Esta es tu casa!

Respuestas a tus Preguntas

Pregunta publicada en 20101104:
No más cientificismo; no más neopositivismo

Querido Nelson:

Rezo por la Obra que el Espíritu está haciendo a través de ti y tus colaboradores todos los días y os mando ánimo para que no desfallezcáis.

Quería preguntarte sobre esas filosofías (que me aparece que arrancan del nominalismo, pasan por Hume, etc), como la que encarna Bertrand Rusell, que sostienen que afirmar que Dios existe, u otras consideraciones éticas, antropológicas, etc, son falacias del lenguaje, no son realidad.

A ver si puedo entenderlo, porque he intentado averiguarlo por internet, pero las explicaciones son muy complicadas. Me gustaría entenderlo porque me parece que esta filosofía es básica en el relativismo y en el descrédito de la doctrina de la Iglesia. También creo que está en la base de muchos intelectuales no creyentes.

Muchas gracias. Os queremos. -- Santiago.

* * *

Creo que estás bien orientado en tus pesquisas: el nominalismo, Hume, el empiricismo radical, Russell, el positivismo lógico del Círculo de Viena... es una línea de pensamiento que creo que se condensa en estos tres principios:

1. Sólo debe considerarse como existente lo empírico, es decir, aquello que es verificable por los sentidos.

2. La información empírica, clasificada en forma de enunciados articulados según las leyes de la lógica, produce teorías que pueden ser también verificadas experimentalmente.

3. Lo verificado es lo único verdadero; es el único conocimiento real; lo demás no es que sea falso, sino que no tiene sentido; es "nonsense," es absurdo.

Por supuesto, sobre esa base no es posible construir nada que semeje filosofía o religión. El problema de la existencia de Dios queda automáticamente resuelto en la negativa más absoluta: es que ni siquiera tiene sentido plantearlo.

Esa manera de plantear las cosas causa perplejidad al creyente que se encuentra con que todos sus razonamientos de repente no valen nada, no suman ni significan nada.

Pero la perplejidad se acaba cuando uno se hace esta sencilla pregunta: ¿Y esos tres principios en qué se fundamentan? ¿O es que son absolutos e incuestionables?

Pronto uno nota que esos principios no pueden aplicarse a sí mismos. Ninguno de ellos es información "empírica," de manera que la afirmación de que "lo existente es lo empírico" no es ella misma empírica. ¿Entonces qué es? Es una suposición, una hipótesis, o un dogma. En cualquier caso, lo que pide una afirmación así es fe, no conocimiento: uno tiene que CREER en esa afirmación para luego construir a partir de ella.

Los positivistas o neopositivistas, al estilo de Russell o del Círculo de Viena, o incluso de Richard Dawkins, dirán de inmediato que si uno no admite ese principio queda abierta la puerta a cualquier fantasía, como el famoso "Monstruo Espagueti Volador" de Dawkins. El argumento, esta vez sarcástico sería este: "Si uno no admite que sólo existe lo empíricamente comprobable, ¿entonces cómo controla qué existe y qué no? Porque si cualquier cosa puede existir, entonces igual puede existir Dios o el Espagueti Volador."

El sarcasmo no asusta a un cristiano formado. De hecho, no es difícil demostrar que hay muchas cosas que no son empíricas y que sí pueden considerarse plenamente existentes, tomando ejemplo incluso de la matemática. ¿Quién ha visto un círculo? Lo que uno puede ver son aproximaciones a una idea que no es visible. La idea se construye a partir de lo visible, pero no es visible ella misma.

Y lo mismo sucede con muchas cosas, en todos los órdenes. La justicia es una proyección que se basa parcialmente en experiencias reales ("visibles," si se quiere), pero que va más allá de ellas. Ese "ir más allá" no queda en ningún sentido explicado por los principios cientificistas o neopositivistas porque el salto de los "círculos" imperfectos y el círculo que estudia la geometría no proviene de nada sensible, porque lo rigurosamente igual no llega a los sentidos; es agregado de alguna otra parte.

Una vez que se ve lo arbitrario de los postulados neopositivistas, se comprende que es capricho llamar "sinsentido" (nonsense) a lo que no cabe dentro del capricho de esos autores.


Reproducción permitida, citando la fuente.
-Fr. Nelson Medina, OP

Link permanente:
http://fraynelson.com/respuestas.php?fechapub=20101104