“La palabra “inquisidor” está cargada de connotaciones negativas. Evoca intolerancia, tortura y crueldad, como poco. Nunca modernidad, racionalismo o compasión. De manera que al hablar de Alonso de Salazar parece que lo hacemos de alguien que fue raro en su contexto, pero no es así. Qué fue lo que verdaderamente ocurrió en Zugarramurdi nunca lo sabremos, porque una parte importantísima de la documentación, la del lado francés, se quemó en Burdeos en 1710, con ese arte que han demostrado a lo largo de los siglos los incendios franceses para achicharrar, con puntería milagrosa, aquello de lo que no conviene dejar rastro…”
Un mormón defiende a la Iglesia de las acusaciones por lo de Galileo
“La vida del gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564-1642 se presenta a menudo como una batalla abierta entre la religión, dogmática, y la libertad de la ciencia, racional. Pero este retrato es una super-simplificación, si es que no, simplemente, una falsificación… Tampoco el juicio contra Galileo fue algo habitual. Cuando los críticos quieren llamar la atención sobre esa supuesta guerra entre la Iglesia católica y la ciencia, invariablemente citan la historia de Galileo. ¿Por qué? Porque hay muy pocas otras historias que contar”.
La verdad sobre la “tortura” de la Inquisición española
Una atea examina objetivamente el periodo de la Inquisición
“El mecanismo de la leyenda negra funciona siempre no con la mentira absoluta, lo que se dice suele ser verdad. Lo que se hace es que se magnifica y se calla todo lo demás. La Inquisición existió, claro que existió, pero era una institución pequeña, que no tuvo nunca capacidad para influir decisivamente en la vida de los países católicos y de España desde luego que no. Yo siempre pongo el mismo ejemplo, porque es de Perogrullo: el Lazarillo de Tormes se publica y la Inquisición lo prohíbe en la primera edición. ¿Alguien alguna vez tuvo alguna dificultad para comprar el Lazarillo de Tormes? ¿Es que El Lazarillo de Tormes no lo ha conocido nadie? El Lazarillo de Tormes se siguió editando, se siguió comprando y en 20 años ya lo estudiaban en las universidades españolas y todo el mundo lo conocía. ¡Y estaba prohibido por la Inquisición! ¿Y qué? ¿Qué afectó esto a la popularidad del Lazarillo de Tormes? Absolutamente nada…”
El mito de la Inquisición española
Verdades desconocidas sobre la Inquisición
En una entrevista concedida al diario madrileño ABC, el profesor de la cátedra de Historia y encargado de la edición del documento presentado este martes en la Santa Sede que contiene las Actas del Simposio Internacional sobre la Inquisición realizado en el Vaticano en 1998, Agostino Borromeo desmintió algunas de las falsedades promovidas por la “leyenda negra” sobre la Inquisición.
Claridad sobre la inquisicion
“Hablar de la inquisición no es simple, así como tampoco estudiar el tema con seriedad, objetividad y libre de los prejuicios que la leyenda negra ha ido sembrando a lo largo de la historia…” Click!