Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (7 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 7 de 7: ¿Qué es heredar con Cristo?: ¿Y qué heredó Cristo?

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (6 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 6 de 7: El Contexto de Dios : Una Mirada reciente al Espíritu Santo.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (5 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 5 de 7: Estudio bíblico sobre la tentación: Lecciones inesperadas de humanidad.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (4 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 4 de 7: ¿Nos cambiaron el Evangelio en Nicea?/em>: Respuesta a multitud de objeciones sobre el proceder y la vida de la Iglesia en aquel definitivo siglo IV.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (2 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 2 de 7: El Capricho y la Gracia: en torno a la pedagogía de la elección y la gratuidad.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Renueva tu Fe, Renueva tu Amor (1 de 7)

Retiro de los frailes del Convento de Chiquinquirá, versión 2009: Un Dios Dialogal. Tema 1 de 7: Sanidad y Santidad : Paradojas de la mística y la patología.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Mendicancia: Reflexiones y Perspectivas

Diferentes perspectivas:

  • Hecho económico: carencia
  • Hecho social: exclusión
  • Hecho religioso: sinónimo de maldición
  • Hecho profético: los no desterrados de Jerusalén
  • Hecho promisorio: el Pequeño Resto
  • Hecho evangélico: “Bienaventurados los pobres”
  • Hecho simbólico: Juan, vestido con piel de camello; Jesús no tiene dónde reclinar la cabeza
  • Hecho apostólico: “No llevéis alforja…”

Evangelismo de los siglos XII – XIII

  • Gradiente de posturas filosóficas, desde el maniqueísmo hasta la afirmación serena del “orden de Dios” sobre la creación
  • Método hermenéutico bíblico: contemporaneidad con Cristo
  • Postura crítica de doble denuncia: moral e intraeclesial
  • Proyecto de vida espiritual: desasimiento gozoso; énfasis en la Providencia
  • Modo de relación con la sociedad marcado por la gracia y la circulación de bienes

Riesgos históricos de la Mendicancia

  • Su sustento bíblico es sólo parcial: Jesús, san José, san Pablo fueron trabajadores…
  • Además, la misión “mendicante” que aparece en Mateo 10 es solo una de varias. En la “gran misión,” la de Pentecostés, el mandato de medicancia no aparece.
  • Hay bienes evidentes como la caridad con el pobre, o la recepción de los sacramentos, pero también hay bienes necesarios pero no evidentes a todos; pensemos en un centro de estudios patrísticos, o en las misiones en poblaciones lejanas u hostiles
  • Existen las tentaciones de la holgazanería y la mediocridad.
  • ¿Es siempre sensato utilizar tiempo de misioneros, catequsitas o maestros recogiendo alimentos o donaciones?
  • Hay el peligro de depender de un cierto número o grupo de donantes, hasta el punto de perder libertad evangélica para hablar a todos los cristianos por igual
  • Existe el peligro de la baja calidad de alimentación y descuido de la salud, en el largo plazo
  • Está el problema de recargar a las poblaciones muy pobres o afectadas por desastres naturales, guerras, plagas, o semejantes.

Valores Permanentes

  • Denuncia profética de toda idolatría.
  • “Sólo Dios basta.”
  • Proclamación del señorío de Dios, por encima de todo otro poder.
  • Señorío del hombre sobre la creación: tener las cosas; no que ellas nos tengan.
  • Experiencia de la gratuidad.
  • Mensaje de solidaridad y cohesión social.
  • Existe la humildad al pedir y la alegría de dar y compartir.
  • En síntesis: primacía de Dios, humildad, dominio de sí, generosidad, gratuidad, solidaridad.

Posibilidades Actuales

  • Denuncia de: consumismo, capitalismo salvaje, comunismo deshumanizante.
  • Cultura del voluntariado: donación de tiempo, talentos, ideas, “know-how.”
  • Donaciones en dinero o especie, especialmente aquellas que son periódicas y con rostro.
  • Espiritualidad del ayuno, la autodisciplina, el ejercicio del trabajo metódico.
  • Cultura del compartir, la equidad, el talante de “sociedad civil.”
  • Ejercicio metódico de la alteridad y el des-centramiento.
  • La adoración, la alabanza, el “perderle tiempo” a Dios.

Conocer y valorar nuestra Eucaristia

Retiro de Evangelización para la Comunidad Hispana, en Conyers, Georgia (4 de 4). Asombra y entristece comprobar que hay católicos que abandonan su fe y dejan la Eucaristía sin nunca darse cuente de lo que tenían ni de lo que han perdido. Eso no puede volver a suceder.

Confesarse es mirar la vida con los ojos de Jesus

Retiro de Evangelización para la Comunidad Hispana, en Conyers, Georgia (3 de 4). La esencia de la confesión se encuentra en el Corazón de Cristo. Aprender a confesarse es aprender a mirarse como Cristo lo mira a uno.

Ecumenismo para Religiosos

Sabemos que la oración de Cristo suplicando la unidad con Él y entre los discípulos no puede ser desatendida. Sabemos también que el empeño por esta unidad es una prioridad y un camino que no tiene retorno para la Iglesia Católica. ¿Qué significa ello en particular para los consagrados y consagradas?