Intelectuales de Todo el Mundo Debaten en Francfort sobre un Mundo Dividido

Una veintena de pensadores buscan respuestas a los conflictos políticos, económicos y culturales
ROSA MORA / JAVIER MORENO | Francfort

La Feria de Francfort, por primera vez, no se ha centrado este año sólo en el negocio de los libros, sino que también ha convocado un congreso, denominado Futura Mundi (Puentes Para Un Mundo Dividido), en el que una veintena de intelectuales discutieron ayer, durante 12 horas, sobre cómo superar las divisiones culturales y económicas entre países ricos y pobres. ‘Es muy fácil celebrar la nueva globalización consumiendo o exotizando otras culturas, en tanto en cuanto se mantengan lejos de nosotros’, dijo Homi K. Bhabha, profesor en Harvard.

Bhabha pronunció estas palabras durante uno de los debates que más interés suscitaron del maratoniano encuentro de ayer en Francfort, que comenzó a las 9.30 y acabó pasadas las 10 de la noche. Se trataba de una mesa redonda sobre Los desafíos de las identidades culturales en un mundo globalizado. En el debate, moderado por Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA, se produjo un duro enfrentamiento entre dos de los participantes a propósito de la relación de Europa y el Tercer Mundo: el verde Daniel Cohn-Bendit y la escritora canadiense Naomi Klein.

Cebrián planteó abrir el debate a partir de una reflexión sobre la identidad: ‘Cuando hablamos de identidad estamos hablando de lengua, de cultura, de religión, de geografía y de historia’, dijo. Las discusiones se centraron básicamente en si la idea de identidad supone una ayuda para superar las divisiones en un mundo cada vez más globalizado o, si por el contrario, levanta más barreras entre los pueblos. ‘Cada vez que oigo la palabra identidad, siento miedo’, dijo Abbas Beydoun, del diario libanés as-Safir, en una apasionada intervención. De forma inevitable, el debate recaló en cómo compatibilizar islam y democracia, uno de los grandes argumentos de discusión desde el 11-S. ‘Cuando se nos acusa de que no hay democracia en los países islámicos no se tiene en cuenta que naciones occidentales que gozan de una democracia interior sostienen en el exterior a regímenes no democráticos como Arabia Saudí’, dijo Beydoun.

Un lugar para el budismo

El director del Instituto de Filosofía Oriental de Japón, Yoichi Kawada, tuvo la intervención más sosegada y serena. Kawada reivindicó el papel de la religión budista, que preconiza la compasión, el diálogo y la no violencia en la formación del espíritu nacional japonés. En el debate posterior se le preguntó cómo fue entonces posible que Japón entrase en la II Guerra Mundial como país agresor. En aquel momento predominaba el militarismo y otro tipo de religión, y el budismo perdió su identidad, se defendió.

Por la mañana, Amos Oz, el escritor israelí, fue uno de los protagonistas de la mesa redonda sobre Gobierno mundial y sistemas de valores globalizados. Oz se mostró muy duro con el Gobierno de Ariel Sharon, y dijo con ironía, en referencia a su país: El paciente está listo para ser operado, pero los médicos son unos cobardes. Entre los otros temas que se abordaron en Futura Mundi destacaron Asegurar la igualdad en la era de la biotecnología o Las visiones literarias de un mundo dividido, en el que intervinieron la argelina Assia Djebar, galardonada aquí en Francfort hace dos años con el Premio de la Paz, el indio-canadiense Rohinton Mistry o el afgano residente en Francia Atiq Rahimi.

Chinua Achebe reivindica el diálogo para construir una cultura universal

El escritor nigeriano Chinua Achebe (Ogidi, 1930), que hoy recibirá en Francfort el prestigioso Premio de la Paz, hizo ayer, en conferencia de prensa, un llamamiento al diálogo ‘entre religiones, entre jóvenes y mayores, entre sexos’. Porque, añadió, ‘no se conseguirá una verdadera civilización universal sin diálogo y tenemos que aceptar además que ese diálogo requerirá mucho tiempo y que sufrirá retrocesos’. Para Achebe, es imprescindible que la civilización universal incluya a todas las culturas del mundo, no únicamente a la europea y la norteamericana.

Achebe es el escritor número 54 que recibe el Premio de la Paz, convocado anualmente por la Asociación de Editores y Libreros alemanes y dotado con 15.000 euros. Según el jurado de esta asociación, se le ha concedido porque reconocen en él una de las voces más poderosas y sutiles de la literatura africana del siglo XX; es un profesor y un moralista inflexible, y, sobre todo, un inmenso narrador. Chinua Achebe es sin duda el fundador de la auténtica tradición de novela inglesa en África occidental. Su estilo está fuertemente influido por la literatura oral de su tierra.

Achebe publicó su novela más importante, Todo se desmorona (traducida en España por Ediciones Del Bronce y Edicions 62) en 1958 cuando tenía 28 años. En ella relata de una manera magistral y a la vez sencilla el choque de culturas que se produjo cuando los primeros hombres blancos llegaron a una de las aldeas de la tribu de los ibos, a la que él pertenece, y empezó la catequización y la colonización. Narra asimismo el desmoronamiento de un hijo que se cuestiona la cultura de su tierra frente a las férreas convicciones de su padre, uno de los jefes de los ibos. De Todo se desmorona se han vendido seis millones de ejemplares en todo el mundo.

Las relaciones entre África y Europa es el tema que está en el corazón de mi obra, afirmó ayer el escritor. Desde que yo empecé a escribir hasta ahora las cosas han mejorado mucho. Ahora es más fácil oír nuevas voces de África. Para mi generación, el momento de contar nuestra propia historia llegó en los años cincuenta.

Achebe trabajó en la radiotelevisión nigeriana, en la que fue director del servicio extranjero en 1961. Dimitió cinco años más tarde después de una brutal matanza que sufrió su tribu. Fue embajador de Biafra en Europa y Estados Unidos durante la guerra de Biafra (1967-1970). Finalizado el conflicto, impartió clases en la Universidad Nsukka en Nigeria y fue consejero de la colección Escritores Africanos, de la editorial alemana Heinemann, y en 1971 creó la revista Okike, una plataforma, sobre todo para jóvenes escritores, de reflexión crítica sobre el papel de la literatura en la sociedad. Achebe reside en EE UU desde hace años, donde da clases de literatura africana. Es mi contribución a la cultura norteamericana y además me pagan por ello. En 1990 sufrió un grave accidente de tráfico que le ha confinado en una silla de ruedas. En su día se especuló con la posibilidad de que hubiera sido un atentado. Quedé inconsciente y no sé lo que pasó. No tengo más información, por eso digo que fue un accidente.

El escritor nigeriano afirmó que está muy preocupado por la implantación de la sharia en Nigeria. No tiene nada que ver con la religión, sino con la política. Algunos políticos están jugando con la religión y la están instrumentalizando. Es muy peligroso, porque quien juega con la religión juega con fuego.

Preguntado sobre lo que le diría a George Bush si un día le invitara a almorzar, respondió: Le diría que se tomara con calma lo de Irak, que hay otras guerras más importantes: contra el hambre, contra la pobreza, contra el analfabetismo.

El pragmatismo de Cohn-Bendit frente a las utopías
Paradojas del tiempo, Daniel Cohn-Bendit, el antiguo revolucionario del Mayo del 68 francés, se convirtió ayer en un apasionado defensor de las instituciones (algo reformadas) y del proyecto de la Unión Europea (con un cierto toque verde). Europa es un proyecto para superar los nacionalismos; se ha demostrado que, cosas impensables hace unos años, como la desaparición de las fronteras entre Francia y Alemania, son posibles; necesitamos a Europa como proyecto social y ecológico contra el modelo de EE UU.

Sus palabras provocaron una dura contestación de la escritora canadiense Naomi Klein. Ése es un discurso muy peligroso, dijo. La teoría de la escritora consiste en que la Unión Europea no actúa como “alternativa” a Estados Unidos, como desearía también Cohn-Bendit, sino que “forma una coalición” con Washington. Como ejemplo puso Klein las recientes negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Qatar, donde tanto Bruselas como el Gobierno de EE UU defendieron los intereses de sus empresas y de sus agricultores frente a los intentos de apertura comercial de los países más pobres.

Una fortaleza

Cohn-Bendit no sólo sufrió este ataque. Homi K. Baba, profesor de literatura inglesa y norteamericana en Harvard, también le reprochó la defensa de una Europa que se está convirtiendo en una fortaleza. El enfrentamiento entre los dos llegó a tener un cierto tono crispado. Dejemos de alabar la Europa que se encierra como una fortaleza contra la inmigración, le espetó a Cohn-Bendit. En este mundo globalizado en el que existen tantas identidades nacionales hay una presencia muy tangible que no podemos olvidar: los refugiados y los inmigrantes. Cohn-Bendit le replicó con un ejercicio de pragmatismo, y recordó que, pese a disponer del poder, una experiencia que él ha vivido como concejal en Francfort, no se puede cambiar la realidad de un día para otro. No se puede actuar contra la voluntad de la mayoría; hay que ir convenciéndoles de la dirección correcta.

La escritora Klein también rozó la polémica al poner al mismo nivel lo que ella consideró dos fundamentalismos esencialmente comparables: el islámico y el capitalismo de mercado. ¿Cómo descubrir a un fundamentalista? Es fácil: les encantan los sistemas; creen que con un sistema se pueden resolver todos los problemas; no hay más que rezar o ir de compras. Klein es autora de un polémico libro, del que ha vendido millones de ejemplares, titulado No Logo: el poder de las marcas, publicado en España por la editorial Paidós, y en el que critica a las grandes multinacionales y al poder de la publicidad.

Artículos tomados de www.elpais.es:

El Comercio Internacional está Controlado por los Países Ricos

Un informe de Oxfam lanza duras acusaciones contra Europa y EE. UU.

OXFORD (Inglaterra), 18 mayo 2002 (ZENIT.org).- Los líderes mundiales reunidos en Monterrey, México, en marzo, evaluaron las ayudas al tercer mundo. Apenas pasado un mes, Oxfam Internacional ha publicado un informe que critica diversos puntos del sistema de comercio internacional.

El informe, titulado “Normas Aparejadas y Doble Standard”, no condena el comercio internacional en sí mismo, sino que afirma “que las reglas que lo gobiernan están puestas para beneficio de los ricos”.

Oxfam Internacional, organización no gubernamental (ONG), es una federación compuesta por las organización nacionales de Oxfam en algunos países. La ONG observa que mientras los países desarrollados expresan su compromiso de luchar contra la pobreza, en la práctica, obstaculizan las exportaciones que son esenciales si el Tercer Mundo quiere desarrollarse económicamente. Por ejemplo, el estudio hace notar que los países ricos gastan 1.000 millones de dólares cada día en subsidios agrícolas. Esto conduce a la sobreproducción, que sale a los mercados mundiales, minando el sustento de millones de agricultores a pequeña escala en los países pobres.

Cuando las naciones pobres intentan exportar a los mercados de los países ricos, “tienen que hacer frente a barreras de impuestos, que son cuatro veces más altas que las encontradas por los países ricos”, afirma Oxfam. Estas barreras les cuestan 100.000 millones de dólares al año –el doble de lo que muchos de ellos reciben en ayudas, hace notar el informe.

Oxfam ha intentado comprobar qué países son los más activos a la hora de levantar estas barreras. Ha creado un “Índice del Doble Standard” que mide 10 variables de las políticas de comercio de los países ricos. En esta lista, la Unión Europea emerge como el peor delincuente, batiendo por un margen estrecho a Estados Unidos.

Pero Oxfam también intenta sacar partido del polarizado debate sobre globalización y comercio. Observa como los “globófilos” (promotores de la globalización) tienen un punto de vista acrítico sobre el comercio mundial y sus perspectivas de futuro son “más de lo mismo”. Por otro lado están los “globófobos”(los antiglobalización), que consideran el comercio como intrínsecamente malo para los pobres,conduciendo a más pobreza y desigualdad.

Oxfam considera que éste es un “debate falso”,afirmando que “el comercio bien llevado tiene el potencial de sacar a millones de personas de la pobreza”. Pero, advierte, “un comercio en aumento no es una garantía automática de reducción de la pobreza”, desde el momento en que muchas cosas dependen de las reglas que rigen el comercio internacional.
Cómo se organiza este comercio es de crucial importancia para el desarrollo económico del Tercer Mundo. El informe precisa que las exportaciones suman ahora más de una cuarta parte del producto interior bruto combinado de los países en desarrollo, una proporción bastante más alta que en los países ricos.

S

i los países en vías de desarrollo aumentaran su proporción de exportaciones en apenas un 5%, observa Oxfam, esto generaría 350.000 millones de dólares, siete veces más de lo que reciben en ayudas.

Las exportaciones pueden ayudar a los países más pobres de diversas formas. No sólo proporcionan una fuente directa de entradas económicas para los pobres, sino que también crean oportunidades para el empleo y la inversión. El informe menciona el éxito de muchos países del sudeste asiático como un ejemplo que lo que se puede alcanzar cuando el crecimiento de la exportación tiene éxito.

Con todo, la promesa de aumentar la riqueza a través de las exportaciones no se ha cumplido en muchas regiones. Oxfam observa que los países ricos aumentaron en 1990 la renta per cápita de sus exportaciones en 1.938 dólares, comparados con los 51 dólares de los países de bajos ingresos y los 98 dólares de los países de ingresos medios. Y el éxito de la exportación en países en vías de desarrollo se ha visto limitado especialmente en el Este de Asia, y así el Sur de Asia y el África subsahariana juntos suman menos del 2% de las exportaciones de bienes manufacturados de los países en vías de desarrollo.

Se necesitan reformas

Oxfam sugiere algunos puntos a reformar. Para ayudar a los países pobres a aumentar sus exportaciones, pide las entradas libres de impuestos y libres de cuotas para todos los países de ingresos bajos. También desea una reducción general en las tarifas más altas, de modo que ninguna tarifa aplicada a exportaciones en países en vías de desarrolla exceda el 5%.

El informe también pide una prohibición que comprenda todos los subsidios a la exportación, y una reestructuración de los subsidios agrarios para alcanzar objetivos sociales y medioambientales, más que para aumentar las exportaciones.

Oxfam reconoce que, cuando tiene lugar, “la liberalización de la importación en los países en desarrollo, y es cuidadosamente diseñada y correctamente gestionada, puede también ayudar a los pobres”. Sin embargo, es necesario que forme parte de una coherente estrategia de reducción de la pobreza para evitar los efectos dañinos de una liberalización incontrolada.

Sobre la cuestión del comportamiento de las compañías multinacionales, el informe comenta que la inversión extranjeras tiene efectos buenos y efectos malos. Oxfam pide a los gobiernos que hagan y apoyen leyes consistentes para aumentar el empleo con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo. También recomienda que los países de origen sumen las inversiones de sus compañías a sus acciones en los países en desarrollo.

Surge otro problema del hecho de que muchos de los países más pobres siguen sufriendo una profunda dependencia en materias primas. Más de 50 países en desarrollo dependen de tres o menos de estas materias primas, hasta el punto de dedicar a ellas la mitas de sus ganancias de exportación. Los cambios incontrolados de precios conducen a estos países a graves problemas.

Para luchar contra esto, el informe recomienda la creación de una organización que supervise el mercado global de materias primas, que tendría como uno de sus objetivos la reducción de la volatilidad de los precios. Esta nueva institución “incluiría mecanismos financieros diseñados para respaldar la balanza de la demanda, en niveles de precios razonables”. También trabajaría en apoyar la diversificación, y en aumentar el valor de las exportaciones a través de estrategias de valor añadido a los productos de los países de bajos ingresos, recomienda Oxfam.

Reacciones al informe

El Director General de la Organización Mundial de Comercio, Mike Moore, dio la bienvenida al informe de Oxfam. “Oxfam ha puesto encima de la mesa argumentos sensatos”, comentaba en una nota de prensa el 11 de abril.”Las críticas de Oxfam a las barrera que los países ricos ponen a las importaciones de los países pobres, por ejemplo, son enteramente correctas”.

Pero Moore criticó el informe por no tomar suficientemente en cuenta las acciones llevadas a cabo, por la Organización Mundial de Comercio, para liberalizar el comercio mundial y los avances ya obtenidos en esta área.

Es importante recordar que, desde 1990, la esperanza media de vida ha subido de los 30 a los 67 años, que, desde 1970, el porcentaje de personas en el países en vías de desarrollo que muere de hambre ha caído de un 35% a un 18%, y que hoy cerca del 80% de las personas en los países en desarrollo tienen acceso a agua potable limpia, en comparación con el 30% de 1970”, escribía Moore.

Un análisis del informe, publicado el 8 de mayo por el columnista de opinión del Financial Times, Martin Wolf, era mucho más crítico. Wolf reconocía que el informe presenta algunos puntos válidos, tales como el problema de los bajos precios de las materias primas y de la dualidad del sistema de comercio a favor de los intereses de los países ricos. Sin embargo, él defendía que, con frecuencia, los problemas de los países pobres a la hora de entrar en el mercado mundial son debidos a sus propias deficiencias, y no solamente al proteccionismo. Wolf apuntaba también que muchos países pobres mantienen “barreras al comercio significativamente más fuertes que los países ricos”.

Mientras que el comercio e inversión extranjera han ayudado perceptiblemente a muchos países pobres, mucha gente se ha quedado fuera en este proceso. Y la pobreza severa permanece como un problema acuciante en muchos países.

Por esta razón, Juan Pablo II pedía una globalización de la solidaridad para luchar contra la pobreza. En las observaciones hechas el 11 de abril a los miembros de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, el Papa invitaba a los líderes políticos y económicos a que “crearan sistemas de solidaridad” para evitar las consecuencias negativas de la globalización. La creciente interdependencia de las naciones tiene consecuencias positivas y negativas, hacía notar Juan Pablo II. Lo que se necesita, decía, es una “administración de la tierra que esté al servicio de las personas y de los pueblos y no sólo del beneficio”.

¿Cuándo sucedió la efusión del Espíritu Santo?

El capitulo 20 del Evangelio según San Juan, nos dice que Jesús sopló sobre los apóstoles y en aquella ocasión les dijo que recibieran el Espíritu Santo, de hecho, ligó esa donación del Espíritu, esa efusión del Espíritu con el perdón de los pecados, porque fue ahí cuando les dijo: “A los que les perdonéis, los pecados les quedan perdonados”. Pero luego en el capítulo segundo de los Hechos de los Apóstoles se cuenta que siendo la fiesta de Pentecostés, hubo una manifestación poderosa en forma de viento y luego unas llamas como de fuego y dice la Escritura que estos apóstoles quedaron llenos del Espíritu Santo.

Continuar leyendo “¿Cuándo sucedió la efusión del Espíritu Santo?”

Mensaje para el Nuevo Año

Amigos en la fe,

La vida, como un río, tiene momentos de transcurrir sosegado y tiene cascadas. Fluye a veces en el ritmo monótono de una rutina que incluso nos cansa; otras veces, se precipitan en rápida sucesión cambios o sorpresas que pueden alegrarnos o deprimirnos súbitamente.

Llegan de pronto otros tiempos en que las aguas se remansan. Algo adentro y algo afuera nos llama a reflexión. Es preciso hacer un alto y darnos tiempo para unas cuantas preguntas profundas. Son los momentos densos de nuestra existencia.

Me he preguntado a veces en qué consiste esa densidad o qué hace que ciertos días estemos más receptivos y más sensibles a los temas hondos de la vida. Creo que es algo que tiene que ver con el tiempo. Al fin y al cabo, como alguno dijo, todo lo que tenemos y lo único que tenemos es tiempo. Los hilos de nuestra temporalidad son los hilos mismos de nuestra vida. Y al fin y al cabo, ¿qué es vivir, sino ir trenzando con mayor o menor acierto esos tres hilos que se llaman presente, pasado y futuro?

Imaginemos un día sin pasado. Es como imaginar a una persona que un día despierta sin saber quién es, ni qué responsabilidades tiene ni de qué derechos goza. ¿Qué día esperaría a una persona así, qué podría tejer?

Imaginemos un día sin futuro. ¡Vaya pesadilla! Lamentablemente es algo que muchos de nuestros contemporáneos conocen: NO-FUTURO. Tal es el nombre de la falta absoluta de esperanza. Y bien sabemos, con dolor, que quien pierde un horizonte y una razón en su futuro, pierde también toda capacidad de actuar en su día presente.

¿Y es posible imaginar un día sin presente? Aunque parezca extraño, yo creo que sí es posible. Es sencillamente la experiencia de la muerte. A la hora de nuestra partida, ¿qué tendremos? Un pasado: lo vivido. Un futuro: el más allá. Ya no habrá más tiempo para cambiar nada. El presente se habrá reducido a un punto, una línea que no podemos controlar, una puerta en que no somos jueces sino más bien juzgados.

Nuestros tres hilos tienen distintos colores y distintas melodías. Cada día hacemos una canción cuando vivimos; hemos pintado un cuadro cada día, cuando volvemos al descanso del lecho apetecido. A veces nuestra canción es disonante o nuestro cuadro es horroroso. Hay días que no quisiéramos que se contaran en nuestra cuenta. Otras veces la música es grata y el cuadro hermoso.

Hay momentos en que necesitamos ver qué estamos pintando y oír qué es lo que cantan nuestros pasos en su trasegar fatigoso y acelerado. Esos son los momentos densos, y probablemente, al llegar al umbral de un año nuevo, nuestros hilos brillan con peculiar nitidez y por eso sentimos que tenemos que revisar qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué tenemos que hacer.

En estos momentos, amigos, lo que yo pido al Cielo es que nos regale luz. Nuestros hilos no vienen de la nada, sino de Dios, que “nos amó primero,” como enseña San Juan. Y por eso nuestro pasado estará claro y a salvo sólo en sus manos. Nuestros hilos no van hacia el abismo, sino hacia Dios, que “prepara casa a los desprotegidos,” como canta el salmo. Sólo en la luz divina encontramos paz con lo que hemos sido y serena esperanza sobre lo que podemos ser. Sólo en esa luz descubrimos cuántas de nuestras tragedias eran en realidad oportunidades y sólo en ella aprendemos a agradecer nuestros bienes en Aquel que es la Fuente de todo bien.

Por mérito de la plegaria eficaz de la Santa Madre de Dios, cuya fiesta inaugura el nuevo año, venga sobre la Tierra un diluvio de nueva luz y de gracia, para que, valorando nuestro tiempo según la sabiduría de lo Alto, hacia la altura se orienten nuestros sueños y también nuestros pasos.

¡Feliz Año para todos!

Fr. Nelson Medina, O.P.

El teléfono Celular, Cada Vez más Protagonista en el Universo del Terror.

Además de comunicar, pueden ser convertidos en bombas potentes.

Hinde Pomeraniec

Lo llamaban “el Ingeniero”, por su habilidad para construir bombas en miniatura, perfectas, letales, imperceptibles. En Israel lo buscaban por creerlo culpable de la muerte de entre 100 y 130 israelíes. En una mañana de enero de 1996, el palestino Yeyah Ayash quiso hacer un llamado desde Gaza y tomó el teléfono que alguien, gentilmente, le había prestado. Sus conocimientos no le alcanzaron para advertir que los servicios secretos israelíes le habían tendido una trampa explosiva y mortal. “El Ingeniero” voló en pedazos.

El mismo año, los rusos asestaron un golpe mortal al general checheno Dzhokhan Dudayev, quien había proclamado unilateralmente la independencia de Chechenia en 1991. Los rusos detectaron a través de un satélite el celular de Dudayev y fue así que dos misiles rusos destruyeron su cuartel.

Desde entonces, los teléfonos celulares fueron ganando escena en el mercado del terror. Hoy sirven para matar, para advertir y amenazar. Son elementos útiles para espiar y, desde hace muy poco y cada vez más, también para dejar registrada cualquier escena en fotos. En los últimos años, los teléfonos móviles se convirtieron en un arma exquisita del terrorismo, aunque siguen siendo también el vehículo más eficaz e instantáneo para comunicar a las personas, capaz de llevar alivio o dolor a las familias durante una tragedia.(Ver Los llamados…)

En Madrid, los celulares también fueron protagonistas. Según las autoridades españolas, un móvil fue encontrado en el tren en el que estallaron dos de las bombas en la estación de El Pozo, donde murieron 62 personas. Estaba dentro de una mochila, junto a explosivos con un detonador y una carga de metralla (clavos), para reforzar la explosión. El celular había sido usado como temporizador en el ataque.

No es la primera vez que los terroristas apelan a este recurso, dejando atrás viejos instrumentos como un receptor de infrarrojos similar a los de las puertas de los garajes. Ya en 2001, fuentes antiterroristas españolas confirmaron que ETA utilizó uno en el ataque a un cuartel en Guipúzcoa.

P

ara los especialistas, habilitar un celular como arma mortal es económico y sencillo y además permite activarla desde cualquier lugar. El celular actúa cuando recibe una llamada o se activa su alarma. El impulso eléctrico viaja por el cable hasta el detonador, que, al recibir la descarga eléctrica, activa el explosivo.

La era de la inseguridad global habilita negocios criminales formidables. Para quienes no disponen de la “habilidad” necesaria, hay sitios de Internet que venden por 150 dólares un celular con detonador o una bomba electrónica en un celular por un precio que varía entre US$ 50 y US$ 500. También es cierto que, en forma simultánea con el crecimiento de esta fórmula del terror, por 1.300 euros ya se consiguen inhibidores de telefonía móvil que por medio de ondas de radio de baja potencia, delimitan zonas sin cobertura. Estos aparatos no sólo les sirve a los cines, teatros y auditorios para que nadie perturbe las funciones: también evita que se activen bombas.

La inteligencia alrededor del uso terrorista o militar de los celulares va en aumento, en la misma proporción que crece la amenaza. Se sabe, por ejemplo, que el líder del operativo que terminó con la vida de “El Ingeniero” se convirtió en el CEO de la principal compañía israelí de telefonía móvil.

Pero los servicios también cometen errores, cuyos alcances se desconocen. Recientemente trascendió que al jefe del Mossad, los servicios secretos israelíes, le robaron el celular que dejó olvidado en su auto. Lo que el general Meir Dagan aún no sabe es si los ladrones ya encontraron la lista completa con los números de sus espías.

Reglas Mínimas de Convivencia

SI abriste, cierra
SI encendiste, apaga
SI conectaste, desconecta
SI desordenaste, ordena
SI ensuciaste, limpia
SI rompiste, arregla
SI no sabes arreglarlo, busca al que sepa
SI no sabes qué decir, guarda silencio
SI debes usar algo que no te pertenece, pide permiso
SI te prestaron, devuelve
SI no sabes cómo funciona, no toques
SI es gratis, no lo desperdicies
SI no es asunto tuyo, no interfieras
SI no sabes hacerlo mejor, no critiques
SI no puedes ayudar, no molestes
SI promestiste, cumple
SI ofendiste, discúlpate
SI no sabes, no opines
SI opinaste, hazte cargo
SI algo te sirve, tràtalo con cariño
Y sobre todo…..

SI NO PUEDES HACER LO QUE QUIERES, TRATA DE QUERER LO QUE HACES.

Pequeñas Ironías

La verdadera felicidad está en las pequeñas cosas:
una pequeña mansión, un pequeño yate, una pequeña fortuna.

El tiempo es el mejor maestro, desgraciadamente mata a todos sus estudiantes.

Si buscas una mano dispuesta a ayudarte, la encontrarás al final de tu brazo.

Hay un mundo mejor… pero es carísimo!

Lo importante no es ganar. Lo que importa es competir, sin perder ni empatar.

Tener conciencia limpia es signo de mala memoria.

El que es capaz de sonreír cuando todo le está
saliendo mal, es porque ya tiene pensado a quién echarle la culpa.

Si no puedes convencerlos, confúndelos.

El dinero no hace la felicidad… La compra hecha!

Todo tiempo pasado fue… anterior.

El que nace pobre o feo tiene grandes posibilidades
de que al crecer se le desarrollen ambas condiciones.

Pez que lucha contra la corriente muere electrocutado.

El que ríe al último… no entendió el chiste.

La esclavitud no se abolió, se cambió a horas diarias.

Si la montaña viene hacia ti… corre!!! Es un derrumbe!!!

No te tomes la vida demasiado en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella.

Lo importante no es ganar sino hacer perder al otro.

La Paz Del Mundo Vendrá Así…

Si tú crees que una sonrisa es más fuerte que un arma,
Si tú crees que lo que une a los hombres es más fuerte que lo que los separa,
Si tú crees en el poder de una mano extendida,
Si tú crees que ser diferente es una riqueza y no un peligro… entonces vendrá la paz.

Si tú sabes mirar al otro con un poquito de amor,
Si tú sabes preferir la esperanza a la sospecha,
Si tú estás persuadido que te corresponde tomar la iniciativa antes que al otro,
Si todavía la mirada de un niño llega a desarmar tu corazón… entonces vendrá la paz.

Si tú puedes alegrarte del gozo de tu vecino,
Si la injusticia que golpea a los otros te indigna tanto como la que tú sufres,
Si para ti el extranjero es un hermano,
Si tú sabes dar gratuitamente un poco de tu tiempo por amor… entonces vendrá la paz.

Si tú sabes aceptar que el otro te preste su ayuda,
Si tú compartes tu pan y sabes dar con él un pedazo de tu corazón,
Si tú crees que el perdón consigue más que la venganza,
Si tú sabes cantar la felicidad de otro y bailar su alegría… entonces vendrá la paz.

Si tú puedes escuchar al desdichado que te hace perder tu tiempo y entretenerlo con una sonrisa,
Si tú sabes aceptar la crítica y hacer que te sea provechosa sin rechazarla ni defenderte,
Si tú sabes acoger y aceptar un punto de vista diferente al tuyo,
Si tú rehusas darte golpes por tus culpas en el pecho de otros… entonces vendrá la paz.

Si para ti, el otro es ante todo un hermano,
Si para ti la cólera es una debilidad, no una manifestación de fuerza,
Si tú prefieres ser herido antes de hacer daño a alguien,
Si tú no te sientes tan importante que “después de ti el diluvio”… entonces vendrá la paz.

Si tú alcanzas y te colocas al lado del pobre y del oprimido sin creerte un héroe,
Si tú crees que el amor es la única fuerza de disuasión,
Si tú crees que la paz es posible…
Entonces vendrá la paz.

Este es el mensaje proclamado por 4000 “Niños Cantores” del mundo, reunidos en Bruselas en su Congreso Internacional de 1992.

Pan y Tulipanes

La historia de Pan y Tulipanes puede despistar por su aparente trivialidad: Durante un viaje turístico en autobús, Rosalba, ama de casa de Pescara, se queda por descuido, en un área de servicio en un descanso del viaje. Ofendida, en lugar de esperar a que la recojan, decide volver a casa por su cuenta. Sin saber cómo, se encuentra camino a Venecia, donde nunca ha estado; al llegar allí decide quedarse y conocer la ciudad. Su estancia le conduce a descubrir un mundo “distinto”, que finalmente resulta ser el suyo, aquel que estaba sepultado en la racionalidad y la cotidianidad.

La historia

Creo que la primera escena de la película es el programa temático que habrá de ofrecernos: recorriendo algunos lugares donde se dio el encuentro entre la cultura griega y la romana, el guía turístico hace una pequeña reflexión sobre la naturaleza ambivalente de Italia —y yo pienso que el tema es extensivo al Occidente—. Entre la inspiración griega y la eficacia romana; entre la ley romana y la estética griega: ahí está Italia, ahí está la civilización de Occidente; ahí estamos quizá nosotros mismos.

Pero el desarrollo no es teórico sino narrativo. Rosalba es la encarnación de la (aparente) ineficiencia. Es una “inadaptada”; una persona con dificultades, siempre pequeñas pero siempre presentes, para usar todo lo que la tecnología y la racionalidad ofrecen, empezando por el uso inteligente del inodoro en que se le cae uno de sus pendientes, incidente tonto, que sin embargo motiva el retraso por el que ella se separa del grupo de paseantes.

Rosalba, pues, sometida al absurdo de su ineficiencia, debe llamar a su esposo, pero éste es el polo opuesto: acaba de cambiar de número celular porque ha conseguido un nuevo aparato con una pila fantástica y unas servicios fantásticos. Como ella no puede llamar debe esperar a que la llamen, y así sucede: el esposo, que es la encarnación de la racionalidad eficientista exasperada, no puede ni quiere entender las “pequeñeces” que hacen tan torpe a su mujer.

La rebeldía de ella, al separarse del grupo, no es entonces un pretexto del guión, es el grito que nace de una vida nunca escuchada, nunca acogida; siempre tasada, calificada… y reprobada.

Rosalba emprende un camino sin dirección. O mejor: esta vez se deja guiar no por la cuadrícula de un paseo programado, aburrido y calculado. Esta vez se permite oír su corazón, y entonces suceden dos cosas: primero, que sus sueños adquieren relieve y color; segundo, que pronto entra en contacto con las vidas rotas, desgastadas, manoseadas que este mundo eficiente va dejando tiradas por el camino. Es impresionante, por ejemplo, el caso de aquella mujer que tiene una gran camioneta y mucho dinero, pero que mide las épocas y lugares con la frialdad de aquel comentario: “¡Oh, sí! Por aquella época fui a Copenhage para mi segundo aborto…”.

Ese camino de la inspiración y de la apuesta por los sueños lleva a nuestra protagonista a Venecia. Allí palpa una soledad extraña pero no devoradora. De algún modo es la soledad que le permite auscultar sus propias fuentes: su propia risa, su propia travesura (como tomar una foto de sí misma con un espejo), en fin, sus propios gustos.

El dinero se agota y un capítulo nuevo se abre: hay que sobrevivir en el mundo. Busca un trabajo y un hospedaje más permanente, pues ya se ha resuelto a vivir su experiencia de libertad y corazón abierto hasta el fondo.

El hospedaje lo logra en un antiguo edificio donde vive Fernando, camarero de un restaurante de mediana calidad adonde ella ha acudido varias veces. Fernando es otra cara del rostro final de la racionalidad eficientista: aprisionado por sus recuerdos y maltratado por sus adicciones (sobre todo, el juego), ahora sido es poco más que un desecho, una vida que carece de color y de horizonte. Su obsesión, su única salida es el suicidio, y a ese final se dispone estoica y fríamente.

De modo que Rosalba y Fernando son dos polos, no opuestos sino complementarios. Son dos náufragos del mundo de la lógica implacable; dos seres unidos por una sentencia: “inhábil para el mundo”.

En el mismo edificio hay otros que han naufragado. Grazia es una mujer todavía joven, “masajista holística”: una persona que quiere de algún modo brindar descanso y ofrecer un lenguaje de ternura que nadie sabe entender ni leer en su justa proporción. Sus clientes, casi todos hombres, no pueden tocar sin desear. Pertenecen al mismo mundo que el Sr. Baretta, el esposo de Rosalba: gente reprimida que luego explota en un desvarío de sexualidad atropellada e insensible. Saben de ardor pero no de calidez; conocen el furor de la pasión, no la fuerza de la amistad o de la comprensión. Nada de raro entonces en que Grazia y Rosalba se hagan amigas. Descubren que no es difícil compartir el lenguaje cuando ya se comparten tantos vacíos y tantas lágrimas reprimidas.

Mientras tanto, el Sr. Baretta ha quemado sus propios cartuchos. Fiel a su lógica, intenta básicamente recuperar el control de lo que se ha salido de su dominio. Está inhabilitado para entender que alguien escape de sus esquemas, así como no ha podido entender que a Rosalba se le rompan tantas cosas o le fallen tantos aparatos en las manos. Cuando ella decide quedarse en Venecia para unas “vacaciones”, él asume la situación como un problema, y lo resuelve: sus demandas de sexo quedan satisfechas con la amante con la que lleva una relación metódica, anodina, esquemática y estéril, como su vida entera. Y el desorden de la casa queda resuelto con alguna empresa especializada.

Pero hay que encontrar a la fugitiva, y es aquí donde interviene Constantin, un rechoncho plomero que tiene su propio sueño: convertirse en uno de esos investigadores policiales que pueblan su imaginación después de centenares de novelas leídas. El Sr. Baretta no lee nada ineficiente, y hace rato que no sueña, pero ve en Constantin una oportunidad de resolver a un costo razonable su problema; reconducir al orden a su díscola esposa. Y así llega Constantin a Venecia, buscando con sus propias y risibles fuerzas a una mujer de la que muy poco conoce.

Las cosas suceden de tal modo que Constantin se conoce con Grazia, y un absurdo más llega a sus vidas: se enamoran. Finalmente se reconocen mutuamente como miembros de un equipo extraño pero feliz, y, a ritmo de los acordes del acordeón que Rosalba ha reaprendido, tienen una sencilla pero memorable fiesta celebrando el cumpleaños de Eliseo, el nieto de Fernando.

Entretanto, es un hecho que Rosalba ha abandonado su familia y aunque una amante y una empresa puedan solucionar muchas cosas para el Sr. Baretta, nada arreglan de las necesidades de mamá que tiene Nicolás, el hijo menor de esta pareja. De hecho, de los dos hijos que ellos tienen, Nicolás es el más parecido a Rosalba, mientras que el hijo mayor es fiel copia de su padre. Nicolás consume marihuana, no cree en el colegio, detesta, lo que llamaríamos, “el sistema”. Pero su rebeldía va yendo muy lejos; Rosalba lo entiende y en últimas es por él por quien vuelve a Pescara, y a su rutina de ama de casa.

Fernando deja caer uno por uno los pétalos de los tulipanes que Rosalba le ha dejado al despedirse. Se siente succionado por la vorágine de sus antiguas obsesiones; sobre todo, el licor y la muerte. Constantin, quien ya le quiere mucho, intenta detenerlo en su caída, pero Fernando entiende que su remedio tiene respuesta sólo en un nombre: Rosalba, y por eso, aunque suene loco, va a Pescara a declarar su amor y a recuperar el valor y la estatura de su sueño.

La película termina en fiesta: Fernando canta, Rosalba toca el acordeón y todos danzan, todos los que no cupieron en el mundo, incluyendo a Nicolás, Constantin, Grazia, y hasta el portero del “hotel” (un barco anclado) en que Constantin ha pernoctado mientras investigaba el paradero de Rosalba. A esta fiesta está permitida la entrada a los excluidos, y está prohibida, de algún modo, para los que siempre se sintieron fuertes, razonables y cuerdos.

El Mensaje

En el breve tiempo que Rosalba vive de vuelta de sus vacaciones hay una escena decisiva. Tiene su ropa de dormir y se dispone a acostarse junto a su esposo, con el que no ha tenido más comunicación que unas postales y cartas. Mil cosas pasan por su mente: recuerdos, preguntas, proyectos… Está resuelta a abrir su corazón y a plantear algún diálogo. Quizá ofrecer una disculpa, pero también desahogar el alma. Tal vez sembrar las bases de una vida distinta.

El Sr. Baretta no quiere hablar. Su expresión es seca, es la sentencia vestida de indulgencia, realmente cruel de un hombre que tendría que admitir que su mundo no es todo el mundo. Él sólo dice: “En lo que a mí respecta, aquí no ha pasado nada”: un modo urbano de matar el mundo de anhelos que nunca ha querido escuchar; un modo decente de seguir dominando, aplastando, utilizando.

El mensaje es claro: la lógica de nuestro mundo occidental sólo tiene dos puertas de salida: la neurosis de Baretta o el suicidio de Fernando.

El imperativo de la eficiencia es la sentencia que mata la vida, la alegría, la fecundidad, la risa. Baretta no sabe perder dos horas de su tiempo “libre”; su mundo es estricto; él mismo es una máquina que trabaja, sin saber bien para qué o para quién. Es la imagen de la idolatría que lleva a ganar sin disfrutar, a desear sin amar, a negociar sin dialogar, a pasar por alto sin perdonar, a razonar sin entender, a soportar sin esperar, a destruir cada segundo de la vida a nombre del valor de cada segundo de la vida.

Rosalba y Grazia, por su parte, son la imagen de aquella libertad que pone primero a la persona y después a la ley; son gente que entiende las excepciones, las lágrimas, los silencios, las equivocaciones. Han aprendido que, a veces, para llegar no hay que correr, y que la felicidad es una mariposa que sabe posarse frente a los que no la asustan. Pueden cantar y danzar; saben “perder” tiempo, cuando se trata de un amigo; entienden el lenguaje de la misericordia y pueden abrazar a los demás humanos, porque saben que en el fondo todos somos náufragos de alguna historia, de algún sueño o de alguna pasión.

Mi Mamá no tiene Novio

De visita en casa de mis tíos, me divierte ver a mi prima grande prepararse cuando espera a su novio; toda contenta se peina, perfuma y pinta los labios, se viste muy guapa y corre de un lado a otro de la casa, arreglando todo con detalle para que su “mi amor” no encuentre defecto alguno en el entorno.

Entonces llega el novio oliendo a mucha loción y cuando se miran…¡uff!, parece que flotan en el aire. Se abrazan con ternura y ella le ofrece algo de tomar junto con las galletas que le preparó durante la tarde. Además, el celebra todo lo que ella le prepara para cenar con esmero. Luego se sientan a platicar tontería y media por horas, después de lograr que los niños desaparezcamos de la sala; se escuchan el uno al otro sin perder detalle ni soltarse sus manos, hasta que al susodicho no le queda mas remedio que despedirse cuando mi tío empieza a rondar con la almohada bajo el brazo.

Al día siguiente le pregunto a mi mamá quién es su novio, y me dice muy sonriente que su novio es mi papá. “No mami en serio…” pero ella insiste.

¿Cómo va a ser mi papá su novio?. ¡En primera, él nunca llega con un ramo de flores, ni chocolates; sí le da un regalo a mamá en su cumpleaños y navidad, pero nunca he visto que el novio de mi prima se presente con una licuadora o dinero para que se compre algo. Además mamá no pone cara de Blanca Nieves cuando papá llega del trabajo, ni él sonríe como príncipe azul cuando la mira.

Mamá no corre a arreglarse el peinado, ni a pintarse los labios cuando suena el timbre de la puerta y apenas voltea a verlo para decir “hola” porque está revisando las tareas.

El saludo de mi papá, en vez de “hola mi vida” es “Hola ¡que día!” y de inmediato se pone en la peores fachas para estar cómodo.

En lugar de “¿qué se te antoja de cenar?”; Mi mamá le pregunta temerosa “Qué, ¿quieres cenar”? y cuando creo que papá le va a decir “Que bonita te ves hoy”, le pregunta ¿”no viste donde quedó el control de la televisión?”.

Los novios se dicen cosas románticas como “¡cuánto te amo”!, en vez de “¿fuiste al banco?”.
Mi prima y su novio no pueden dejar de mirarse. Cuando mamá pasa delante de papá, el inclina la cabeza para no perder detalle de lo que hay en la tele.

A veces, papá le da un abrazo sorpresa a mamá, pero ella tiene que zafarse por que siempre está a las carreras.

Además, mis papás solo se dan la mano cuando en Misa el padre dice “dense fraternalmente la paz”.

Yo creo que ella me dice que son novios para que no me entere de que “cortaron” cuando se casaron. La verdad es que mi mamá no tiene novio y mi papá no tiene novia.

Qué aburrido… ¡SOLO SON ESPOSOS!

El Mensaje de Madonna

Por qué este texto:

Madonna ha causado un impacto inmenso a lo largo de su carrera como cantante y actriz. Muchos católicos sentimos tristeza por el género de ejemplo que ella presenta y por sus actitudes blasfemas. La pregunta es: ¿qué valores mueven a esta mujer y qué ofrece ella?

Encontré no hace mucho un programa de televisión sobre su estilo de trabajo. Un programa sin escenas explícitamente lascivas, porque estaba dedicado a engrandecer la figura de la “Estrella del Pop”.

Mi primer impulso fue despedirme del televisor, pero luego pensé el programa no era abiertamente obsceno, y que no era mala idea conocer en qué apoya su vida una persona que es modelo e ideal de realización humana para millones y millones de personas.

Las palabras que siguen, pues, son textuales o casi textuales. Y cumplen su propósito: ayudarnos a ver qué sirve de base a una vida que marca tantas vidas.

Saque cada uno sus conclusiones.

Declaraciones:

o

Odio a los que odian.
o Me gusta que me adoren.
o No soy la mejor cantante ni la mejor bailarina, pero logro lo que quiero con ellos [el público].
o Puedo lo que puede mi dinero: soy rica.
o Trato de seguir adelante con todo, y que todo siga su camino.
o El que no tiene implantes no es humano.

Credo:

o Tu familia son tus amigos.
o Harás todo lo que tú quieras.
o No dudes.

Dicen sobre ella sus colaboradores:

o Es impaciente; simplemente quiere que todo sea perfecto.
o Sabe defenderse tras varias capas, porque ha aprendido que nadie se acerca sin un interés.
o Tarda mucho, o nunca confía en nadie.

Por: Fr. Nelson Medina, O.P.

Togetherness and Belonging

One of the strong points in the practice of the Holy Rosary is the remarkable unit it brings between personal and communal prayer. In saying together the Our Father and the Hail Mary, we are truly sharing what is deepest in the Christian soul. Accordingly, we are both within a very intimate spiritual exercise and in the midst of a stream of love and faith that inflows, covers and penetrates all of us. Regarding this point, we recall that the Catechism of the Catholic Church begins precisely joining the two expressions: “I believe – We believe.” This two-fold dimension of our faith has passed on to the Rosary, we can affirm.

Continuar leyendo “Togetherness and Belonging”

Para nuestros Skypecast

1. INSTRUCCIONES DE INGRESO PARA INSTALACIÓN Y REGISTRO EN SKYPE

1.1. Para hacer uso del SkypeCast primero debe asegurarse de contar con la última versión de Skype 2.5.0.126 la cual puede ser descargada desde el vínculo http://www.skype.com/download/skype/windows/ . En el caso de hacer uso de un sistema operativo diferente a Windows, en la barra izquierda se encuentra acceso a los ejecutables para Mac OS X y Linux.

Para verificar el número de versión con la que cuenta actualmente, en el caso de tener instalado el programa, haga clic en la opción “Help” o “Ayuda” ubicada en el menú superior de opciones y busque la opción “About” o “Acerca de”. En la ventana emergente saldrá la versión que corresponde al programa instalado.

Continuar leyendo “Para nuestros Skypecast”

23. La Muerte, El Desierto y Los Ángeles

23.1. ¿Quiénes de tus hermanos van a dejar hoy esta tierra? Como cada ser humano muere una sola vez, es fácil para vosotros cometer el error de pensar en la muerte sólo cuando sucede muy cerca, por ejemplo a los parientes o amigos. No cometas tú este error. ¡Si supieras, y sabiéndolo tuvieras siempre presente, cuánto se decide en esos momentos finales de la existencia humana! Si hay algo que puede llamarse “locura” es esa obstinación humana en retirar la mirada de la realidad de la muerte, entrada de la eternidad.

23.2. La muerte humana conlleva una serie compleja de procesos aún más misteriosos que la vida misma. Recuerda que la muerte no pertenece al designio original sobre el ser humano, pero sí pertenece al querer divino en orden a la restauración de la gracia y la consecución de la gloria eterna. Es al mismo tiempo negación y reconstrucción de vuestro ser original, y de ahí procede su misterio y su paradoja.

Continuar leyendo “23. La Muerte, El Desierto y Los Ángeles”