Curso: Invitacion a la Cristologia (8 de 20)

Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 8 de 20: La cristología de San Mateo.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

Temas de la Sesión 8: San Mateo da énfasis a las palabras de Cristo, pero no podemos separar milimétricamente “palabras” de “obras” en Cristo. Cuando la gente habla de la “autoridad” de Cristo se refiere a esta unión de hablar y obrar.

Palabras de Cristo: irrupción de un nuevo orden. Su palabra eficaz es comparable con Génesis 1: “Dios lo dijo y existió.” Cristo es un nuevo Moisés no como agregado, complemento o reemplazo del primer Moisés, sino como Aquel que constituye un nuevo orden, el orden definitivo querido por Dios.

Cristo es legislador, no como quien propone una nueva ley que quedaría a merced de quien la escucha, sino como quien instaura la ley nueva que obra desde dentro, rehaciendo a quien la escucha. En Moisés la propuesta (ley) queda afuera y la ejecución adentro. En Mateo, Cristo ordena incluso “imposibles” porque la ejecución ya empieza en la propuesta; al proponer instaura una condición nueva.

En la creación, hay un solo principio: Dios. Dios no crea a partir de “algo,” que sería un segundo principio, sino a partir de la “nada.” Así que, en la radicalidad de lo que somos, ya existe esa acción creadora que habla de una Palabra que es único principio. En ese nivel de radicalidad pronuncia Cristo su “Buena Nueva” según san Mateo, rehaciéndonos al hablarnos. La obediencia consiste en no frenar a la Palabra que nos rehace. Ser discípulo es escuchar y no detener la Palabra.

Por ello, en san Mateo, negar la divinidad de Cristo es dejar sin autoridad su manera de hablar de la alianza en presente, del sábado y su manera de pedir imposibles, como ser puro, humilde y generoso a la vez siempre. Al obrar así, como lo hace a lo largo de todo este Evangelio Jesús es un blasfemo, un loco o Dios entre nosotros. Jesús es el testigo y realizador primordial de la ley (voluntad) original de Dios. Por eso, sólo Cristo es la “plenitud” de la Ley.

Dic. 25: Un don por otro don – la ley y la gracia

Una homilía para el Día de Navidad, con énfasis en aquello de San Juan: Por Cristo hemos recibido la gracia y la verdad.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

Pablo, Fascinado por Jesucristo (8 de 8)

Curso de Aproximación a la Vida y la Obra del Apóstol San Pablo, en ocho sesiones. Tema 8 de 8: Las dificultades con las que se enfrenta el apóstol en su misión son de dos clases: la controversia con los judaizantes, y la polémica con aquellos que dan excesiva importancia a los “elementos del mundo“. La respuesta en ambos casos será la afirmación vigorosa del reinado de Cristo y de cómo él es único en su oferta de amor, gracia y salvación que supera a la misma muerte.

Pablo, Fascinado por Jesucristo (6 de 8)

Curso de Aproximación a la Vida y la Obra del Apóstol San Pablo, en ocho sesiones. Tema 6 de 8: Sesión de preguntas y respuestas sobre la vida y las afirmaciones teológicas centrales de san Pablo, en particular, el paralelo y contraste entre la Ley Antigua y los textos legislativos de la Iglesia, incluyendo las Constituciones de las comunidades religiosas.

Pablo, Fascinado por Jesucristo (4 de 8)

Curso de Aproximación a la Vida y la Obra del Apóstol San Pablo, en ocho sesiones. Tema 4 de 8: La dimensión teológica de la conversión de Pablo: ¿qué significaba y qué pasa a significar la Ley de Moisés en la vida del apóstol?

Preparando Pentecostes en la Escuela de San Pablo

La conversión de san Pablo no consistió en dejar unos vicios sino en dejar todo un proyecto de vida, típico del fariseísmo, que pretendía atraer el Reinado de Dios a través del esfuerzo de nuestra voluntad por ser buenos. Pablo descubre que sucede al revés: no nos hacemos buenos para recibir a Dios sino que al recibirlo Él con su bondad nos transforma. Dios que se dona, Dios que se da como “gracia”: tal es la comprensión primera del Espíritu Santo en los escritos del gran apóstol.