Breve ordo para la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015

Videos de micro-homilías para esta semana:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLRmr1_QLb8pcv_6qCDJoTZNXAxLmk_BK7


Liturgia de las Horas para esta semana:

Domingo 29 de noviembre de 2015: Domingo I de Adviento

Lunes 30: Fiesta de San Andrés, apóstol

Martes 1 de diciembre:

Miércoles 2:

Jueves 3: Memoria de San Francisco Javier, S.I., presbítero

Viernes 4:

Sábado 5:


adviento_ordo

LA GRACIA del Domingo 29 de Noviembre de 2015

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO, CICLO C

El adviento nos invita a contemplar la llegada de Cristo en Belén, en nuestros corazones si creemos verdaderamente en Él, y al final de los tiempos cuando regrese a juzgar a vivos y a muertos.

[REPRODUCCIÓN PERMITIDA – Ayúdanos a divulgar este archivo de audio en las redes sociales, blogs, emisoras de radio, y otros medios.]

Cinco pasos para reconocer a un falso sacerdote

“El SIAME [Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México] recuerda que para no caer en sus redes, “lo primero que se debe tener en cuenta es que, como todos los estafadores, la mayoría de los falsos sacerdotes suelen ser simpáticos, convincentes, hábiles y aparentan ser buenas personas”…“No hay que olvidar que los sacerdotes católicos tienen prohibido casar, bautizar y en general, oficiar misas fuera de la parroquia o en un templo público reconocido, salvo cuando se trata de una Misa de cuerpo presente en la capilla de un velatorio público o de la Misa de una comunidad más grande en ocasiones significativas como la festividad de la Virgen de Guadalupe: en fábricas, vecindades o vecinos de toda una calle”…”

Haz click aquí!

Los valores y la democracia

407 Una auténtica democracia no es sólo el resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunción del « bien común » como fin y criterio regulador de la vida política. Si no existe un consenso general sobre estos valores, se pierde el significado de la democracia y se compromete su estabilidad.

La doctrina social individúa uno de los mayores riesgos para las democracias actuales en el relativismo ético, que induce a considerar inexistente un criterio objetivo y universal para establecer el fundamento y la correcta jerarquía de valores: « Hoy se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo escéptico son la filosofía y la actitud fundamental correspondientes a las formas políticas democráticas, y que cuantos están convencidos de conocer la verdad y se adhieren a ella con firmeza no son fiables desde el punto de vista democrático, al no aceptar que la verdad sea determinada por la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios políticos. A este propósito, hay que observar que, si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia ».838 La democracia es fundamentalmente « un “ordenamiento” y, como tal, un instrumento y no un fin. Su carácter “moral” no es automático, sino que depende de su conformidad con la ley moral a la que, como cualquier otro comportamiento humano, debe someterse; esto es, depende de la moralidad de los fines que persigue y de los medios de que se sirve ».839

NOTAS para esta sección

838Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 46: AAS 83 (1991) 850.

839Juan Pablo II, Carta enc. Evangelium vitae, 70: AAS 87 (1995) 482.

 


Este Compendio se publica íntegramente, por entregas, aquí.

Curso de Mariología 2015, Tema 8: María y la religiosidad popular

[Curso ofrecido en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, en el segundo semestre de 2015.]

Tema 8: María y la religiosidad popular

1. Concepto de religiosidad popular, y su posible ambigüedad

2. El auge de la popularidad de María

2.1 Mujer y madre
2.2 Niña, doncella
2.3 Sencilla, confiable
2.4 Intercesora, auxiliadora
2.5 Modelo: la cuestión de los privilegios marianos

3. María y la evangelización

3.1 Referencia de la vida cristiana: Principio petrino y Principio mariano
3.2 Las mujeres en la transmisión de la fe
3.3 El Santo Rosario
3.4 Los santuarios y apariciones marianas
3.5 La liturgia católica: María com perspectiva en la mirada a Cristo.

Curso de Mariología 2015, Tema 7: Madre de Dios

[Curso ofrecido en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, en el segundo semestre de 2015.]

2015-10-15 09.36.22

Tema 7: Madre de Dios

1. Origen: ¿es Ella la Madre de Dios?

1.1. Aparentemente esta cuestión se presenta como problema. Cristo es el origen de todas las cosas, por ello Él no puede ser originado por otro. Vemos que no podemos hacer Mariología sin atenernos a la Cristología. Luego, de igual manera, toda cuestión cristológica nos lleva a una cuestión soteriológica.
1.2. Hubo dos herejías, arrianismo (Jesús es la primera criatura que Dios hizo) y nestorianismo (hay dos personas asociadas: una humana y otra divina), que intentan responder a esta cuestión del origen pero no lo consiguen.
1.3. La solución fueron los Concilios de Éfeso y Calcedonia con sus formulaciones técnicas: una sola persona y dos naturalezas-orígenes.
1.4. El lenguaje bíblico no da para responder estos temas.

2. Maternidad y Paternidad

2.1. Algunos contemporáneos nuestros ven más conveniente tratar a Dios como madre que como padre.
2.2. Maternidad y paternidad se entienden como el origen dentro de una misma naturaleza, según Santo Tomás de Aquino. Para que María sea madre decimos que Ella es origen de la naturaleza humana de Jesús. Entendiendo por naturaleza lo que un ser es por sí, con sus propias características.
2.3. ¿Cuál es la diferencia entre padre y madre? La manera como un hijo se relaciona con cada uno de sus padres es distinta. El concepto clave es la continuidad y discontinuidad. La madre es origen dentro de la continuidad donde la criatura es casi una prolongación (o parte) de sí misma. El padre, en cambio, necesita que le cuenten. El hijo participa de la naturaleza y del amor de ambos padres, pero de una manera diferente. Amor desde la continuidad da soporte (base) y desde la discontinuidad mueve a buscar lo que a uno le hace falta. La madre fortalece la fuente y el padre la meta.
2.4. Si aplicamos la teoría tomista a Dios vemos que en Dios hay discontinuidad respecto al Universo, a todo lo creado. Hemos de ver a Dios como Padre que con una mirada externa, pero no exenta de amor, espera nuestra perfección y nos llama a ella.
2.5. En Cristo (Dios encarnado) vemos dos orígenes: un origen eterno del Padre y un origen temporal de la Madre María. Hay una continuidad que nunca se rompe entre Jesús y María, por ello también habrá continuidad en el momento de la Redención.
2.6. Para entender que la idea de los dos orígenes no es contradictoria conviene hablar de la Comunicación de Idiomas. Se trata de nombrar con lenguaje humano un sujeto divino (Dios llora) o usar un lenguaje propiamente divino y aplicarlo a un hombre (Jesús de Nazareth perdona pecados; o resucita a un muerto). No disminuye la divinidad con la communicatio idiomatum porque todo lo que parece débil propio de la carne es donación y revelación de Dios. El modo de revelarse Dios es a base de donación. La divinidad nunca se oscurece sino que está escondida y se despoja y dona. La revelación más perfecta de la divinidad es una donación que no conoce límites.
2.7. Autoridad sobre Dios. La madre tiene autoridad sobre su hijo. Pero ¿quién tiene autoridad sobre Dios? La que tiene autoridad sobre Dios tiene que estar llena de Dios. María, por lo tanto, es la Inmaculada.

3. Lo Masculino y lo Femenino

3.1. El dios que se hace presente en la historia humana es algo muy frecuente en la mitología. La mentalidad pagana de la interacción del dios con el hombre supone una trivialización del sexo. Esta idea no es la que se debe aplicar al Misterio de la Encarnación. La Encarnación supone la presencia y la acción del Espíritu Santo. Son cuatro puntos clave:
3.1.1. El Espíritu Santo no es la parte masculina en la Encarnación.
3.1.2. La expresión “Esposa del Espíritu Santo” es desafortunada pero se puede suplir por “Sagrario del Espíritu Santo”.
3.1.3. La Encarnación no afecta a las células germinales (óvulos) de María.
3.1.4. Solo hay un paradigma teológico que explica la Encarnación: la creación. A partir de la naturaleza de María surge la Encarnación. La “nueva creación”, que es Cristo, proviene de María. No se precisa entender completamente porque es un misterio pero sí es importante ver que no entraña una contradicción. Entender la creación es entender no lo que es, sino lo que no es. La única manera de entender la maternidad de María es entenderla como Maternidad Virginal.

4. Significado de que sea verdadera Madre

Toda la Mariología depende del hecho que María sea Madre de Dios. No hay por lo tanto fiesta más importante de la Virgen María que la que celebramos el 1 de enero: la Solemnidad de María, Madre de Dios. Si Ella es Madre, entonces tiene verdadera autoridad y si la tiene, ello la hace una criatura santa.

Las implicaciones en la vida de la Iglesia son que María se preocupa de nuestras formaciones, porque en cada uno de nosotros se está formando Cristo, su verdadero Hijo.