Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 4 de 20: La necesidad y los límites de la crítica como método de la razón humana.
[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]
Temas de la Sesión 4: Para Kant, la crítica es la actitud propia de la Humanidad llegada a la “mayoría de edad.” Criticar implica tomar distancia del dato recibido, y en ese sentido, es abrir un espacio a la desconfianza. En el caso del cristianismo el episodio de mayor trascendencia es la postura tomada por Lutero: ¿Es de fiar la Iglesia?
Ahora bien, la desconfianza no tiene límite desde sí misma y por ello la historia de los últimos siglos ha mostrado que la Crítica, dejada a su propio impulso, termina en la negación de toda religión, y en la parálisis de la inteligencia misma, que entonces cede su puesto a la moda, la opinión, el capricho o la publicidad.
Principales etapas en el camino que va desde la crítica protestante al laicismo extremo de nuestros días; porque no existe una crítica, sino un proceso crítico que parte siempre de un determinado horizonte:
(1) Desconfianza de algunas prácticas eclesiásticas apoyándose en la Biblia y la propia conciencia.
(2) Desconfianza del Magisterio y de la Tradición, en nombre de la Biblia, considerada como “autoevidente.”
(3) Desconfianza del canon bíblico, en nombre de la experiencia considerada fundante, la de la gracia, expuesta según san Pablo. Se trata de un “canon dentro del canon.”
(4) Desconfianza del texto bíblico aceptado, en nombre de un conocimiento más profundo de las lenguas bíblicas, hebreo y griego.
(5) Desconfianza de la interpretación del texto crítico, en nombre de la Historia de las Formas y la Historia de la Redacción.
(6) Desconfianza del interés propio en el texto, a partir de una antropología de la subjetividad.
El exceso de crítica conlleva la destrucción de toda posibilidad de creer, aunque sí es necesaria para el recto uso de los textos.