¿Es correcto litúrgicamente llevar ofrendas de flores, velas u otras cosas en la misa?

Padre Nelson: hace poco estuvimos en la clausura de año escolar del colegio de mi hija. Fue una celebración muy bien preparada pero también algo extraña por una serie de cosas que se hiciero y que creo que no son parte de la misa. Solo le menciono una: en el momento de la “presentación de las ofrendas” las niñas llevaban una serie de cosas que al final quedaron sobre el altar; cosas como sus cuadernos, unas flores, una cachucha, tres flores disecadas… No quiero ser extremista pero ¿de verdad hace falta todo eso para que sintamos que Cristo nos recibe a nosotros y todo lo que somos y hacemos? No sé si me expreso bien. –M.G.H.

* * *

Hace poco me compartieron un buen artículo del P. Javier Sanchez Martínez, liturgista español, que creo que aborda directamente la situación:

Cuando el sacerdote recita la oración sobre las ofrendas, si lo hace de modo claro, y todos los fieles escuchan atentamente interiorizando, se puede llegar a descubrir lo evidente: que las ofrendas que se presentan son pan y vino; éstos son los dones principales que se aportan al altar y sobre los cuales se reza.

Esto es lo evidente y, sin embargo, parece que pasa desapercibido confundiendo ofrendas con cualquier elemento que -¡hasta con una monición por ofrenda, y girándose hacia los fieles, levantando la ofrenda para que se vea, dando la espalda al altar y al sacerdote!- se lleva en procesión. Pero esto es una corruptela que se ha introducido en el modo de celebrar el rito romano, un elemento distorsionante.

Los dones verdaderos, la ofrenda real, es la materia del sacrificio eucarístico: todo el pan y todo el vino necesarios para consagrar y distribuir en la sagrada comunión. Pues algo tan evidente ha quedado desfigurado y extraño en la liturgia.

La Ordenación General del Misal Romano, que es norma y pauta obligatoria, lo explica.

Puede verse el artículo completo aquí.

Cómo la legalización del cannabis ha perjudicado a los enfermos

“La presentación del cannabis como un producto con fines terapéuticos ha servido de punta de lanza para dar carta legal a la marihuana. Así ocurrió en Oregón, que fue uno de los primeros estados norteamericanos en legalizar la producción de marihuana con fines medicinales en 1998. En 2014 fue también pionero en legalizar la marihuana con fines recreativos. Y, según cuenta Melanie Sevcenko en The Guardian, los primeros perjudicados por la legalización han sido los enfermos que ahora buscan su remedio en… el mercado negro…”

Haz clic aquí!

Victoria, por ahora parcial, para los padres de familia en Ecuador

La Asamblea Nacional de Ecuador ratificó ayer el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos «de acuerdo a sus principios, creencias y opciones pedagógicas» sin interferencia del Estado, en temas como la educación sexual.

La decisión del Parlamento se dio en respuesta a los recientes fallos de la Corte Constitucional, como la sentencia No. 003-18-PJO-CC del 27 de junio, que quita la «autoridad tuitiva de los padres» o tutores y se las da al Estado como «salvador externo», cuando se considere que se afecta el «derecho» de los menores «a la educación y a la salud sexual y reproductiva». Esa sentencia también sostiene que las decisiones de los padres sobre los hijos son meras opiniones (párrafo 110).

Viviana de González, presidenta de la Fundación Familia y Futuro, explicó que la ratificación del Congreso tiene sustento tanto en el artículo 29 de la Constitución del Ecuador como en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

«Si bien este pronunciamiento político del Poder Legislativo no tiene carácter vinculante sobre la sentencia de la Corte Constitucional 003-18-PJO-CC, es una clara respuesta a la manifestación pública y ciudadana de medio millón de padres de familia que salieron a las calles el 28 julio en más de 10 ciudades del país», dijo la presidenta de la Fundación Familia y Futuro, integrante del Frente de la Familia.

La marcha se realizó contra la intención del Gobierno de imponer la ideología de género en la educación. También se exigió que se archive definitivamente cualquier intento de reforma para legalizar el aborto en el país.

De González indicó que en la reciente resolución de la Asamblea Nacional también se exhorta a la Corte Constitucional y demás poderes del Estado para que «protejan los derechos de los padres, la familia, la niñez y la adolescencia».

«Organizaciones como el Frente Nacional por la Familia se mantendrán vigilantes para que esta resolución genere acciones concretas a favor de la familia en las distintas instancias del Estado», añadió.

El nuevo desafío es controlar el acceso al teléfono celular

“Mientras la mayoría de los expertos educativos cuestionan la utilidad que tiene memorizar datos en la era de Google y abogan por terminar con las hileras de pupitres, las asignaturas y dar más libertad a los alumnos, Enkvist (Värmland, Suecia, 1947) defiende la necesidad de volver a una escuela más tradicional, donde primen la disciplina, el esfuerzo y la autoridad del maestro. Su punto de vista cuestiona los postulados de esa nueva pedagogía, pero también se distancia de aquellos que creen que la escuela es una fábrica de alumnos en serie y que debe centrar sus esfuerzos en competir con otros centros para ascender en las clasificaciones mundiales…”

Haz clic aquí!

Médicos y pacientes rechazan el reiki, una pseudoterapia y una estafa

“Con el título de “Reiki, la ‘medicina’ milenaria que no te curará”, el diario El Mundo ha publicado un artículo de Laura Tardón, encuadrado en su sección de Salud, aclarando que “aquí no hay ciencia”. Por su interés, lo reproducimos a continuación, y recordamos que en InfoRIES hemos publicado otros artículos donde se aclaran las consecuencias ocultas del reiki…”

Haz clic aquí!

La Escuela Católica: comunión de amor

“Si toda escuela es una comunidad educativa, una escuela católica tiene que ser una comunión de amor: una unión de hijos de Dios en la verdad y en la caridad. “La Iglesia ve en el hombre, en cada hombre, la imagen viva de Dios mismo” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 105): este es el punto crucial que debería marcar la diferencia entre una escuela laica y una escuela verdaderamente católica. El hecho diferencial de una escuela católica no es la disciplina ni el bilingüismo ni la excelencia académica: es el amor. Y la única norma que se debe establecer de modo inflexible e incuestionable en ella es la caridad, entendiendo por caridad el modo de amar de Dios: un amor incondicional…”

Haz clic aquí!

Hay que formar la conciencia para no acomodarse al ambiente

“La Encíclica Humanae vitae se pensó y escribió en un contexto cultural y social complejo. Por un lado, toda la cuestión de la revolución sexual, del feminismo que había evolucionado en su tercera o cuarta generación hacia un radicalismo, y ello con un sustrato de pensamiento materialista práctico influenciado principalmente por pensadores como Marcuse. A esta revolución se une la cuestión del neomaltusianismo que tiene su expresión en las políticas de control de la natalidad que se implementan e impulsan decididamente en los países occidentales y se extiende a países en vías de desarrollo. Junto a ello, a nivel práctico, aparece la primera píldora anticonceptiva y el desarrollo exponencial posterior de los métodos anticonceptivos como expresión de lo que podríamos denominar imperativo tecnológico. Estos elementos marcan poderosamente la cultura contemporánea y se han instaurado en la cotidianeidad de la sociedad. Son estos precisamente los retos culturales que aparecen en la actualidad, a los que debemos dar respuesta desde la antropología cristiana, que es capaz de iluminar la verdadera dignidad del ser humano, por encima de condicionamientos ideológicos, demográficos o tecnocráticos, para la edificación de una sociedad y un mundo realmente humano…”

Haz clic aquí!