Buscar en lo íntimo del corazón la verdad del plan de Dios parece desperdicio y fracaso, pero lleva en sí el verdadero y dulce fruto de vida.
LA GRACIA del Miercoles 22 de Febrero de 2012
MIÉRCOLES DE CENIZA
La cuaresma es tiempo bendito para entrar en la verdad de nuestro ser ante Dios.
LA GRACIA del Martes 21 de Febrero de 2012
El que descubre la santa sabiduría del Evangelio parece primero tonto y luego estorboso; experimentará en cualquier caso la Cruz.
LA GRACIA del Lunes 20 de Febrero de 2012
El hecho de que una persona tenga enfermedad física o neurológica no elimina la posibilidad de que además padezca un mal más profundo, de orden espiritual.
LA GRACIA del Domingo 19 de Febrero de 2012
Cristo ve la parálisis que los demás no veían.
LA GRACIA del Sabado 18 de Febrero de 2012
La transfiguración podemos leerla desde la pedagogía de Cristo, que quiere mostrar que el dolor de la Cruz es máximamente fecundo.
LA GRACIA del Viernes 17 de Febrero de 2012
El Reino de Dios implica que Dios reina, y esto quiere decir deshacernos de los ídolos que hemos abrazado por tanto tiempo y que ya confundimos con nuestro propio ser.
LA GRACIA del Jueves 16 de Febrero de 2012
Sólo cuando derribamos los ídolos del corazón, cosa que trae crisis, empieza a suceder de verdad el Evangelio en nosotros.
LA GRACIA del Miercoles 15 de Febrero de 2012
Meditación sobre el sentido de un milagro único de curación.
LA GRACIA del Martes 14 de Febrero de 2012
Como los fariseos, es bien posible que también nosotros tengamos dificultades para liberarnos de nuestros esquemas y para aceptar la lógica maravillosa de Cristo.
LA GRACIA del Lunes 13 de Febrero de 2012
Con razón se ha llamado a Jordán de Sajonia el Apóstol de la Juventud. La santa alegría del Evangelio fue su herramienta predilecta para conquistar corazones para Cristo.
LA GRACIA del Domingo 12 de Febrero de 2012
Cristo tocó al leproso: no se le pasó la lepra del enfermo, sino que Cristo pasó su salud a ese hombre.
LA GRACIA del Sabado 11 de Febrero de 2012
En cada santuario, María nos atrae hacia Jesucristo.
Una SUMA conversacion, 030: Dios, Hombre, Persona
Dios, ¿conocido o desconocido?
El Primer Motor, en la doctrina del Estagirita, no tiene ni puede tener interés o amor alguno por lo creado; de hecho, tampoco es creador, porque, desde el punto de vista metafísico, la afirmación del acto creador supone la diferencia, ajena al pensamiento de Aristóteles, entre esencia y existencia. Es absolutamente inconcebible que este Primer Motor, movido por misericordia, envíe a su Hijo para redimir a seres inferiores. Además, este “dios” desconoce la particularidad de nuestras vidas; es un “dios” al que no es propiamente posible orar.
Lo que hace Tomás es aprovechar la argumentación aristotélica no para decir que ese es Dios sino para mostrar que pueden rebatirse los ataques u objeciones contra el Dios en que él cree. Tal fe tiene su origen y soporte en la predicación, la Escritura, la enseñanza de la Iglesia, la vida de oración. La razón defiende la fe; no la demuestra ni la crea.
El alma
Principio de vida en los seres vivos. Este palabra castellana es la traducción del término latino anima (aire, aliento, respiración), que a menudo es sinónimo de spiritus (en griego pneuma). Sin embargo Platón y Aristóteles utilizaron con más frecuencia el vocablo “psyché.” En el mundo griego encontramos dos formas de entender la noción de alma:
aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia: alma como principio de racionalidad;
aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida.
Los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión, defendiendo su carácter divino e inmortal; sin embargo Aristóteles va a subrayar la segunda (aunque sin olvidar totalmente la primera, como se verá en relación con el alma intelectiva) y propone las siguientes definiciones del alma:
como principio de vida;
como la forma de los cuerpos organizados;
como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia.
Al entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas. Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes del alma o funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva.
Persona
La definición clásica es la dada por Boecio en De persona et duabus naturis, cap. II: Naturæ rationalis individua substantia (sustancia individual de naturaleza racional).
LA GRACIA del Viernes 10 de Febrero de 2012
Los milagros de Cristo no son fruto de concentración mental sino expresiones y señales de la llegada en plenitud del Reino de Dios.
Una SUMA conversacion, 029: Movimiento, Acto y Potencia
El problema del movimiento
Cualquier tipo de cambio o modificación que pueda sufrir una sustancia. En castellano actual, uno tiende a asociar “movimiento” solamente con “traslación” pero para los griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio.
Los antiguos filósofos disputaron sobre la naturaleza del movimiento. Parménides pensaba que el ser que cambia deja de ser, y por consiguiente, el movimiento sería la anulación del ser, que implicaría que no hay ser y que sólo la nada es. Como esto es contradictorio, Parménides pensaba que el ser no puede cambiar, y que el cambio—el movimiento—es ilusión y engaño.
Heráclito, en el otro extremo, considera la paradoja de que lo único constante es el fluir de las cosas. Para él, sólo el cambio es. Ese perpetuo devenir, o cambio, o movimiento, es la única manera de acercarse con verdad a la realidad. La estabilidad es un engaño.
Acto y Potencia
Aristóteles encuentra un modo distinto de abordar el problema del movimiento. Lo define como paso de la potencia al acto. El movimiento no es aniquilación ni aparición súbita del ser, sino actualización de algo que ya estaba, pero que sólo estaba potencialmente. La semilla es un árbol en potencia; el árbol es la actualidad o acto propio de lo que estaba en potencia en la semilla. La llegada del acto es la desaparición de la potencia, pero no por destrucción sino por actualización.
En principio, pues, las cosas están en potencia para ser lo que pueden llegar a ser. Si nos fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante forma de ser, y, a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente a partir de lo que es en acto.
Clases de potencia
La potencia es el poder para ejercer una transformación en un objeto o también la disposición para poder llegar a ser algo. En el primer caso tenemos la potencia activa, d ella que habla Aristóteles cuando se refiere a las “potencias” o facultades del alma. En el segundo caso tenemos la potencia pasiva, o sea, la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, como cuando usamos el adverbio “potencialmente” al decir que algo es potencialmente riesgoso.
Clases de movimiento
Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:
cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando quemamos un papel y lo convertimos en cenizas);
cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características pero permanece siendo la misma; a su vez se divide en:
según la cualidad: como cuando pasamos de jóvenes a adultos, o cuando una hoja cambia de color en otoño;
según la cantidad: la tiza que se desgasta con el uso, las uñas que crecen;
o según el lugar: como cuando andamos de un lugar a otro.
Dios y el movimiento
Según la ontología aristotélica todas las cosas que podemos percibir, todas las cosas sensibles (tanto las naturales como las artificiales) están compuestas con la estructura acto y potencia y, dado que el movimiento es el paso de la potencia al acto, todas las cosas sensibles tienen el movimiento como uno de sus rasgos más característicos y definitorios. Por ello se puede entender que si existiese un ser que fuese acto puro, que no tuviese ninguna potencialidad, a dicho ser no le podría corresponder el movimiento.
Dios es un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, que sólo puede ser pensado como acto puro y pura forma, y por tanto eterno e inmutable. Dios es acto puro porque en El no se encuentra ninguna potencialidad sino que es forma plenamente realizada.