“¿Existe base jurídica para que se demande al Papa y a los cardenales Sodano, Bertone y Levada ante el Tribunal de la Haya?”
Click!
Alimento del Alma: Textos, Homilias, Conferencias de Fray Nelson Medina, O.P.
Desde hace algunos meses he venido haciendo encuestas informales a nuestra gente–católicos de a pie–todo tipo de cuestiones sobre nuestra fe y nuestra vida cristiana. Este enlace te permite asomarte a un horizonte interesante, que ciertamente no agota ningún tema, pero que algo deja intuir de las opiniones, historias y esperanzas de nuestro pueblo católico.
Click!
El pasado domingo 17 de abril de 2011, que fue domingo de ramos, un grupo de activistas, que se presentaron como homosexuales y católicos, se acercaron a recibir la sagrada comunión del arzobispo de Bogotá, primado de Colombia, Mons. Rubén Salazar. Fotógrafos que estaban ahí para captar la escena tomaron las imágenes que dieron la vuelta al mundo: el arzobispo dando la comunión a homosexuales, o por lo menos, simpatizantes del colectivo homosexual.
Continuar leyendo “Te acuerdas del escandalo en la catedral de Bogota el domingo de ramos?”
“Por un lado, los curas merecemos un escrutinio más intenso porque la gente confía más en nosotros, ya que osamos afirmar que representamos a Dios, así que si uno de nosotros hace esas cosas, aunque sólo una diminuta minoría lo haya hecho, es más desagradable. Segundo, me temo que hay muchos por ahí que no aman a la Iglesia y hacen lo que pueden por dañarnos. Este es un tema con el que adoran azotarnos sin descanso. Y tercero, y odio decirlo, se puede sacar mucho dinero denunciando a la Iglesia Católica, mientras que apenas vale la pena denunciar a alguno de los grupos que comenté antes…” Click!
Fundamentación Teológica de la Misión. Curso a los Estudiantes de Síntesis Teológica del Studium Generale de los Dominicos de Colombia. Tema 5: Al servicio de la comunión eclesial.
– La búsqueda de la verdad de la Iglesia corre el peligro de volverse una serie de acusaciones mutuas en las cuales uno consciente o inconscientemente se afianza en una postura para juzgar desde ella a las demás.
– Por eso hay tres actitudes que han de servirnos de cimiento: (1) Conciencia de la necesidad de la propia conversión, como un llamado que ha de renovarse una y otra vez en la vida. (2) Es necesario salir de la propia “burbuja.” Una característica de las sectas es que pretenden ser auto-suficientes y auto-abastecidas. (3) Servimos en la Iglesia pero no somos sus dueños. Ella no es nuestro diseño, nuestro proyecto o nuestra posesión.
– Sobre esa base, hay que estar atentos a las siguientes semillas de sectarismo y división:
1. Canon dentro del canon: escoger sólo los textos bíblicos (o patrísticos, o conciliares) que favorecen mis tesis.
2. Conciencia de gremio: el ser teólogo (o misionero, o dominico) lo inscribe a uno en una asociación de personas humanas que seguirán ciertas leyes propias de los grupos humanos, incluyendo la pérdida de capacidad crítica frente a algunos líderes, vistos como intocables. Está también el riesgo de valorar el tiempo o esfuerzo que algunos han invertido sin atender a si sus resultados son eclesialmente válidos o correctos.
3. Perfección del arte: cada actividad y campo del saber tiene su dinámica propia que puede llevarle a evolucionar en direcciones que ya no son útiles al propósito inicial de su inserción en la formación sacerdotal o en el discurso teológico. Por ejemplo, si la lógica formal y argumentativa se vuelve lógica matemática ya sirve mucho menos al Evangelio. Hay que tener cuidado también a la expresión “Hoy se piensa, o se dice que…” porque no siempre lo más reciente es mejor.
4. Extrapolación espiritual: imposición de una forma de experiencia de fe como norma única de discernimiento.
5. Extrapolación académica: colonización mental que lleva a imponer modelos o métodos de pensamiento de manera global, identificando peligrosamente al Evangelio con una manera de aproximarse a él.
6. Extrapolación pastoral: traslado de un modelo de trabajo de evangelización a todas las realidades culturales o eclesiales, como si sólo lo propio fuera lo válido.
7. Idolatría de la eficiencia: tomar como criterio que lo que “funciona,” por ejemplo en términos de respuesta numérica, es lo válido. Esta, y las siguientes idolatrías, muestran su fragilidad cuando se ven frente a la Cruz.
8. Idolatría del consenso: seguir el espíritu del mundo; pensar que la mayoría estadística o el parecer democrático han de tener la última palabra. ¿Qué tal que Cristo hubiera sometido a votación si debía morir en el calvario?
9. Idolatría de la certeza: canonizar para la eternidad un cuerpo de conocimientos, hasta llegar a la intolerancia frente a todo otro esquema.
10. Maniqueísmo redivivo: tendencia a caricaturizar, descalificar y satanizar lo que no corresponda con mi modo de ver, sencillamente por eso: porque prefiero quedarme con mi estilo.
“Es un estudiante que se encuentra en proceso de discernimiento vocacional al sacerdocio. Le gusta escribir, enseñar lo poco que sabe y leer sobre historia, liturgia y catecismo. Es Monaguillo y Legionario de María, le gusta la Apologética, la sagrada Liturgia, las artes -especialmente la música- y el estudio en general…” Click!
Fundamentación Teológica de la Misión. Curso a los Estudiantes de Síntesis Teológica del Studium Generale de los Dominicos de Colombia. Tema 4: Tendencias y tendencias en la Iglesia hoy.
– La sección 3.4 del Documento de Puebla (nn. 460-469) presenta con inusitada lucidez y honestidad los desafios que esperan a la Iglesia Católica en Latinoamérica. El párrafo final resulta profético: “Si la Iglesia no reinterpreta la religión del pueblo latinoamericano, se producirá un vacío que lo ocuparán las sectas, los mesianismos políticos secularizados, el consumismo que produce hastío y la indiferencia o el pansexualismo pagano. Nuevamente la Iglesia se enfrenta con el problema: lo que no asume en Cristo, no es redimido y se constituye en un ídolo nuevo con malicia vieja.” (n. 469).
– Más de treinta años después, el panorama eclesial es aún más complejo. Para muchos no resulta claro qué es “ser iglesia.” Hay además muchos que tienen su propia versión sobre qué significa ser fiel al Evangelio. Estas versiones, que a menudo son reediciones de tendencias de otros siglos, pueden agruparse mayormente en los grupos que aquí se reseñan sin orden especial.
– Iglesia “ELITE ESPIRITUAL” : Es el modelo montanista, y también jansenista: sólo son verdadera iglesia los que muestran que pueden vivir sin pecado.
– Iglesia “VIVENCIA DE LOS POBRES” : Si Cristo vivió pobre y entre pobres, sólo sabe del Evangelio el que viva como él; si el Papa no es pobre, su palara no tiene autoridad ni obliga.
– Iglesia “HIPER-CARISMÁTICA” : Sólo quien conoce el poder del Espíritu (don de lenguas, milagros, liberaciones) es Iglesia. Los que no saben de lo sobrenatural son incrédulos.
– Iglesia “DES-MITOLOGIZADA” : Según la propuesta de Rudulf Bultmann, la Biblia está escrita en un lenguaje pre-científico, d emodo que encierra verdades profundas en un ropaje del que hay que deshacerse. Al quitar ese lenguaje desaparece practicamente todo lo que se ha tenido por milagroso, celestial, angelical o demoníaco.
– Iglesia “SOCIALMENTE RELEVANTE” : El que sepa llegar a los grupos que se han desinteresado del catolicismo tradicional, como es el caso de los jóvenes, es quien tiene la clave de qué es ser Iglesia.
– Iglesia “PROMOTORA SOCIAL” : Son cristianos los que producen un cambio visible, tangible y sociológicamente verificable en las vidas de seres humanos concretos. Lo demás es retórica vacía.
– Iglesias NACIONALISTA o PATRIÓTICAS : La Iglesia es verdad si sabe asumir los valores notables y autoevidentes de mi país, cultura o sistema política. Ejemplo de China, de los Anglicanos o del galicanismo.
– Iglesia “TRADICIONALISTA” : La Iglesia no es ya pero sí era antes. El Concilio Vaticano II fue un mal comienzo al que le siguió una sarta de exabruptos. Lo único que vale es volver al latín y a la liturgia intacta y uniforme de antes.
– Iglesia “PROFÉTICA” : Basada en revelaciones privadas, a las que se da más peso y autoridad que al mismo Magisterio vivo.
Historia, información y actualidad sobre el Papa Benedicto XVI. Click!
Enseñanza en dos partes.
(1) La Iglesia es a menudo atacada porque entra en conflicto con los intereses económicos de quienes hacen su lucro a través del turismo gay, la industria del aborto, la producción de métodos artificiales de anticoncepción, o incluso, a veces, los trámites de divorcio. Las propuestas de reconciliación y dominio propio no generan ingresos de dinero, y ello entra en conflicto con las pretensiones de algunos poderosos que entonces ven en la Iglesia un estorbo.
(2) La Cruz es un recordatorio continuo de la gravedad de la dolencia que aqueja al ser humano. Un remedio semejante indica claramente que nuestro NO a Dios, aunque sea sutil, dicho en voz baja o escondido a ojos del mundo, es siempre una tragedia. Llegar a conocerse es llegar a un horror sereno, a un abismo de confusión sin desesperación en el que brilla la paciencia inconmensurable de Dios.
La autoridad magisterial de la Iglesia no ha quedado detenida en una determinada fecha: “No se puede congelar la autoridad magisterial de la Iglesia en el año 1962, lo cual debe quedar bien claro a la Fraternidad”, indica Benedicto XVI. Igualmente, también recuerda el Papa que la Iglesia no ha nacido con el último concilio.
Publicado via email a partir de Palabras de camino
“Soy un caribe feliz, uno que quiere que todos vivamos conociéndonos, aceptándonos y amándonos…” Click!
Los filo-lefebvrianos obstaculizan en gran medida el regreso de la FSSPX a la plena comunión con la Iglesia católica. Aunque pueda parecer una paradoja, es así. Ellos, sin ser lefebvrianos, asumen gran parte de sus tesis principales, comprenden o incluso justifican la ordenación de los cuatro Obispos, consideran algunos documentos del Concilio inconciliables con el Magisterio anterior, ven con aversión la Misa de forma ordinaria –llegando algunos a negar su validez–, condenan de forma implacable algunos gestos de Juan Pablo II y de la Iglesia en el postconcilio, y de este modo, aunque no lo pretendan, están dando la razón a los lefebvrianos, les fortalecen en sus posiciones, y por eso, sin duda, están dificultando gravemente su reincorporción a la plena comunión de la Iglesia católica. Consiguen de hecho justamente lo contrario de lo que pretenden.
He descrito ya someramente la fisonomía de los católicos filo-lefebvrianos. Pero ya se comprende que su identidad no puede ser definida con exactitud, pues se realiza en innumerables grados. Hay casos en que el filo-lefebvrismo no pasa apenas de ser una valoración grande, pero no del todo bien entendida, de la Tradición católica. Pero en otros casos, hay católicos próximos al lefebvrismo que casi se identifican con los lefebvrianos, sobre todo cuando admiten como legítimas las causas que ocasionaron «el acto cismático» de la ordenación de los Obispos de la FSSPX.
Publicado via email a partir de Palabras de camino
‘Governance’, ‘partner’, ‘gender’, ‘salud reproductiva’ son algunos términos de un nuevo vocabulario que se emplea en las instituciones internacionales, sustituyendo conceptos como: gobierno, esposo y esposa, hombre y mujer, o anticoncepción.
Esto unido a una idea extremista de ‘antidiscriminación’ se han transformado en instrumentos que sirven para imponer ideologías contrarias al pensamiento católico y que terminan por incidir incluso en nuestra vida diaria y de los cuales generalmente uno se da cuenta demasiado tarde.
Este fue el tema central de la conferencia de monseñor Silvano Tomasi, “La fuerza de la palabra. Verdad e ideología en los organismos internacionales”, que se realizó ayer en Roma en la sede del Centro Internacional de Comunión y Liberación.
Publicado via email a partir de Palabras de camino