La reproduccion de estos textos y archivos de audio, para uso privado o publico, esta permitida, aunque solamente sin fines de lucro y citando la fuente: http://fraynelson.com/homilias.html.
Sobre las fechas y horas de publicación de estas oraciones mira aquí
Ten presente en tus intenciones de este día:
Haz click en los nombres para ver más información:
Ya en su tiempo la gente lo consideraba "El Magno", el grande, por la sabiduría admirable que había logrado conseguir. Lo llamaban también "El Doctor Universal", porque sabía de todo, de ciencias religiosas, ciencias naturales, filosofía, etc.
Era geógrafo, astrónomo, físico, químico y teólogo. Las personas comentaban que el Santo "sabe todo lo que se puede saber" y le otorgaban además el título de "milagro de la época", "maravilla de conocimientos" y otros más.
San Alberto fue el maestro del más grande sabio que ha tenido la Iglesia Católica, Santo Tomás de Aquino. Él descubrió la genialidad del joven Tomás.
Nació en Alemania en 1206. De familia rica, importante en el gobierno y en la alta sociedad, ingresó de religioso con los Padres Dominicos.
En Colonia, París y en varias otras universidades, fue un profesor brillantísimo. De muchas naciones iban estudiantes a escuchar sus clases.
Tuvo el mérito de haber separado la teología de la filosofía, de rescatar y reconciliar las ideas del filósofo con las cristianas. Esto lo perfeccionaría luego su discípulo Santo Tomás.
Escribió 38 volúmenes sobre todos los temas. Fue llamado a ser Superior Provincial de su Comunidad de Dominicos. El Sumo Pontífice lo nombró Arzobispo de Ratisbona, cargo al que renunció a los dos años, para dedicarse a su misión intelectual.
Murió el 15 de noviembre de 1280, a la edad de 74 años.
Ordenación Sacerdotal. Puerto Berrio, Colombia (2008) - En esta fecha Dios regala la Ordenación Sacerdotal a su Diácono hijo predilecto de la Santísima Virgen María. La comunidad de Sabana de Torres está feliz por ello.
"Esto dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: Conozco tus obras; tienes nombre como de quien vive, pero estás muerto. Ponte en vela, reanima lo que te queda y está a punto de morir. Pues no he encontrado tus obras perfectas a los ojos de mi Dios. Acuérdate, por tanto, de cómo recibiste y oíste mi palabra: guárdala y arrepiéntete. Porque, si no estás en vela, vendré como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Ahí en Sardes tienes unos cuantos que no han manchado su ropa; ésos irán conmigo vestidos de blanco, pues se lo merecen.
El que salga vencedor se vestirá todo de blanco, y no borraré su nombre del libro de la vida, pues ante mi Padre y ante sus ángeles reconoceré su nombre. Quien tenga oídos, oiga lo que dice el Espíritu las Iglesias."
Al ángel de la Iglesia de Laodicea escribe así:
"Habla el Amén, el testigo fidedigno y veraz, el principio de la creación de Dios: Conozco tus obras, y no eres frío ni caliente. Ojalá fueras frío o caliente, pero como estás tibio y no eres frío ni caliente, voy a escupirte de mi boca. Tú dices: 'Soy rico, tengo reservas y nada me alta'. Aunque no lo sepas, eres desventurado y miserable, pobre, ciego y desnudo. Te aconsejo que me compres oro refinado en el fuego, y así serás rico; y un vestido blanco, para ponértelo y que no se vea tu vergonzosa desnudez; y colirio para untártelo en los ojos y ver.
A los que yo amo los reprendo y los corrijo. Sé ferviente y arrepiéntete. Estoy a la puerta llamando: si alguien oye y me abre, entraré y comeremos juntos.
Al que salga vencedor lo sentaré en mi trono, junto a mí; lo mismo que yo, cuando vencí, me senté en el trono de mi Padre, junto a él. Quien tenga oídos, oiga lo que el Espíritu a las Iglesias." »
El que procede honradamente / y practica la justicia, / el que tiene intenciones leales / y no calumnia con su lengua. R.
El que no hace mal a su prójimo / ni difama al vecino, / el que considera despreciable al impío / y honra a los que temen al Señor. R.
El que no presta dinero a usura / ni acepta soborno contra el inocente. / El que así obra nunca fallará. R.
Al que salga vencedor lo sentaré en mi trono, junto a mí. (Salmo 14 )
Evangelio
En aquel tiempo, entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad.
Un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era bajo de estatura. Corrió más adelante y se subió a una higuera, para verlo, porque tenía que pasar por allí.
Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y dijo:
-«Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa.»
Él bajó en seguida y lo recibió muy contento.
Al ver esto, todos murmuraban, diciendo:
-«Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador.»
Pero Zaqueo se puso en pie, y dijo al Señor:
-«Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más.»
Jesús le contestó:
-«Hoy ha sido la salvación de esta casa; también éste es hijo de Abrahán.
Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido.»
El Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido (Lucas 19, 1-10)
La Palabra de Dios debe ser el centro y trono de tu vida para que ella despliegue su fuerza, su belleza y para que dé todo su fruto en tí. 5 min. 44 seg.
Dos son las prisiones del corazón humano y a las dos vence Cristo: la prisión del bien engañoso de nuestros pecados, y la prisión de la exclusión por parte de quienes sufren los males reales de nuestros pecados. 12 min. 31 seg.
Cuidado con el cristianismo de inercia, de fachada y apariencia; cuidado con la tibieza tratando de agradar a Dios y al mundo, manteniendo ídolos en nuestro corazón. 5 min. 29 seg.
Convertirnos, volvernos seriamente hacia Dios, profundizar los fundamentos de nuestra fe, no es un deporte ni un adorno, es una necesidad y quien no lo haga se va a encontrar con una realidad terrible. 6 min. 11 seg.
1.1 A veces uno piensa: ¡con quiénes se compara este Jesús! Hoy se compara con un ladrón, y no es la primera vez (cf. Mt 24,43). No falta verdad a esta comparación. Cristo es un ladrón porque se va a llevar todo, sin nuestro consentimiento y a la hora menos pensada.
1.2 Mas su "robo" no inquieta a quienes, obedeciendo sus palabras, ya tienen sus "tesoros en el cielo" (cf. Mt 6,19-20). Que Cristo se lleve todo no preocupa a quienes ya son totalmente de Cristo. Tiemblen, en cambio, quienes han hecho de este mundo y esta vida toda su esperanza. La muerte y el juicio sólo pueden ser malas noticias, pésimas noticias para ellos, y naturalmente su mente intenta rechazar la sola mención del final de sus días. Ya decía san Agustín que niega a Dios quien no le conviene que Dios exista.
2. Ni frío ni caliente
2.1 A la iglesia de Laodicea se le dirigen duras palabras: "eres sólo tibio; ni caliente ni frío. Por eso voy a vomitarte de mi boca" (Ap 3,16). Son muchas las interpretaciones sobre qué significa esta temperatura, y no es fácil llegar a una respuesta satisfactoria. Si "caliente" alude a lo deseable, por ejemplo, arder de amor por Dios, entonces "frío" sería estar en gravísimo pecado, indiferencia o incluso odio hacia Dios. ¿Cómo va a ser mejor estar en esta condición que en simple tibieza espiritual? El problema aparece planteado en El Diálogo de Santa Catalina de Siena.
2.2 Otra interpretación mira a "frío" y "caliente" no como partes de una escala, por ejemplo de lo bueno hacia lo malo, sino simplemente como dos condiciones que son aceptables para las bebidas que tomamos. ¿Por qué, en efecto, suponer que "caliente" es sinónimo de "bueno"? La inmensa mayoría de nosotros preferimos para la sed tomar agua fría que agua caliente. Según esto, el sentido sería: entre dos bienes posibles puede esconderse un mal detestable. El agua caliente sirve para cocinar; el agua fría sirve para beber; el agua tibia... para vomitar.
2.3 La repugnancia por la tibieza está relacionada en todo caso con el rechazo al corazón dividido, propio de las almas infieles. No olvidemos que Elías fustigó al pueblo por esa indecisión: "¿Hasta cuándo vacilaréis entre dos opiniones? Si el SEÑOR es Dios, seguidle; y si Baal, seguidle a él. Pero el pueblo no le respondió ni una palabra" (1 Re 18,21). No importa qué interpretación sigamos, la tibieza es amor que no se decide, y ello es detestable ante Dios.
3. Un gran pecado como ocasión para una enorme gracia
3.1 El pasaje del evangelio de hoy nos abre otra perspectiva sobre el mismo tema. Después de todo es posible que la interpretación más común sobre lo frío y lo caliente tenga su lugar. Caer no es tan malo si la providencia de Dios nos permite con ello tocar fondo, como de hecho sucedió a muchos de quienes conocían a Jesús. Lo malo del agua tibia es que aún cree que es caliente, mientras que si se descubriera ya fría, podría despertar de su engaño y ponerse en camino de conversión.
3.2 Zaqueo era un hombre tan malo que no podía considerarse bueno. Esto, que parece elemental, encierra una verdad inmensa y una oportunidad maravillosa. Sus ojos buscaban a Jesús, su corazón deseaba conocerle. También una vida muy mala puede ser ocasión para una gracia muy grande.
3.3 El pasaje de Zaqueo nos enseña otra cosa: la relación entre el amor y la alegría. Zaqueo recibe la visita de Jesús como un maravilloso regalo; una prenda de amor tanto más bella cuanto menos merecida. Por eso su alegría ante Jesús es inmensa. Si pensamos en nuestras tibiezas ante el sacramento eucarístico, sea como sacerdotes, religiosos o bautizados, podremos descubrir en nuestra falta de alegría y de fervor una falta también de amor. Ni la disciplina ni la observancia puntual de las normas puede reemplazar esta falta de amor. Hemos de pedirla al Dueño de vidas y corazones, único que puede bendecir con renovada gracia nuestras almas.
El que teme al Señor hará siempre el bien y quien es fiel a la ley obtendrá sabiduría. Ella le saldrá al encuentro como una madre y lo recibirá como una esposa recién casada. Lo nutrirá con el pan de la sensatez y le dará a beber el agua de la prudencia. Si se apoya en ella, no vacilará; si confía en ella, no quedará defraudado.
La sabiduría lo hará destacar entre sus compañeros y le dará elocuencia en la asamblea. Lo llenará con un espíritu de inteligencia, lo revestirá con una túnica de gloria. Lo colmará de gozo y alegría y le dará en herencia un nombre perdurable.
El Señor es clemente y misericordioso, / lento a la cólera y rico en piedad; / el Señor es bueno con todos, / es cariñoso con todas sus criaturas. R.
Que todas tus criaturas te den gracias, / Señor, que te bendigan tus fieles; / que proclamen la gloria de tu reinado, / que hablen de tus hazañas. R.
Explicando tus hazañas a los hombres, / la gloria y majestad de tu reinado. / Tu reinado es un reinado perpetuo, / tu gobierno va de edad en edad. R.
El Señor es fiel a sus palabras, / bondadoso en todas sus acciones. / El Señor sostiene a los que van a caer, / endereza a los que ya se doblan. R.
El Señor es justo en todos sus caminos. (Salmo 144 )
Evangelio
En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud:
«El Reino de los cielos se parece a la red que los pescadores echan en el mar y recoge toda clase de peces. Cuando se llena la red, los pescadores la sacan a la playa y se sientan a escoger los pescados; ponen los buenos en canastos y tiran los malos. Lo mismo sucederá al final de los tiempos: vendrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los arrojarán al horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. ¿Han entendido todo esto?»
Ellos le contestaron:
«Sí».
Entonces él les dijo:
«Por eso, todo escriba instruido en las cosas del Reino de los cielos es semejante al padre de familia, que va sacando de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas».
Pidamos a San Alberto que interceda por nosotros ahora en que se presenta el conocimiento científico como enemigo de la fe y no como medio para descubrir a Dios. 6 min. 35 seg.
MEMORIA DE SAN ALBERTO MAGNO, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA - Ser doctor de la Iglesia es tener conocimiento abundante y profundo que se sabe transmitir, que nos lleva a una auténtica vida cristiana y que está refrendado por una vida santa, como lo vivió San Alberto Magno. 7 min. 5 seg.
Alberto fundamentó su vida en la humildad. Eso es sabio porque cuando una persona cree que se lo merece todo obra con arrogancia, está muy atento a sus derechos y descuida sus deberes. 3 min. 44 seg.
Haz una donación
para que esta obra continúe, y llegue a más personas! ¡La gloria sea para Dios!
1.1 Una figura rica y compleja como la de Alberto, que por tantas razones ha sido llamado "el Grande" (Magno), nos presenta el tremendo reto de hallar qué unifica a una personalidad tan fascinante. La repuesta, creo yo, debemos encontrarla en su propia vocación, que fue ante todo un llamado a predicar el Evangelio. Alberto es, primero que todo, un "hermano (fraile) predicador," y esto es bueno recordarlo entre otras cosas para percibir en él las riquezas del carisma de santo Domingo de Guzmán.
1.2 Es bueno recordar que el término "Ordo Praedicatorum," que santo Domingo quiso para su comunidad, era el uso común para referirse a los obispos. En cuanto sucesores de los apóstoles, son ellos los primeros testigos de la fe y maestros en el conocimiento del Evangelio de Cristo. Y tales fueron los rasgos que Domingo quiso para sus frailes. En este sentido, hay una cierta lógica en que la Iglesia muchas veces haya escogido a frailes predicadores para al alto ministerio del episcopado. Tal fue el caso con san Alberto.
2. Científico y Filósofo
2.1 La predicación del Evangelio no parece inmediatamente relacionada con los conocimientos que hoy relacionamos más con la ciencia, sobre todo la ciencia natural. San Alberto, sin embargo, descolló en el conocimiento de especies animales y vegetales, y también en áreas profundas de lo que hoy es la química, y que en ese tiempo era más alquimia que otra cosa. Hay por eso incluso leyendas sobre el supuesto "esoterismo" de este hombre admirable que en su deseo de saber buscó los caminos de la sabiduría por todas partes. Tal mote, bien que resulte atractivo a las modas de Nueva Era actuales, poco tiene que ver con este fraile estudioso y crítico de sus fuentes, que no se contentaba con supersticiones.
2.2 El mundo natural atrae a Alberto como una expresión del poder, de la sabiduría y del amor de Dios. La variedad de las especies y los numerosos paralelos que pueden hacerse entre sus actividades y las de los humanos, son en el fondo aproximaciones al don primero, el don de la vida. Podemos decir que el santo y sabio fraile no da por descontada la vida sino que quiere leerla con avidez y con profundidad.
2.3 Por eso su búsqueda insaciable no se limita a lo puramente visible. Si hoy nos parece que ser científico y limitarse a lo sensible son cosas sinónimas, no era así en el siglo XIII y en todo caso, no era así para san Alberto. La misma mente que se abre a las manifestaciones del ser en los entes particulares en el fondo anhela puntos de vista más amplios, que son los que sólo puede ofrecer la filosofía. Lo mismo que alguien que recorre la orilla de un río y luego se extasía ante el panorama de todo el valle que el río atraviesa, así Alberto sabe descender a lo concreto con la ciencia y levantarse a lo universal con la filosofía.
3. Santo y Maestro de Santos
3.1 Por supuesto, la búsqueda no termina en el ámbito de las cosas creadas. Creyente hasta la entraña de su ser, Alberto contempla con amor agradecido la obra del Creador y no le faltan palabras para cantar también la obra de la redención. Su magna labor filosófica quedaría incompleta sin la luz brillantísima que sólo viene de la Palabra revelada. Sin arredrarse, incansable como siempre, Alberto deja por un momento los ensayos de los filósofos y se postra con gusto ante la gracia que se derrama con abundancia del Nuevo y del Antiguo Testamento. Si por algo es "Magno" este hombre notable es por esa capacidad de recorrer la creación con ojos admirados y sin embargo ansiosos de esa Verdad, la única eterna, la única que puede saciar del todo al alma racional.
3.2 Alberto, el teólogo, el escritor, el autor místico, es también el profesor y maestro de otros. De Alberto recibe un método el más grande de los teólogos católicos, santo Tomás de Aquino. De Alberto bebe con abundancia la mística que por un tiempo hizo famoso al río Rin, con nombres solemnes como el Maestro Ekhart, Juan Taulero y el Beato Enrique Seuze.
3.3 Sin duda cuesta trabajo admitir que toda esa obra intelectual y apostólica aconteció en el curso de una sola vida humana. Prodigio fue de la naturaleza, pero sobre todo obra del amor más grande y de la gracia que no ha de faltarnos.