¿Cómo volverá Cristo a Europa? (4a. parte)

¿Y la Iglesia �de siempre�?

Junto a las �fogatas de fe� coexiste la Iglesia �de siempre,� la del bautismo del sobrino y el matrimonio de la prima; la del funeral de la abuelita y la misa del domingo. Esa no se ha acabado. Parece languidecer y quedarse sólo con los adultos muy mayores, pero de hecho reúne muchas veces más personas que todos los movimientos eclesiales juntos. Además, es la primera referencia, buena o mala, de �cristianismo� que tiene existencia social como tal. Es la iglesia también más directamente relacionada con la jerarquía eclesiástica, y por tanto, la que �pone la cara� cada vez que algún monseñor dice algo o declara algo.

También en la Iglesia �de siempre� veo yo las obras educativas regentadas por comunidades religiosas. Incluso la vida religiosa como tal, en otro tiempo más equiparable a los actuales movimientos eclesiales, hoy está más en la orilla de �lo establecido,� simplemente porque ya está muy inserta en el conjunto del tejido social y tiene que responder ante las instancias del Estado, como decir el ministerio de educación para el caso de los colegios. El hecho es que los servicios que la vida religiosa ofreció un día como vanguardia en la caridad han pasado mayormente a control y presupuesto del Estado y por tanto son leídos ahora no como expresiones de benevolencia sino como obligaciones de un aparato social que puede usar o no unos funcionarios que serían los religiosos.

El cuadro, sin embargo, no es tan simple, si se piensa, por ejemplo, en las implicaciones de la enseñanza de la religión. La razón por la que hay polémica en este punto creo yo que es que la clase de religión es la intersección misma entre lo mínimo que los cristianos pueden pedir al Estado para existir socialmente en las nuevas generaciones y lo máximo que el Estado está dispuesto a conceder a un grupo particular de sus ciudadanos. Lo cierto del caso es que, por lo menos si se mira a países como Inglaterra o Alemania, la batalla parece perdida, en el sentido de que parece que poco puede esperarse de fuerza evangelizadora de la clase de religión entendida en los parámetros de un Estado fervorosamente aconfesional.

Esto dicho, sin embargo, pienso que nadie debe desestimar las sorpresas que vengan de la Iglesia �de siempre.� Y en todo caso, dígase lo que se quiera de las parroquias, la Iglesia Católica no tendrá otro modo real de presencia en el 80% o más de los lugares si no es a través de sus párrocos y sus parroquias. Cosa que nos hace recordar el proceso que vivió el catolicismo en torno al Concilio de Trento. En aquella época, a lo doctrinal y teológico, como las cuestiones sobre la esencia de la justificación, vino luego lo litúrgico y lo pastoral. Pero entre lo uno y lo otro, santos con la visión profética de Felipe Neri o con la visión amplísima de Carlos Borromeo percibieron que hacía falta cuidar el eslabón clave: el sacerdote. Después de ellos, otros grandes, en Italia y sobre todo en Francia, dejarían su huella en el camino de renovación de la Iglesia: Vicente de Paul, Olier, Eudes

(continuará…)