El ruido es el auténtico terrorismo que nos devasta por dentro

“Sí, hay una honda necesidad de silencio, como prueba el hecho de que cada vez sean más, creyentes o no, los que buscan espacios de retiro para el encuentro consigo mismos y con lo esencial. Lo que da miedo no es Dios, el Gran Desconocido, sino nosotros mismos, que es lo que en primera instancia se encuentra cuando nos silenciamos. No nos gustamos y pasamos la vida escapándonos de nuestra realidad. Somos auténticos maestros de la fuga…”

Click!

Avanza la inquisición gay en Canadá

“Ser acusado de «propagar el odio» por haber escrito en el propio blog un artículo, retomado por un semanal que luego se ha visto en la obligación de pedir disculpas por su publicación, en el cual se enuncian sencillamente los motivos por los que un cristiano debe oponerse al matrimonio homosexual: esto es lo que ha sucedido en Canadá…”

Haz click aquí!

De la sociedad light al humanismo cristiano

“Cuando utilizamos el término light todos estamos de acuerdo es que hay una reducción de determinadas sustancias. Lo bebido o comido light, queda desnaturalizado. Lo curioso es que en la vida diaria las personas también pueden ser light. Que es tanto como decir que carecen de planteamientos sólidos, que admiten ese relativismo absurdo que convierte el buenismo en una moda. Tenemos que asumir que incluso la política se ha vuelto light. No existen en este siglo XXI en occidente ninguna ideología o filosofía que realmente determine al ser humano, por unas características concretas. Que nos haga permanecer unidos en unas mismas raíces. Tal vez lo único que asoma por el horizonte es la ética del bien común. Que todavía está en sus albores…”

Click!

Vocación profética, 15 de 16, Frente al relativismo

[Vocación profética de la Vida Religiosa: un retiro ofrecida a las Dominicas de la Inmaculada, en Ecuador. Julio de 2014.]

Tema 15 de 16: Frente al relativismo

* La denuncia que en su tiempo hizo el Papa Benedicto XVI conserva todo su valor: padecemos la tiranía del relativismo. En un tal contexto, el sujeto se considera norma única de su propio bien, con dos repercusiones inmediatas: desconocimiento del bien común e incapacidad de asumir compromisos a largo plazo.

* Si se examina bien, las causas del relativismo hay que ubicarlas en una desconexión entre los tres vértices de un triángulo enunciado en la Encíclica Veritatis Splendor del Papa Juan Pablo II: se trata de los vértices de la verdad, la libertad y la felicidad. Cuando se disloca la relación entre ellos, el capricho subjetivista se alza como tirano.

* Para mostrar el vínculo entre libertad y verdad basta darse cuenta de que cuando decimos que la libertad consiste en hacer lo que venga en gana, uno se pone en poder de quien le genere las “ganas.” En efecto, el deseo es en buena parte un constructo que sale de los diseños inteligentes de los publicistas y de los técnicos en ingeniería social. La única manera de no entregar la propia libertad al ponerse en manos de las “ganas” es discernir con la luz de la VERDAD qué es lo necesario, lo correcto, lo justo, y así sucesivamente. Donde se ve que no es posible desconectar libertad y verdad.

* La verdad desconectada de la felicidad se vuelve puro estoicismo, puro voluntarismo, o puro formalismo. Al final, el alma pide también gozo, y el edificio moral se desploma buscando excesos. Para conectar verdad y felicidad es preciso discernir cuáles son nuestros verdaderos bienes y cómo a través de esa búsqueda verdadera encontramos verdadera felicidad.

¡Cambia el mundo!

En el lenguaje de los tuits:

  1. El día que entendamos que la razón principal de nuestra salud es apoyar y servir a los que no la tienen, #CambiaElMundo.
  2. #CambiaElMundo con lo que Dios enseñó a #StaCatalina: Él nos hizo distintos para que nos necesitáramos mutuamente, y así nos apoyáramos.
  3. Deja de ver qué tienen los demás para decidir que te hace falta; mira qué tienes tú que les falta a ellos, comparte y #CambiaElMundo.
  4. Si tienes una idea que es demasiado buena, ten la certeza de que no debe quedarse sólo para ti. #CambiaElMundo!
  5. Todo lo bueno que hay en ti tiene fecha de vencimiento; apresúrate, y #CambiaElMundo.
  6. Esta consigna #CambiaElMundo: ningún día sin gratitud, ningún día sin conversión, ningún día sin donación.
  7. Dios hizo las cosas de tal modo que es imposible que uno realmente mejore, si uno no mejora a la gente que tiene cerca. #CambiaElMundo
  8. Toda el agua del océano son gotas: muchas gotas; toda la virtud y todo el amor son detalles; muchos detalles. #CambiaElMundo
  9. ¡Vieras cómo brama el infierno cuando te dicen algo malo de alguien, y tú sencillamente NO lo repites! #CambiaElMundo
  10. Deberías alegrarte de que alguien pueda necesitar de verdad algo que tú tienes: ¡Vas a ver a Dios en acción! #CambiaElMundo
  11. Con nadie pasas tanto tiempo como contigo mismo; si escoges vivir en el rencor, escoges ser tu peor compañía. #CambiaElMundo
  12. #CambiaElMundo cuando sales de ti mismo: Si el samaritano hubiera estado oyendo su música o viendo sus videos no hubiera sabido del pobre.
  13. Ten presente que la gente no ve lo que la fe te permite ver a ti; ¡pero sí te ven a ti!; entonces #CambiaElMundo.
  14. ¿Cómo #CambiaElMundo? Con la humildad de Nazareth, la penitencia del desierto, la gracia del bautismo y la victoria de la Cruz.
  15. No hay alternativa: si no eres uno de los que #CambiaElMundo, eres uno de los que #ElMundoCambia a su antojo.
  16. No me extraña cuánto odio tienen a Dios sus enemigos; me extraña el poco amor que le tenemos los que nos decimos sus amigos #CambiaElMundo

No es cierto que la marihuana no hace nada

“No es cierto que un porro no hace nada. Cuando te drogás, dejás de ser vos, sos otra persona. El daño que produce la marihuana muchas veces aparece años después de haber consumido”. Así se expresó el coordinador de la Pastoral Nacional sobre Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, Horacio Reyser, al lanzar la campaña “Activá tus Sentidos. Preguntate-Preguntale. Activás la Red”.

Click!

Tolerancia y progreso social

“Si consideramos la tolerancia en su sentido más específico, referida a la tolerancia del mal, la búsqueda de la máxima tolerancia –como si ese fuera el objetivo decisivo, y no el bien común– no puede asociarse a ningún avance social: no parece que el aumento del permisivismo haya de estar ligado necesariamente al progreso…”

Click!

¿Y dónde estaba Dios?

Una vez más gracias por sus reflexiones y temas de formación. Después de la tragedia ocurrida en Fundación, Magdalena, con los niños y sus familias, algunos compañeros de la universidad (no creyentes, ateos) me han preguntado a mí por ser uno de los pocos que manifiestan una fe cristiana qué pasó con Dios el Dios benévolo, misericordioso que ama a los niños y ellos además que asistían a un grupo cristiano, dónde está cuando eso pasa? ¿por qué permite esas cosas?

* * *

Ante todo, ofrezco mi cercanía y oración a los parientes de esta horrenda tragedia, que enluta y avergüenza a mi país, Colombia.

Sobre la cuestión teológica como tal, hay tres claves importantes:

1. Dios no es inmediatamente responsable de las acciones u omisiones de los seres libres por Él creados. Si Dios fuera el responsable no habría genuina libertad. De mod que sí hay libertad, sí hay responsabilidad, y si hay culpa. Todo indica que en el caso que nos ocupa hubo gravísimas omisiones en cuanto al transporte seguro de seres humanos.

2. El plan de Dios no se limita a las consecuencias inmediatas de lo que sucede, incluyendo nuestras respuestas emocionales inmediatas. De grandes males surgen también grandes bienes pero la escala en la que eso puede suceder desborda a menudo por completo nuestra comprensión y el estimado de tiempo de nuestra vida.

3. La vida humana no termina con la muerte. Si alguien niega esto que no diga que es cristiano y que por lo tanto no pretenda pelear con el Dios cristiano. Si deseas discutir sobre el Dios cristiano, admite la fe cristiana.

Todo esto no nos exime de sentir tanto el dolor como la indignación que brotan de una tragedia tan brutal.

Crisis matrimonial de los 40 años

“Suele ser una crisis de personalidad, que se produce entre los 35 y los 45 años y que coincide, algunas veces, con la mitad de la expectativa de vida para las personas, en la cual se produce una evaluación de la vida, en base a la comparación entre las metas fijadas y los logros obtenidos…”

Click!

Diez reflexiones para una nueva política

“La Semana Santa ha terminado. Son unos días de oración y reconversión en los que se actualiza la Pasión de Cristo. También es una ocasión especial para reencontrarnos con nuestras costumbres y tradiciones y vivir un fenómeno universal conforme a las particularidades culturales de nuestro pueblo. Como somos unos tipos inquietos, en La Casa en el Árbol hemos aprovechado estas fechas para reflexionar sobre el tiempo en que nos ha tocado vivir. Hemos sacado un puñado de reflexiones políticas que nos gustaría compartir contigo…”

Click!

El Camino de la Misericordia, 3 de 4, Defender la gracia recibida

[Conferencias con la Casa de la Misericordia de Bucaramanga. Abril de 2014.]

Tema 3 de 4: Defender la gracia recibida

* Vivimos en tiempos de profunda necesidad espiritual. Pero ello no significa que la gente esté toda ya dispuesta y deseos de recibir las promesas del Señor. Muchos otros mensajes y falsas promesas invaden los oídos y corazones y por eso no es fácil dar testimonio. Hay que proteger la gracia que va a llegar y proteger la gracia recibida.

* En concreto, eso significa dos cosas: (1) Proteger las “entradas” a la casa del alma, es decir, cuidar nuestros sentidos, y educar a los menores en el discernimiento de lo que reciben. (2) Animar en aquellas actividades y ejercitaciones de caridad y de evangelización que ayuden a salir del egoísmo, y que enseñen a emplear bien el propio tiempo y talentos.

Información sobre el bullying, o matoneo, o maltrato escolar entre iguales

Uno de los grandes problemas que suscita este fenómeno es la grave dificultad que tenemos para detectar las agresiones que pueda estar padeciendo un adolescente por parte de sus compañeros. A menudo este fenómeno pasa desapercibido o es mal interpretado por los adultos. De ahí que debamos observar atentamente para descubrir el proceso de victimización, basándonos a veces sólo en indicios poco claros o en rumores.

Click!