La reproduccion de estos textos y archivos de audio, para uso privado o publico, esta permitida, aunque solamente sin fines de lucro y citando la fuente: http://fraynelson.com/homilias.html.
Sobre las fechas y horas de publicación de estas oraciones mira aquí
Ten presente en tus intenciones de este día:
Haz click en los nombres para ver más información:
Este Santo ha sido considerado como una de las mayores glorias de la Iglesia de España, la cual le honra como Doctor de la misma.
El Santo era sobrino de San Eugenio, Obispo de Toledo, a quien debía suceder en el cargo. A pesar de la oposición paternal, San Idelfonso tomó los hábitos religiosos desde temprana edad en el Convento de Agalia, muy cerca de Toledo, del cual resultó ser más tarde Abad.
Fue ordenado diácono en el 630, y posteriormente, siendo todavía un monje, fundó un Convento de religiosas en los alrededores. Como Abad, asistió al séptimo y octavo Concilio de Toledo en los años 653 y 655, respectivamente.
Uno de los rasgos más característicos de la obra literaria de San Idelfonso, es el entusiasmo casi exagerado con que el Santo habla de la Santísima Virgen, lo que se debe, fundamentalmente, al lenguaje mariano que se impuso en Toledo por aquella época.
Hermanos: De hecho se construyó un tabernáculo, el primero, donde estaban el candelabro, la mesa y los panes presentados -éste se llama "el santo"-, y detrás de la segunda cortina el tabernáculo llamado "el santísimo".
Pero Cristo ha venido como sumo sacerdote de los bienes definitivos. Su tabernáculo es más grande y más perfecto: no hecho por manos de hombre, es decir, no de este mundo creado. No usa sangre de machos cabríos ni de becerros, sino la suya propia; y así ha entrado en el santuario una vez para siempre, consiguiendo la liberación eterna. Si la sangre de machos cabríos y de toros y el rociar con las cenizas de una becerra tienen el poder de consagrar a los profanos, devolviéndoles la pureza externa, cuánto más la sangre de Cristo, que, en virtud del Espíritu eterno, se ha ofrecido a Dios como sacrificio sin mancha, podrá purificar nuestra conciencia de las obras muertas, llevándonos al culto del Dios vivo.
Con su propia sangre, ha entrado en el santuario una vez para siempre (Hebreos 9,2-3.11-14)
Salmo
Pueblos todos, batid palmas, / aclamad a Dios con gritos de júbilo; / porque el Señor es sublime y terrible, / emperador de toda la tierra. R.
Dios asciende entre aclamaciones; / el Señor, al son de trompetas: / tocad para Dios, tocad, / tocad para nuestro Rey, tocad. R.
Porque Dios es el rey del mundo: / tocad con maestría. / Dios reina sobre las naciones, / Dios se sienta en su trono sagrado. R.
Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas. (Salmo 46)
Evangelio
En aquel tiempo, Jesús fue a casa con sus discípulos y se juntó de nuevo tanta gente que no los dejaban ni comer. Al enterarse su familia, vinieron a llevárselo, porque decían que no estaba en sus cabales.
La palabra sacrificio indica "hacer sagrado" algo. Nosotros creemos en el valor infinito del sacrificio de Cristo, que en la Cruz ha dado su Sangre, porque en su entrega total está la expresión de un amor sin límites, un amor descomunal que podríamos llamar "loco." 4 min. 10 seg.
La liturgia no es una actividad más en la Iglesia pues sólo en ella la Iglesia conecta con el misterio que le da vida, y que es el mismo Cristo en su Pascua. 30 min. 14 seg.
Una conversación sobre la enseñanza de la Carta a los Hebreos a partir de la distribución del tabernáculo: el "Santo" y el "Santo de los Santos." 37 min. 20 seg.
Un llamado a la conversión: las acusaciones calumniosas contra Cristo terminan revelando de qué ha de ser acusada nuestra raza de pecadores. 5 min. 55 seg.
Cristo renuncia a sí mismo por devolverle al Padre su gloria y por salvarnos;, su locura nos ha devuelto la cordura, logrando que salgamos de nuestra indiferencia, egoísmo y pecado. 5 min. 48 seg.
Hay una relación profunda entre la generosidad de Cristo, que se entrega sin límites al amor a su prójimo, y el hecho de que su comportamiento fuera visto como absurdo y loco. 14 min. 26 seg.
Nos fiamos de lo que hizo Jesús por nosotros porque su sacrificio es de corazón, porque al entregarse completamente su alianza es perfecta y al ser perfecta se hace eterna. 5 min. 9 seg.
Su vida de servicio sin reservas, y sobre todo, su muerte en la Cruz, muestran en Cristo un amor que supiera todo lo que podemos entender o explicar. 8 min. 31 seg.
Hoy es un día para contemplar el amor, la sangre, la entrega de Jesús; para purificarnos en esa sangre y para decirle desde lo profundo del alma ¡Gracias Señor porque me amaste tanto! 8 min. 2 seg.
Haz una donación
para que esta obra continúe, y llegue a más personas! ¡La gloria sea para Dios!
1.1 La Carta a los Hebreos llega a un punto culminante el día de hoy: es la entrada de Cristo en el Santuario. Este sacerdote nuestro no oficia en templos de la tierra sino en el cielo. Lo suyo no es una figura hecha por mano humana, no es un símbolo de que Dios nos perdona, sino realidad. Es la culminación de todo y más de lo que podíamos desear o imaginar en esta tierra.
1.2 El autor de esta Carta destaca la superioridad del sacrificio de Cristo de varios modos: su sangre es superior a la de los animales; su inmolación no se repite; él obra no según una ley temporal, la de Moisés, sino según el Espíritu Eterno; es víctima más perfecta; es sacerdote de su propia ofrenda.
1.3 Lo importante en este tema y lo que hace que se insista tanto en que el sacrificio del Señor es perfecto radica en que esa es la fuente de nuestra absoluta confianza en el perdón que recibimos y en la gracia que nos hace capaces de obrar de otro modo, apartándonos de las "obras muertas". Lo que nos ha traído Cristo Jesús es "definitivo"; su fruto es "eterno".
2. Un evangelio de locura
2.1 El texto del evangelio de hoy, aunque brevísimo, puede bien dividirse en dos partes, y es interesante por cierto lo que resulta.
2.2 Primera parte: Jesús en casa con los discípulos y muchísima gente que lo busca. Segunda parte: sus parientes (literalmente: "los de él" ) aseguran que está trastornado. Es interesante unir esas dos partes: si alguien convoca a tantos enfermos y aquejados de males es porque se entrega demasiado. Y entregarse demasiado... es una locura.
2.3 Para fortuna nuestra, sin embargo, Jesús no se curó de esa locura, que lo llevó al extremo de tanto amor, que se llama la Cruz. Y basten estas palabras, que ninguna homilía debería exceder demasiado el texto que comenta.
En aquel tiempo el SEÑOR apartó la tribu de Leví para que llevara el arca del pacto del SEÑOR, y para que estuviera delante del SEÑOR, sirviéndole y bendiciendo en su nombre hasta el día de hoy. Por tanto, Leví no tiene porción o herencia con sus hermanos; el SEÑOR es su herencia, así como el SEÑOR tu Dios le habló.
Confía en el Señor y haz el bien, / habita tu tierra y practica la lealtad; / sea el Señor tu delicia, / y él te dará lo que pide tu corazón. R.
El Señor vela por los días de los buenos, / y su herencia durará siempre; / no se agostarán en tiempo de sequía, / en tiempo de hambre se saciarán. R.
Apártate del mal y haz el bien, / y siempre tendrás una casa; / porque el Señor ama la justicia / y no abandona a sus fieles. / Los inicuos son exterminados, / la estirpe de los malvados se extinguirá. R.
El Señor es quien salva a los justos, / él es su alcázar en el peligro; / el Señor los protege y los libra, / los libra de los malvados y los salva / porque se acogen a él. R.
Encomienda tu camino al Señor, y él actuará. (Salmo 36)
Evangelio
Pero vosotros no dejéis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis a nadie padre vuestro en la tierra, porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. Ni dejéis que os llamen preceptores; porque uno es vuestro Preceptor, Cristo. Pero el mayor de vosotros será vuestro servidor. Y cualquiera que se ensalce, será humillado, y cualquiera que se humille, será ensalzado.
1.1 Todo en nuestra fe apunta finalmente hacia la unión con Dios. En ese sentido hay que afirmar que todo en nuestra fe apunta hacia la vida mística, porque no es la mística otra cosa sino el anhelo consecuente y absorbente de la plena unión con Dios.
1.2 La palabra mística está emparentada con misterio. Y "mysterion" es la palabra griega que fue traducida al latín como "sacramentum." La vida mística, según eso, es aquella que toma en serio lo que acontece en los sacramentos. Si, por ejemplo, sabemos que la Eucaristía contiene la promesa de darnos la vida de Cristo, los místicos han dado plena fe a esa afirmación y han abierto su corazón para que Cristo viva en plenitud su vida en ellos.
1.3 La vida en el "misterio" y en el "sacramento" implica también descubrir que a través de las cosas más sencillas Dios sigue hablando, persuadiendo, bendiciendo, sanando. Los místicos no han creído que Dios está lejos sino que han educado sus ojos para leer las mil señales sencillas pero elocuentes que Dios nos da cada día.
2. Los místicos del Rin
2.1 Durante su segundo siglo de existencia la Orden de Predicadores experimentó una expansión que puede calificarse de milagrosa. Se cuenta que el segundo maestro de nuestra Orden, el Beato Jordán de Sajonia, dio el hábito dominicano a cerca de mil novicios. Esto significó la fundación de decenas de "casas de predicación" por toda Europa. Un número notable de ellos se agruparon a lo largo del río Rin. La seriedad propia del alma nor-europea entró con fascinación en el mundo de la mística y así surgieron varias corrientes espirituales, una de ellas, la dominicana.
2.2 Enrique Seuze o Suzón es uno de los representantes de esta escuela mística renana, cuya nota más sobresaliente es la unión entre lo místico y lo intelectual. Estamos hablando de una espiritualidad exigente, que busca la purificación del corazón a través del desprendimiento de las cosas temporales. La valoración del conocimiento y de la sabiduría, por encima de lo lucrativo, lo sensible y lo placentero, sirven de paso previo para el abandono de todo lo que no es Dios. Luego el conocimiento mismo es llevado a su límite a través de la paradoja de la Cruz: allí donde nada parece comprensible se revela la luz ma´s perfecta y durable.
2.3 Enrique Seuze es un exponente sobresaliente de la mística renana y una muestra del alcance inmenso del carisma de santo Domingo de Guzmán. Su amor apasionado hacia Jesucristo, contemplado como la Sabiduría de Dios, es un punto de referencia para todo cristiano y un modelo de vida interior para los frailes de su Orden.