nacional de Colombia / Caritas Colombiana de la Conferencia Episcopal de Colombia, lanza la campaña “Todos Unidos por Filipinas”. La campaña invita a todas las jurisdicciones eclesiásticas y parroquias del país a realizar una jornada de oración y colecta el próximo domingo 24 de noviembre a favor de los damnificados del tifón…”

solidaridad con Filipinas

Click!

Luces y sombras

La renovación de lo viejo

El mundo indígena americano, al encontrarse con el mundo cristiano que le viene del otro lado del mar, es, en un cierto sentido, un mundo indeciblemente arcaico, cinco mil años más viejo que el europeo. Sus cientos de variedades culturales, todas sumamente primitivas, sólo hubieran podido subsistir precariamente en el absoluto aislamiento de unas reservas. Pero en un encuentro intercultural profundo y estable, como fue el caso de la América hispana, el proceso era necesario: lo nuevo prevalece.

Continuar leyendo “Luces y sombras”

Encuentro

En 1492 se inica un Encuentro entre dos mundos sumamente diferentes en su desarrollo cultural y técnico. Europa halla en América dos culturas notables, la mayo-azteca, en México y América central, y la incaica en Perú, y un conjunto de pueblos sumidos en condiciones sumamente primitivas.

La Europa cristiana y las Indias son, pues, dos entidades que se encuentran en un drama grandioso, que se desenvuelve, sin una norma previa, a tientas, sin precedente alguno orientador. Ambas, dice Rubert de Ventós, citado por Pedro Voltes, eran «partes de un encuentro puro, cuyo carácter traumático rebasaba la voluntad misma de las partes, que no habían desarrollado anticuerpos físicos ni culturales que preparasen la amalgama. De ahí que ésta fuera necesariamente trágica» (Cinco siglos 10).

Quizá nunca en la historia se ha dado un encuentro profundo y estable entre pueblos de tan diversos modos de vida como el ocasionado por el descubrimiento hispánico de América. En el Norte los anglosajones se limitaron a ocupar las tierras que habían vaciado previamente por la expulsión o la eliminación de los indios. Pero en la América hispana se realizó algo infinitamente más complejo y difícil: la fusión de dos mundos inmensamente diversos en mentalidad, costumbres, religiosidad, hábitos familiares y laborales, económicos y políticos. Ni los europeos ni los indios estaban preparados para ello, y tampoco tenían modelo alguno de referencia. En este encuentro se inició un inmenso proceso de mestizaje biológico y cultural, que dio lugar a un Mundo Nuevo.

El autor de esta obra es el sacerdote español José Ma. Iraburu, a quien expresamos nuestra gratitud. Aquí la obra se publica íntegra, por entregas. Lo ya publicado puede consultarse aquí.

Los notarios ante la legislación colombiana sobre el matrimonio

Tengo una pregunta: ¿Cómo debe actuar un notario católico a partir del 20 de junio cuando tengan que unir parejas homosexuales según la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia? Al parecer se ha dicho que no pueden ejercer el derecho de objeción de conciencia, entonces ¿qué debería hacer ese notario? – MC.

* * *

Yo creo que si la ley obliga a que se hable de matrimonio y cierra la puerta a la objeción de conciencia, la lucha inmediata debe ser reabrir esa puerta. Es lo que están haciendo aquí en Francia. Por supuesto, se requiere valor y habrá dolor, pero eso es lo que pasa cuando el mundo da la espalda a Dios. ¿Significa eso negarse a celebrar un “matrimonio” de dos personas del mismo sexo en caso de que la ley obligue a usar esa palabra? Sí. ¿Eso traerá consecuencias y desgracias para el notario? Sí. Lo mismo pasa en países donde médicos han sido encarcelados o privados de sus licencias por negarse a realizar abortos. Sin embargo, hay que anotar que, gracias a Dios no estamos todavía en ese extremo, en lo que atañe a nuestro país.

La fe de Benedicto y la pobreza de Francisco, 02 de 12

[La fe del Papa Benedicto y la pobreza del Papa FranciscoRetiro Espiritual para el Monasterio de Santa María Reina, en Zamora, España. Junio de 2013.]

Tema 2 de 12: El itinerario espiritual y de fe de Jorge Mario Bergoglio

* Contexto latinoamericano:

(1) A la luz del Concilio Vaticano II, los obispos de Latinoamérica, reunidos en Medellín (1968) leen con particular atención la relación entre Iglesia y mundo. Salta a la vista una realidad escandalosa: la injusticia social.

(2) En 1971 Gustavo Gutiérrez, entonces sacerdote diocesano del Perú, publica su obra “Teología de la Liberación” privilegiando de modo casi unilateral la categoría “Pueblo de Dios” y la descripción de la obra de Dios como un “éxodo.”

(3) En la década de los 70s muchos quieren leer el Concilio en clave de una serie de contraposiciones que harán mucho daño: sacramentalizar vs. evangelizar; religiosidad popular vs. comunidad formada; clero vs. pueblo de Dios; y sobre todo ortodoxia vs. ortopraxis.

(4) Al final los ánimos se van exacerbando y se planteará descaradamente la incompatibilidad entre una Iglesia llamada “verticalista” (la cual se quiere hacer coincidir con todo lo anterior al Vaticano II) y una Iglesia “horizontal” o “de comunión” (que sería la propia del Vaticano II). Surge de aquí una mirada de desconfianza, desprecio o confrontación hacia el magisterio de la Iglesia.

(5) La escogencia de unos mismos textos bíblicos, usados hasta el hastío, toma las características de un “canon dentro del canon” : parece importar sólo lo que apoye una determinada línea de pensamiento y acción, a la espera de que el resto de la Biblia sea “releído” como simple apéndice o preparación para los textos considerados centrales, que son,por supuesto, los que van en la línea de un cambio en las condiciones de vida de los pobres.

(6) Y como se quiere definir a la Iglesia por un único aspecto, a saber, la elevación de la dignidad humana, entonces se buscan los medios más eficaces para generar cambios en al sociedad. Es aquí donde se comete el peor error: adoptar el análisis marxista de la realidad social, aun en contra de tantas evidencias de la Sagrada Escritura.

(7) La caída del comunismo soviético y las vigorosas intervenciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida en ese momento por el cardenal Joseph Ratzinger, producen un cambio de interés y de dirección, que llevará poco a poco a la teología de la liberación hacia un declive cada vez más profundo.

bergoglio

* Jorge Mario Bergoglio, S.J., testigo de excepción de este itinerario, define su perfil de cara a la realidad que ha conocido, amado y servido desde su juventud. Surgen así cuatro claves de su pensamiento y acción:

(1) La injusticia en la comunidad humana es una herida en el corazón de Dios.

(2) Ninguna ideología, y en ningún caso el marxismo, da verdadera respuesta a los pobres, a quienes sencillamente usa para sus propósitos.

(3) Debe entonces uno empezar por sí mismo: por la sobriedad, la sencillez y sobre todo el servicio.

(4) No se trata sólo de ver a Cristo en los pobres sino de aprender de los pobres cómo ver a Cristo.

La ideologia de genero y su impacto contra la mujer

“En principio, los ejes centrales de la política del gobierno han buscado dar respuesta a las necesidades de las mujeres colombianas, las cuales fueron recogidas dentro de algunos procesos de participación que se desarrollaron. No obstante, es importante decir que tanto la estructura como el enfoque de esta política no responden a dichas necesidades, sino a los cánones internacionales que presionan continuamente al gobierno para estar a la par de otros países en materia de equidad de género…”

La ideologia de genero y su impacto contra la mujer

Click!

La primera santa canonizada de Colombia

“Una maestra de escuela de figura robusta, defensora de los indígenas, escritora y mística que llegó a enfrentarse con el mismo demonio -según lo narra en su autobiografía- será la primera santa colombiana: Laura de Jesús Montoya Upegui, una monja fallecida en 1949…”

Santa Laura Montaya

Click!

Encuentro de Pastoral Afroamericana

“Cuando se habla de afroamericanos no hay por cierto que olvidar que también estas poblaciones han sido componentes del intenso y complejo mestizaje que es nota característica de los pueblos latinoamericanos. Esto es evidente cuando se observa la población brasileña, cubana y otras. “Una y plural”, América Latina no es “una suma de pueblos y etnias que se yuxtaponen”. La diversidad étnica y cultural existente en América Latina es evidente, pero reconocerlo no equivale a caer en un multiculturalismo ideológico que pretende desagregar América Latina en un mosaico incomponible, dividida y contrapuesta en compartimentos estancos. El católico mexicano Vasconcelos, ministro de educación durante la Revolución mexicana, se refería eufórica y poéticamente a América Latina, pero basándose sobre un corposo dato real, como el lugar del encuentro de todas las razas, el crisol de la “raza cósmica”. Sin embargo, el mestizaje latinoamericano ha sido incompleto y desigual, pues no ha acabado de incorporar “todas las sangres”.”La historia de los afroamericanos – se lee en el documento final de Aparecida (n. 96) – ha sido atravesada por una exclusión social, económica, política y, sobre todo, racial, donde la identidad étnica es factor de subordinación social. Actualmente son discriminados en la inserción laboral, en la calidad y contenidos de la formación escolar, en las relaciones cotidianas y, además, existe un proceso de ocultamiento sistemático de sus valores, historia, cultura y expresiones religiosas (…). De modo que, descolonizar las mentes, el conocimiento, recuperar la memoria histórica, fortalecer espacios y relaciones interculturales, son condiciones para la afirmación de la plena ciudadanía de estos pueblos”…”

pastoral afroamericana

Click!

Portal de la Pontificia Comision para America Latina

“La Pontificia Comisión para América Latina es un organismo de la Curia Romana creado en 1958 que tiene como función primordial la de “aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares en América Latina” y “estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y progreso de dichas Iglesias, especialmente estando a disposición, tanto de los dicasterios de la Curia interesados por razón de su competencia, como de las mismas Iglesias para resolver dichas cuestiones.” (Juan Pablo II, Constitución Apostólica Pastor Bonus, art. 83)…”

Pontificia Comision para America Latina

Click!