Tatuajes como signos de los tiempos

“El tatuaje tiene una larga historia y siempre se había asociado a la pertenencia a determinados colectivos: una tribu, una organización militar, un grupo criminal. Los tatuajes de las maras centroamericanas o de la yakuza japonesa son de este estilo y están perfectamente codificados, unos códigos que dan abundante información sobre quien los porta…”

Haz clic aquí!

Los “fake papers” en el mundo académico

“Durante un año, tres académicos de EE.UU. y Gran Bretaña se han dedicado a pergeñar 20 falsos artículos “científicos” para publicarlos en revistas de prestigio dedicadas a los estudios de género, de sexualidad, de identidad. Su objetivo era demostrar que, si utilizas la jerga adecuada y vas en la línea de las ideas de moda, es muy probable que te publiquen, por absurdos que sean el tema y las conclusiones…”

Haz clic aquí!

«El secreto del matrimonio está en ceder un poco»

“El 22 de octubre cumple 60 años de matrimonio. «Nos casamos en la Sagrada Familia [de Madrid]. Era una parroquia nueva cerca de la Fuente del Berro», recuerda Margarita a sus 84 años. Junto a su esposo, Lázaro, ha criado a cuatro hijos que les han regalado siete nietos. «El único vicio de mi marido es el fútbol», comenta con mirada cómplice esta segoviana de Navas de Oro que a los 18 años ya iba al Metropolitano con su novio de la mano. «Es que se puede ser buena persona y santo, aunque te guste el fútbol», afirma rotunda la esposa del vicepresidente histórico del Atlético de Madrid…”

Haz clic aquí!

La catequesis juvenil no funciona – dice el Obispo R. Barron

“Robert Barron, de 58 años, es desde 2015 obispo auxiliar de la archidiócesis de Los Ángeles. Antes fue fundador de Word on Fire Catholic Ministries, un servicio de evangelización y apologética católica, con programas de televisión, documentales, cursos, libros… Tiene facilidad de palabra y una buena base cultural para expresarse. Sus vídeos en YouTube sobre temas de la fe cuentan con 13 millones de visionados y su página web www.wordonfire.org es de las más visitadas en el Internet católico de lengua inglesa…”

Haz clic aquí!

¿Cuáles son los frutos de la revolución sexual de los 70s?

“Deborah Savage es profesora de Filosofía y Teología en el St. Paul Seminary School of Divinity de la University of St. Thomas en St. Paul (Minnesota), y profesora asociada en el Veritas Center for Ethics in Public Life en la Franciscan University de Steubenville (Ohio). En un reciente artículo en First Things relató su experiencia personal en los inicios de la revolución sexual, que vivió en su epicentro, las universidades californianas, y las consecuencias palpables medio siglo después. Lo reproducimos a continuación como una reflexión sumamente interesante sobre el impacto del llamado “sexo libre” en la psicología masculina y femenina y en sus relaciones mutuas…”

Haz clic aquí!

Visita del presidente de Colombia al Papa Francisco

“En un clima de cordialidad y satisfacción por las buenas relaciones bilaterales entre Colombia y el Vaticano, el presidente colombiano Iván Duque Márquez se reunió con el Papa Francisco y después con el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, este lunes 22 de octubre. Los temas principales de esta reunión en el Vaticano fueron el proceso de paz con la guerrilla ELN y la situación de los emigrantes venezolanos que huyen del régimen de Maduro. El encuentro con Francisco se da en el marco de la gira diplomática que el presidente colombiano está realizando por diferentes países de Europa…”

Haz clic aquí!

La decadencia de Occidente

“Traducida al castellano en 1966 por García Morente, La decadencia de Occidente fue prologada por Ortega y Gasset, quien califica la obra de Spengler como una «filosofía de la historia». Con su estilo didáctico, el filósofo madrileño explica cómo lo importante para una filosofía de la historia no son tanto los hechos, sino la misma realidad histórica de la que los hechos, como la muerte de César, no son sino su superficie. Por eso, frente a la historia de los historiadores, Spengler se plantea la pregunta filosófica: ¿cuál es el sujeto de la historia? Para responder que dicho sujeto, que su substancia, es la cultura, es decir, un modo orgánico de pensar y sentir. Las culturas, nos dice Spengler, son plantas y, como tales, atraviesan tres etapas: juventud, madurez y senectud. En 1918, Spengler consideraba que la cultura occidental estaba asistiendo a su momento de decadencia…”

Haz clic aquí!