Nociones básicas de lógica

“Se define la lógica como «el arte directiva de la razón, por la que ésta procede ordenadamente, con facilidad y sin error». Es, pues, un saber práctico (arte), y sirve como instrumento para las demás ciencias. Hay una lógica natural, espontánea, y una lógica científica…”

Haz click aquí!

Invitación a la Filosofía, 07, Elementos de Lógica, 3 de 3

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 7: Elementos de Lógica, Parte 3 de 3

FALACIAS

tablero_2014-01-04 12.15.57

* Falacia o sofisma es una construcción de palabras que parece argumento sólido en favor de una postura falsa. A menudo conllevan una intención de manipulación o de poder. Detrás de un engaño, hay un daño. Las falacias a veces se refieren a la validez de la estructura, y a veces a la veracidad del contenido.

* Algunos tipos de FALACIA más conocidos:

1. PETICIÓN DE PRINCIPIO: Se saca una conclusión sin presentar una razón.

2. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE: Si P implica Q, no quiere decir que Q implique P.

3. GENERALIZACIÓN APRESURADA: Querer sacar una conclusión a partir de unos pocos ejemplos.

4. POST-HOC, PROPTER HOC: Se supone que lo que sucedió después, sucedió como una consecuencia de lo que paso antes.

5. FRANCOTIRADOR: Evidencia creada: tomar ejemplos que favorecen una determinada afirmación.

6. HOMBRE DE PAJA: Tomar las palabras del oponente y desfigurarlas, para atacar algo que en realidad no es lo que él dice.

7. ALEGATO ESPECIAL: Presentar la materia de discusión en un rango inalcanzable para el adversario.

8. A SILENTIO: Interpretar un silencio como una aprobación.

9. AD CONSEQUENTIAM: Hacer el análisis de lo que seguiría si se aceptara alguna acción, y tomar ello como prueba de la verdad o falsedad de lo propuesto.

10. AD BACULUM: Intentar presionar una creencia por las consecuencias. “Tienes que creer en Dios, o si no te vas al infierno”.

11. AD HOMINEM: Desacreditar la razón, desacreditando al oponente.

12. AD IGNORATIAM: Si no hay prueba de lo contrario, quiere decir que no existe esa prueba y que por tanto uno tiene la razón.

13. AD POPULUM: Apelar a la opinión mayoritaria, o incluso a la moda o costumbre imperante.

14. AD NAUSEAM: Insistir diciendo sustancialmente muchas veces lo mismo.

15. AD VERECUNDIAM: Tratar de crear confusión en la postura contraria al exhibir a quiénes se estaría oponiendo el adversario.

16. AD ANTIQUITATEM: Argumentar que, como siempre se ha hecho así, entonces se tiene que hacer así.

IMPLICITE: Sutil modo sub-argumentativo que pretende crear antipatía hacia una postura dando siempre ejemplos de lo negativo de la postura opuesta. Caso típico: el argumento de Wikipedia sobre las falacias presenta un gran número de ejemplos en contra de la religión.

Invitación a la Filosofía, 06, Elementos de Lógica, 2 de 3

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 6: Elementos de Lógica, Parte 2 de 3

LÓGICA Y LENGUAJE

* La lógica no es tanto para avanzar el conocimiento sino para mejorar el conocer.

* Al analizar el modo como nos expresamos, Aristóteles distingue entre Sujeto (de quien se habla), y predicado (aquello que se dice de quien se habla). El predicado enriquece al sujeto.

tablero_2014-01-04 09.29.02

* Según su valor de verdad y según su cuantificación, las afirmaciones pueden clasificarse en cuatro grupos, designados tradicionalmente con las letras A, E, I, O, según el siguiente esquema:

A = Universal afirmativa
E = Universal negativa
I = Particular afirmativa
O = Particular negativa

* Esta clasificación es cuestionable, sin embargo, porque la parte negativa puede integrarse de otro modo en el lenguaje. Por ejemplo: las dos frases “Todos los hombres son mortales” y “Ningún hombre es inmortal” parecen ser de tipo A y E, respectivamente, pero en términos de significación son equivalentes. Esta es una de las razones de por qué algunos autores propenden por una formalización máxima del lenguaje.

* Pero la verdad es que no es sencillo formalizar el lenguaje humano, y por eso la empresa de un “cálculo lógico” completo y universal parece imposible desde su base. Consideremos las frases dadas en el ejemplo del tablero:

(i) “Esa no es una respuesta”
(ii) “No es esa la respuesta”
(iii) “Esa es una no-respuesta”

* Claramente, (iii) pertenece a un grupo distinto porque parece atacar la capacidad de portar sentido de lo que un hipotético interlocutor ha dicho. (i) y (ii) parecen equivalentes pero un análisis más fino se da cuenta que tienen las estructuras simétricas: “X es Y y “Y es X,” en las que se da intercambio entre sujeto y predicado. Y uno sabe que “Jesús es Dios” y “Dios es Jesús” no son del todo equivalentes, por la presunción estándar de que el predicado es más conocido que el sujeto, y lo enriquece con su contenido. Tales sutilezas son muy difíciles de formalizar.

* Otro ejemplo sobre la difícil que es formalizar una negación. Consideremos:

(i) Alfredo no cree que Dios exista.
(ii) Alfredo cree que Dios no existe.

Mirando el gráfico, se descubre que (ii) equivale a que “opina que NO.” Mientras que (i) puede equivaler tanto a que “NO tiene una opinión” como a que “opina que NO.” Esta ambigüedad se puede aprovechar en ejemplos proselitistas como decir que “Todos los niños son ateos” (puesto que no afirman que Dios existe), o también “Todos los niños nacen creyentes” (porque ninguna niega expresamente que Dios exista).

SILOGISMOS

tablero_2014-01-04 10.47.10

* El estudio de los silogismos conduce al análisis de “figuras,” es decir, secuencias de las letras A, E, I y O, que conducen a razonamientos correctos. Tradicionalmente, estas secuencias, que son siempre de tres letras, se recuerdan con ayuda de una palabra mnemotécnica. Así por ejemplo, la secuencia AAA se recuerda con la palabra BARBARA. Un razonamiento BARBARA sería, por ejemplo:

A1. Todo animal es sensible.
A2. Todos hombre es animal.
A. Todo hombre es sensible.

* Las Aes nos recuerdan que todos son afirmaciones tipo “A,” universales. Para que BARBARA sea válido es necesario que entre las dos premisas haya un término en común. En este caso, el sujeto de la premisa 1 es el predicado de la premisa 2. Como ambas son universales (son tipo “A”), podría ser al revés: el predicado de la premisa 1 podría corresponder al sujeto de la 2, como en este ejemplo:

A1. Todo animal es sensible.
A2. Todo lo sensible tiene sentidos.
A. Todo animal tiene sentidos,

* No siempre, sin embargo, pueden intercambiarse sujeto y predicado en las premisas porque no siempre son del mismo tipo.

* Ejemplo de otro silogismo: EAE, recordado con la palabra “CELARE”:

E1. Ningún gato es pequinés.
A1. Todo siamés es gato.
E. Ningún siamés es pequinés.

* Obsérvese que el sujeto del universal negativo (E1) es el predicado del universal afirmativo (A1). Esto es condición para que CELARE se use apropiadamente. Por comparación, tomemos este aparente razonamiento:

E1′ Ningún chaleco es una camisa.
A1′ Toda camisa tiene mangas.
E’ Ningún chaleco tiene mangas.

* Las premisas son verdaderas y la conclusión es verdadera pero el razonamiento no es correcto. Estamos acostumbrados a que, si un contenido es verdadero, el razonamiento es correcto. Pero uno puede seguir la misma construcción

E1” Ningún caballo es azul.
A1” Todo lo azul tiene un color.
E” Ningún caballo tiene color.

* Lo que falla esta segunda vez es que lo que tienen en común E1” y A1” es que el predicado de E1” es ahora el sujeto de A1”. Este ejemplo muestra el extremo cuidado que hay que tener al verificar si se está aplicando correctamente un modo de razonamiento. El análisis de validez se simplifica a menudo por medio de diagramas de conjuntos.

Invitación a la Filosofía, 05, Elementos de Lógica, 1 de 3

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 5: Elementos de Lógica, Parte 1 de 3

APROXIMACIÓN HISTÓRICA

* En un discurso hay que distinguir entre estructura y contenido; en la estructura: si hay validez, y en el contenido: si hay veracidad. Verdad de un Discurso: Estructura válida y Contenido verdadero.

* El fundador de la lógica es Aristóteles, que plante que el conocimiento es como un edificio, unas cosas se apoyan de otras. Él toma la lógica como herramienta para distinguir el pensamiento correcto del incorrecto. Los siguientes seis títulos, que en su conjunto reciben el nombre de Órganon:

1. De las categorías: Estudio de cómo se utilizan los nombres; uso de las palabras.
2. Sobre la Interpretación
3. Primeros Analíticos: Silogismos como el camino firme para el razonamiento.
4. Segundos Analíticos: Demostración; Utilizar argumentos completos.
5. La dialéctica: Afirmaciones que no son 100% verdaderas.
6. Refutaciones Sofísticas: Argumentos Falsos. Sofistas con los maestros de la época de Sócrates que se consideraban como guías de la sociedad, maestros de vida. Un sofisma: Pensamiento que no es válido pero parece convincente.

* El ejercicio de desenmascarar una mentira es importante, y eso se hace usando la lógica, reconociendo argumentos lógicos para evitar sofismas.

* Kant expone las Categorías como modos que tiene nuestra razón para asomarse a la realidad. Para él no había nada que agregar a la lógica aristotélica. Esta opinión resulta risible si se piensa en todo lo que se puede calcular sobre las combinaciones de los pensamientos humanos, como por ejemplo se hace en la lógica matemática y sus derivados. Pero la misma opinión cobra sentido cuando se piensa en el problema que Aristóteles quería resolver: cómo ayudar a razonar mejor a los seres humanos en sus discusiones reales.

* Nuestro interés en cuanto a la lógica radica en tomar discurso humano (político, literario, teológico…) y en él distinguir estructura y contenido.

RECONOCER ESTRUCTURAS

tablero_2013-12-30 10.08.42

De los tres ejemplos presentados se puede reconocer una estructura, la que es propia de un cierto tipo de silogismo:

Primera Premisa: Afirmación- Premisa Mayor- General
Segunda Premisa: Afirmación- Particular
Conclusión

Una misma estructura puede presentarse con usos de lenguaje distintos.

Cuando las dos premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. Un silogismo correcto garantiza eso: que de lo verdadero siempre llegaré a lo verdadero. Por accidente, un silogismo correcto puede llevar a conclusiones verdaderas aún teniendo falsedad en una o las dos premisas.

Ejemplo del uso de la garantía que da la lógica:

1. Todos los hombres son mortales.(verdadera)
2. Sócrates es hombre.(v)
C. Sócrates es mortal.(v)

Pero de dos premisas falsas, se puedo sacar algo verdadero. Ejemplo:

1. Todo hombre es inmortal (falso)
2. El Teorema de Pitágoras es hombre(f)
C. El Teorema de Pitágoras experimenta la no muerte

Y de una premisa falsa y una verdadera se puede concluir algo verdadero. Ejemplo:

1. Todo católico tiene biblia.(f)
2. Nelson es católico.(v)
C. Nelson tiene biblia.(v)

Invitación a la Filosofía, 04, Despuntar de la filosofía en la Grecia antigua

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 4: Despuntar de la filosofía en la Grecia antigua

* Varios modos de preguntar

+ La razón sale al encuentro de la realidad hablando. La razón interpela la realidad a través de una pregunta, un logos. Y lo que desea es también un logos.

+ Estos logoi son múltiples. Uno puede preguntar cómo, por qué, a partir de qué, en función de qué, para qué, o simplemente preguntar qué.

+ En cierto sentido está última pregunta: “¿qué es?” las agrupa todas. Pero eso no es evidente desde el principio. Al comienzo, la pregunta desnuda por el ser parece abstracta, inútil, exótica o incluso irrelevante.

* Qué es una respuesta

+ Qué constituye una respuesta, es algo menos obvio de lo que creemos. Una respuesta es una palabra articulada, un logos, que alivia la tensión que había traído la pregunta. Pero, ¿en qué momento uno se siente “satisfecho” con la palabra o logos que recibe? ¿Cuánto de esa “satisfacción” depende de factores subjetivos, culturales o completamente circunstanciales? ¿No se dice, por ejemplo, “primero comer y después filosofar”? Eso indica que una necesidad imperiosa hace que casi cualquier respuesta sea suficiente y deje satisfecho, aun cuando sea “por el momento.”

+ A veces los filósofos hablan o razonan como si sus “razones suficientes” fueran igualmente obvias, e igualmente suficientes, para todo el mundo. Es una tentación que hay que saber evitar.

+ El hecho de que no tengamos un criterio último para establecer cuándo una respuesta es total se corresponde con el hecho de que no podemos estar seguros de haber encontrado la primera pregunta, es decir, la que tendría que servir de cimiento a todo lo demás.

+ En este sentido, tanto al preguntar como al responder, el verdadero sabio tiene que cultivar una gran humildad.

* Varios modos de responder

+ ¿Qué clase de respuestas se han dado a lo largo de los siglos? Varias:
— El destino (sino, moira)
— El karma.
— Mitos; relatos de origen (cosmogonías, teogonías)
— Elementos (agua, energía, átomos)
— Un Lógos universal, parcialmente conocido.
— Una Gnosis, a la que acceden los “iniciados”
— Leyes (estadísticas, físicas)
— La voluntad de Dios

+ Tres son principalmente las características propias del preguntar en la antigua Grecia:
— El desinterés “estimúlico” que hace posible plantear una pregunta general en grado sumo.
— El propósito de apartarse de los relatos imposibles de verificar (mitología clásica).
— El análisis racional de respuestas alternativas.

Invitación a la Filosofía, 03, Aspectos existenciales del quehacer racional

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 3: Aspectos existenciales del quehacer racional

* Preparación personal para la filosofía

Aprecio del don racional

+ Si el don de la razón es apertura a la verdad, al ser y a la realidad, no se aprende a filosofar ni se hace filosofía como quien logra cualquier otro tipo de conocimiento.

+ De hecho, los antiguos filósofos veían su llegada a la filosofía como una especie de “conversión.” Las escuelas de filosofía se asemejaban bastante a religiones y cultos, como se notaba fuertemente entre los pitagóricos.

+ Era costumbre en muchas escuelas que hubiera escritos, la mayoría, de circulación restringida (esotéricos) por oposición a otros, la minoría, que eran de circulación pública.

+ Esa “disciplina del arcano” reflejaba de alguna manera la conciencia de que el saber conlleva una forma nueva y distinta de vida, y trae también un modo de “poder.”

La ascesis racional

+ El razonar correcto supone un esfuerzo porque el error es múltiple mientras que la verdad es una. A medida que las consideraciones causales se hacen más amplias, ese esfuerzo se hace mayor.

+ Como hemos visto, el razonar supone levantarse por encima de lo “estimúlico” y esto implica ignorar o posponer muchos apetitos, conveniencias, intereses, lucros y placeres. La verdadera vida intelectual requiere muchas renuncias.

+ La verdad obtenida tras largo esfuerzo no es siempre comprensible ni bien recibida por los demás. A menudo tiene que ser defendida con valor, incluso con heroísmo. La ingratitud, la incomprensión y la crueldad son relativamente frecuentes en las vidas de los filósofos.

+ Ayudar a otros a encontrar la verdad puede ser una empresa muy noble pero nunca será fácil ni sencilla.

La coherencia vital

+ Saber del bien sin ser bueno es como llegar a un banquete y no probar bocado.

+ En sus mejores tiempos, los filósofos han entendido su esfuerzo como una forma de vida. Muchos han optado por el celibato.

+ La pureza del razonamiento invita a otras purezas: de intención, de cuerpo, de palabra.

+ La búsqueda de la verdad implica amistad con los caminos que llevan a la verdad: el silencio, la humildad, la pobreza, la bondad.

Relación entre filosofía y teología

+ La distancia entre la filosofía y la teología es menor de lo que se suele pensar. La novedad en la teología es que el punto de partida es la revelación hecha a un pueblo específico: el pueblo de Israel.

La razón frente a la revelación:

+ La razón evalúa la posibilidad de la revelación, y descubre que un Dios bondadoso, sabio y poderoso podría querer mostrarse a los hombres.

+ La razón evalúa el contenido de la revelación, y descubre que hay coherencia y a la vez avance, por ejemplo, del Antiguo al Nuevo Testamento.

+ La razón evalúa las objeciones contra la revelación y en cada caso descubre como son perfectamente superables.

+ La razón examina el conjunto de la revelación, y ayuda a exponer en orden el contenido de lo revelado.

Invitación a la Filosofía, 02, La filosofía como forma de vida

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 2: La filosofía como forma de vida

* Excesos y defectos al razonar

Por defecto:

+ Si prevalece la sola opinión (doxa); el subjetivismo

+ Los sesgos (“bias”: cf. Lonergan) debidos a emoción, miedo, prejuicio, ignorancia, error, alucinación, fanatismo, superstición, credulidad

Por exceso:

+ Los racionalismos; considerar como irracional lo que no se puede entender o demostrar (que podría ser irracional pero también podría ser supra-racional).

+ La razón “autónoma,” que termina convirtiéndose en otra forma de subjetivismo.

+ La “razón instrumental,” que se convierte en vehículo de intereses ajenos a la verdad.

+ El cientificismo; el neopositivismo; el positivismo lógico.

* Grandeza y límite de la razón

+ Lo propio de la inteligencia es la apertura al ser, la verdad, la realidad, más allá de los estímulos, las conveniencias, los intereses o los posibles beneficios o perjuicios.

+ Dios tiene inteligencia pero su conocer no es deductivo; lo mismo sucede con los ángeles.

+ No es lo mismo inteligencia que razón. Lo propio de la razón es el proceso deductivo. Pero la razón es una forma de inteligencia que supone, como siempre, apertura al ser, la verdad y la realidad.

+ La razón entonces no parte de sí misma; no puede ponerse en marcha a si misma sino a partir de algo anterior, que no es demostrado ni demostrable.

+ En este sentido, toda filosofía es deudora de una forma de fe: de una confianza radical en “algo” que le sirve de punto de partida. No existe el discurso racional “puro.”

+ ¿Qué sirve de base al quehacer racional? En cuanto al obrar, la información sensible; en cuanto al moverse, alguna forma de amor; en cuanto al encontrar un primer interrogante, alguna forma de fe.

+ Por eso no es cierto que haya una racionalidad “sin fe” opuesta a una racionalidad “con fe.” Todo razonar implica una forma de creer, y el punto es: qué tan consciente es uno de lo que quiere creer y de por qué lo cree.

Invitación a la Filosofía, 01, Conocimiento Racional

[Curso de Fin de Año ofrecido por Fr. Nelson en Diciembre de 2013 – Enero de 2014]

Tema 1: Conocimiento Racional

* Presentación

+ Filosofía: amor a la sabiduría; es historia y contenido.
+ “Contenido”: temas; conocimiento según razón.
+ “Historia”: encuentro con personas, en sus contextos y con sus intereses.
+ Caricaturas de la filosofía: distante, irrelevante, atea, incrédula, materialista, fría, masculina.

* Tipos de conocimiento

+ Hay varias clasificaciones; nos ayudan a recordar que el conocimiento formal y filosófico no lo es todo ni puede pretender en cada área de la vida tener el primer lugar.

+ Relacionado: tipos de inteligencia.

+ Conocimiento con formalidad “estimúlica” y con formalidad “de realidad” (Zubiri). Diferencia entre un “problema” y una “pregunta”

+ Conocimiento “connatural” y conocimiento expreso o formal (Tomás de Aquino)

+ La “experiencia” (know-how) y el “manual”

* Conocimiento racional (episteme). Características:

+ Lógico, coherente
+ Real
+ Universal
+ Comunicable
+ Permanente
+ Causal
+ Estructurado