La Resurrección de Jesús, fuente de esperanza [La Comunidad en los Hechos, 16 de 20]

* El gran problema de nuestro tiempo no es la fe, sino la esperanza. Hoy en día la gente está dispuesta a creer en la que haga falta (ekeko, indio amazónico, buda, Jesús, yoga, …), pero nadie está dispuesto a morir por una causa. El odio a la Iglesia está en la virtud de la esperanza. La Resurrección es la única que da la Esperanza.

* En la carta a los Hebreos 11, encontramos un elogio a la fe y su relación con la esperanza. La razón del odio de la gente a los Apóstoles era la Esperanza.

* La guerra contra la Iglesia es una guerra contra la esperanza. Por ejemplo, para destruir a una joven bastaría con atacar su virtud de la esperanza. Una vez que se destruye esta virtud se hace imposible la fidelidad.

* La gran crisis de la vida religiosa y de la vida matrimonial es la crisis en la virtud de la Esperanza. Si la gran crisis es en la Esperanza, ¿cómo hacer para fortalecer y crecer el don de la Esperanza? La vida religiosa es un cúmulo de renuncias no siempre bien entendidas.

“…?molestos porque enseñaban al pueblo y anunciaban en Jesús la resurrección de los muertos … … porque nosotros no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.” (Hechos 4, 2-20)

* Ante el Sanedrín, en el tercer discurso, Pedro no cambia y sigue denunciando el pecado, proclamando la resurrección y anunciando la esperanza para aquellos que crean en el Resucitado. No importa que estén encarcelados y encadenados, la boca de Pedro y el anuncio sigue libre y hablando del Cristo. Esto es lo que produce la virtud de la Esperanza.

* Poco a poco se nota que la preocupación de los Sumo Sacerdotes era el nombre de Jesús. Hablar en el nombre de alguien es suponer que se trata de una persona viva. No querían presentar a Jesús como vivo y les prohíben que vuelvan a nombrar a Jesús. Pero ellos no pueden dejar de hablar de lo que han visto y oído. Jesús es la fuente de la Esperanza y así como sea la calidad de la experiencia con Cristo será la calidad de la Esperanza.

* Para crecer en la virtud de la Esperanza, necesitamos tener una experiencia profunda y rica con Dios. Para evaluar la calidad de esta experiencia con Dios necesitamos saber cuáles son las renuncias que hace y las expresiones espontáneas de amor que la persona tiene.

* La calidad de la experiencia con Dios se ve en las señales de amor que se tienen con Él. Solo las personas enamoradas son las capaces de mostrar experiencia con Dios y es la garantía del éxito de una genuina vocación de entrega a Dios.

* El criterio para saber si una vocación religiosa es auténtica hay que evaluar es cómo está el amor a Jesucristo, como centro de vida.

* La Resurrección es la expresión del don de la Esperanza. La Esperanza es indispensable para el don de la fidelidad. La Esperanza solo se nota allí donde hay verdadero amor. El amor se nota en los intereses, en las actitudes y en la conversación. Según San Agustín, “amor meus, pondus meum”, que quiere decir que uno termina inclinándose hacia aquello que ama.

ROSARIO de las Semanas 20170303

#RosarioFrayNelson para el Viernes:
Contemplamos los Misterios de la Dolorosa Pasión

Usamos esta versión de las oraciones.

  1. En el primer misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús, que vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron.
  2. En el segundo misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní intercediendo por nosotros los pecadores.
  3. En el tercer misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús, juzgado por el sanedrín, y luego por la autoridad romana, y así condenado a muerte.
  4. En el cuarto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos la flagelación de Nuestro Señor Jesucristo, porque sus heridas nos han curado.
  5. En el quinto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús coronado de espinas: Rey humilde y Príncipe de Paz.
  6. En el sexto misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús que carga con su cruz.
  7. En el séptimo misterio de la Dolorosa Pasión contemplamos a Jesús que muere en la Cruz.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Este es un ejercicio privado de devoción “ad experimentum” en proceso de aprobación oficial. Puede divulgarse en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios siempre que al mismo tiempo se haga la presente advertencia.]

Contradicción-Persecución [La Comunidad en los Hechos, 15 de 20]

“Mientras hablaban ellos al pueblo se les presentaron los sacerdotes, …” (Hechos 4,1ss)

* (¿Mosto?)

– El tema del mosto, que apareció el día de Pentecostés, ahora desde el capítulo 4 ya no se ve como una simple confusión sino la contraposición entre la alegría del mundo y la alegría de Dios. La “Resurrección” es una pésima noticia para los saduceos mientras que para la Comunidad Cristiana es una muy buena noticia. Veamos por qué.

* La Resurrección de Jesús.

– Las saduceos no creían en la Resurrección.

+ La persecución idolátrica del imperio helenístico que sufrió el pueblo judío la vemos en el Segundo libro de los Macabeos. Algunos estaban dispuestos a morir antes que transgredir la ley de sus padres porque creían en la resurrección de los muertos. Una resurrección que no llegaron a presenciar o testificar. En el caso de Pedro y Juan y los demás apóstoles dicen que Jesús SÍ ha resucitado y ellos son testigos.

+ Los saduceos vivía en la cuerda floja, porque el Templo era su fuente de riqueza y prestigio, pero al mismo tiempo el Templo era un escenario típico para rebelarse contra los romanos. Los saduceos tenían que manejarse con astucia y el mayor experto era Anás.

+ Si en los tiempos de la persecución helenística, los judíos solo por la esperanza de la resurrección eran capaces de dar su vida, qué no pasaría ahora si ya no es solo la esperanza, sino que se dice que la Resurrección es un hecho realizado, comprobado y testificado.

+ Para ellos el tema de la resurrección era el esencial, porque la persona que cree en la resurrección adquiere una fuerza descomunal. Por eso, si se descubre que la resurrección es verdad, su modo de vida se les acaba. El Templo se ha convertido en un polvorín y los apóstoles son una mecha encendida.

– Los cristianos sí creían en la Resurrección.

+ Si los Apóstoles vieron lo que dicen haber visto, entonces vale la pena apostar todo por Cristo, no hay poder en la Tierra que pueda detener a los cristianos y frenar la Evangelización.

+ La razón por la que los Sumos Sacerdotes detestan la resurrección es la mismo por la que los cristianos amamos la resurrección, es decir: la fe en la resurrección es la fuerza más poderosa que hay sobre esta tierra, porque permite sobreponerse a todos los imperios de este mundo.

+ Si admitimos y creemos en la resurrección nada nos puede detener, lo podemos perder todo por Cristo. Los relatos de los mártires que se dieron por miles en aquellos tiempos vinieron a refrendar de un modo dramático que el que cree en la Resurrección puede soportar tortura, cárcel y muerte.

La fuerza de la evangelización [La Comunidad en los Hechos, 14 de 20]

“Entonces Pedro le dijo: —No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te lo doy: …” (Hechos 3, 6ss)

* La Evangelización levanta la dignidad persona humana.-

El tullido esperaba una limosna. Dos lecciones se desprenden:

(1) San Pablo en la carta a los Corintios nos dice que “Cristo nos enriqueció con su pobreza”. Si los apóstoles hubiesen tenido dinero les habrían dado algo de dinero y el milagro se hubiese quedado sin hacer. La pobreza nos enfrenta con límites. A Dios le gusta que dependamos de Él. Dios no nos quiere miserables, pero tampoco nos quiere abundantes. La abundancia nos hace autosuficientes, vanos, orgullosos, inseguros, violentos frente al prójimo. La castidad se relaciona con la virtud de la pobreza y queda explicitada esa relación en la frase: La castidad es la humildad del cuerpo, así como la humildad es la castidad del alma.

(2) Dicen que no tienen, pero porque no tienen “sí tienen”. Porque no tienen lo que el mundo ofrece e idolatra, sí tienen de lo que Dios da y concede paz. El ideal de la vida religiosa es cuando somos pobres y damos lo que ningún rico puede dar: a Cristo.

* La Evangelización revela la dignidad de hijo de Dios.

– Pedro le concedió salud y con ella le concedió entrar al Templo. El tullido ha sido sanado no solo para que camine, sino para que entre en el Templo. Toda Evangelización es para que la gente entre en la Iglesia y se sienta parte de Ella.

– … Entró saltando, andando y alabando a Dios. Lo que el milagro ha conseguido es subir las expectativas. Ahora ha recibido algo inmenso: su plena dignidad de persona. Esperaba poco y recibió mucho. Los dos grandes regalos de la Evangelización son: 1) levanta la dignidad de ser humano y 2) devuelve la dignidad de hijo de Dios.

* La Evangelización crea Comunión.

– Pedro hace la exégesis del milagro. En la Constitución Apostólica Dei Verbum dice que “Dios se revela en obras y palabras donde las obras confirman a las palabras y las palabras esclarecen a las obras.

– El ex tullido no se aparta de Pedro y Juan porque su necesidad no era solo de limosna o de caminar sino de compañía. La Evangelización no puede quedarse en dar algo, sino más bien en darnos a nosotros mismos. Evangelizar es hacer hermanos de desconocidos.

– Pedro luchando contra la “parálisis del alma”. Pedro que luchó contra la parálisis del cuerpo junto a la puerta del Templo, ahora pelea contra la parálisis del alma junto a la puerta de Salomón.

– Pedro quiere que tomen conciencia que están paralíticos (v.15). Aparece la grandeza del pecado y de la Misericordia de Dios. Denuncia y anuncio que abre una puerta de esperanza. (v.16) La parálisis puede ser vencida por la fe.

– En los v.17 y siguientes se ve que evangelizar pasa por el arrepentimiento, conversión, confesión, consuelo, restauración y los Sacramentos. En ese momento es cuando Pedro es interrumpido y mandado a prisión junto con Juan.

El poder de una mirada [La Comunidad en los Hechos, 13 de 20]

“Pedro—junto con Juan— fijó en él la mirada y le dijo: —Míranos…” (Hechos 3, 4-5)

* Mirada.- La Evangelización no empieza con una actividad sino con una mirada. Una misma realidad dependiendo de los intereses personales puede ser vista de distinta manera por varias personas. En la Evangelización vemos lo mismo que la gente, pero lo vemos desde la óptica del Reinado de Dios. Hay que pedirle a Dios que nos dé Su mirada.

* Debemos empezar siempre con la renovación de la mirada, que exige a su vez una renovación del corazón. Cuando el pecado llega a nosotros y la mirada se corrompe nos hace ver al prójimo como rival (enemigo), como herramienta (lacayo), como juguete o como estorbo. Cuando llega el amor de Dios y su misericordia a nosotros se nota porque “nos dejamos interrumpir” para mirar a los que sufren y están en necesidad.

* En el versículo 5 notamos que el cojo no esperaba a alguien, sino que esperaba algo. Sus expectativas habían bajado. También el pecado hace que bajen nuestras expectativas y arruina nuestras esperanzas, acabándose en una pastoral de la derrota y del conformismo, bajo título de ser realista. El demonio necesita que nuestras expectativas sean cortas y bajas para satisfacerlas.

* La mirada de Pedro en el v.4 era diferente a la del tullido. ¿Qué había en la mirada de Pedro? Había Confrontación, Compasión, Comunicación y Comunión. Y eso es lo que tiene que haber en la evangelización cristiana.

– Confrontación:
Toda evangelización es disputa entre las fuerzas de Dios y las de la tierra. En la carta a los Colosenses se dice que Dios nos ha sacado del dominio de las tinieblas. Toda evangelización es un “exorcismo”.

– Compasión:
Se trata de padecer junto con el que está sufriendo.

– Comunicación:
Se refiere a la capacidad de transmitir una esperanza, un amor, una fuerza al que estoy viendo para darle ánimo. Pedro se lo comunica a través de su mirada. Los ojos tienen una gran fuerza. Hay que pedirle a Dios que nos dé sus ojos para mirar de la misma manera.

– Comunión:
Una vez que dejó de ser cojo ya no quería apartarse de Jesús y quería vivir en comunión con la Iglesia.

* ¿Cómo debe ser la mirada de uno? Hemos, pues, que Confrontar el poder del mal, Compadecernos del que sufre, Comunicar fe y esperanza e invitar a la Comunión en un mismo amor: esta es la mirada de los santos.

LA GRACIA del Sábado 4 de Marzo de 2017

¿Para quién es lo mejor de tus esfuerzos y talentos? ¡Piénsalo! quizás convendría que después de examinar tu vida le digas a Dios: “Sé Tú el Señor de mi vida”.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Comunión y Misión [La Comunidad en los Hechos, 12 de 20]

* La Comunidad Cristiana no está cerrada sobre sí misma y si existe es para ser instrumento y sacramento de salvación. La Comunión y la Misión se exigen mutuamente. Nuevos desafíos van surgiendo y la Palabra viva muestra su riqueza y fecundidad.

“Había un hombre, cojo de nacimiento, …” (Hechos 3, 1-10)

* San Lucas destaca este milagro entre los muchos más prodigios para dar el cumplimiento de aquellas palabras de Cristo a los apóstoles cuando les dijo que serían sus testigos en Jerusalén. Pero también podemos ver en este milagro un “paradigma, es decir, un caso típico que contiene todos los elementos, el “ejemplo perfecto”.

* Podemos decir que el capítulo 3 de los Hechos es el modelo de lo que la Iglesia debe “hacer”, mientras que el capítulo 2 es el modelo de lo que la Iglesia debe “ser.

* Veamos los elementos de los que se compone el milagro:

+ Van a la Oración: … subían al Templo para la oración…

– De una manera general, vemos el gusto y la necesidad por la oración

– De un modo más limitado, vemos que no se sentían como un grupo separado de un judaísmo que no era una realidad unificada. Eran un grupo más que empiezan a usar la palabra Camino, más que otra religión diferente al judaísmo.

– Mientras van a orar son interrumpidos por el hombre tullido de nacimiento. Es importante ese detalle. “De nacimiento” significa lo que nadie puede cambiar.

+ Enfrentan “lo que nadie puede cambiar”:

– Los apóstoles se enfrentan con lo que nadie puede cambiar. Vemos el enfrentamiento del Dios que todo lo puede cambiar con el hombre que nadie puede cambiar. La Vida contra la muerte.

– Vemos el enfrentamiento entre los que celebran al Dios vivo y este pobre hombre postrado, triste sin poder tener a Dios. Vive en la cárcel del que no posee a Dios. La evangelización es un enfrentamiento entre las fuerzas del mal que nos quieren anclados y estáticos y la Palabra que no impele a salir.

+ Hay dos amargas ironías en este pasaje:

– la puerta Hermosa y la vida horrible de este hombre juntas. Eso es el pecado: nos hace capaces de grandes obras por fuera, pero por dentro estamos deshechos.

– lo dejaban a la puerta del Templo, pero nunca entraba. Estaba cerca, pero no entraba.

+ El cojo de nacimiento solo esperaba limosnas, había perdido toda la esperanza de entrar en el Templo. ¡Qué tristeza! Sin embargo, este hombre con su desesperación aún le quedaba en su corazón una reserva de alegría que fue despertada por el milagro.

Comunidad de Bienes [La Comunidad en los Hechos, 11 de 20]

– “Todos los creyentes estaban unidos y tenían todas las cosas en común…” (Hech. 2, 44-47)

* Estos versículos describen una bella imagen de lo que debería ser el Cristianismo. Como pasa con las palabras, también las imágenes pueden ser malentendidas, corromperse o devaluarse. Para entender correctamente esta bella imagen de la Iglesia empezaremos por quitar malos entendidos (Voluntarismo, Romanticismo y Politización) y luego veremos cómo tuvo que ser la experiencia fundante de la Primera Iglesia.

* El compartir de los cristianos no es algo natural y espontáneo, pues se corren riesgos y por lo tanto se hace necesaria una enseñanza previa.
Interpretaciones incorrectas: Voluntarismo, Romanticismo y Politización.

– Voluntarismo: Es la sobreestima de la facultad de la voluntad humana, pensando que basta con proponérselo. No obstante, vemos que la sola voluntad, dejada por lo suyo, no es capaz de hacerlo. Y además tampoco corresponde al dato bíblico que el compartir sea el fruto de un consenso mutuo.

– Romanticismo: Esta interpretación considera que se trata de la visión de la Iglesia en todo momento y en todo lugar. Esta interpretación confunde señal con norma. Las señales son oportunas y tienen su lugar y su momento, pero no tienen por qué convertirse en normas de actuar.

– Politización: Esta interpretación es la que intenta buscar paralelos entre los primeros cristianos y las propuestas de autores comunistas. Funciona diciendo que el comunismo perfecto ya se da en el libro de los Hechos.

Interpretación correcta:

* Vivir unidos significa que Jesucristo es el que une. Nuestra vida comunitaria no depende si nos llevamos bien o si compartimos, sino más bien el fruto de gente que se ha encontrado con Cristo.

* El amor fraterno es decir y sentir la siguiente frase: amo la historia que Dios está haciendo en ti y contigo. Amar al prójimo es hacer todo lo necesario para que la plenitud que Dios quiere para él, sea posible. Amar a mi hermano es amarlo santo. La unidad es querer que Cristo crezca en ti y por ello, con mi oración y mi sacrificio, hago todo lo posible para que sea una realidad. Hay que evitar amar carnalmente, que es cuando amamos solo a los que nos caen bien. La verdadera fraternidad viene de Jesús en medio, como decía Chiara Lubich.

* El hecho de que vendían sus posesiones es una señal del reverdecer de la generosidad. Allí donde Dios llega, el pueblo ve y se duele de la necesidad del prójimo. En Hech. 2 tenemos una foto del momento donde la necesidad se convierte en criterio.

Sed de infinito

Hay en el ser humano una insatisfacción profunda que sólo puede ser llenada por Dios; pero hay el riesgo de hacer el pésimo negocio de poner otras cosas antes que Él.

ROSARIO de las Semanas 20170302

#RosarioFrayNelson para el Jueves:
Contemplamos los Misterios de la vida pública del Señor

Usamos esta versión de las oraciones.

  1. En el primer misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que es bautizado por Juan en el Jordán y recibe la unción del Espíritu Santo.
  2. En el segundo misterio de la vida pública contemplamos que el diablo tienta a Jesús en el desierto pero al final tiene que retirarse derrotado.
  3. En el tercer misterio de la vida pública contemplamos las bodas en Caná de Galilea, donde Cristo dio su primera señal como Mesías.
  4. En el cuarto misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que predica la Buena Nueva a los pobres.
  5. En el quinto misterio de la vida pública contemplamos a Jesús, que llama a algunos discípulos para que estén con él y sean sus apóstoles.
  6. En el sexto misterio de la vida pública contemplamos la transfiguración del Señor, verdadero anuncio de su pasión y de su pascua.
  7. En el séptimo misterio de la vida pública contemplamos la institución de la Eucaristía y el mandamiento de amar como Jesús nos ha amado.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Este es un ejercicio privado de devoción “ad experimentum” en proceso de aprobación oficial. Puede divulgarse en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios siempre que al mismo tiempo se haga la presente advertencia.]