Historia de las Guerras de Religión

“¿Por qué decidió escribir un libro sobre las guerras de religión? Al inicio el objetivo de mi pesquisa era investigar la incredulidad como causa inquisitorial. Trabajé con los legajos del Archivo Diocesano de Cuenca, del Archivo Histórico Nacional, etc., con volúmenes de la Biblioteca Nacional de España, de la Bibliothèque Nationale de France, y de la Bibliothèque Fondation Maison des Sciences de l’Homme, de París. El propósito era explorar causas de ateísmo en los expedientes del Santo Oficio. Pero, como si el ámbito de investigación tuviera apéndices que le permitieran desplazarse por el plano, desde la Historia los personajes fueron caminando hacia la Filosofía…”

Haz clic aquí!

La Edad Media, ¿oscura?

“Una de las grandes leyendas negras que pesan sobre la Iglesia Católica es la acusación de haber creado la “Edad Oscura”, el dominio que ejerció durante la Edad Media con siglos de ignorancia, fanatismo y freno del progreso científico e intelectual. Esta percepción de la Edad Media sigue presente en millones de personas e incluso en los libros de texto escolares, a pesar de que numerosos historiadores han evidenciado los enormes avances que se produjeron en estos siglos y que conformaron la sociedad occidental…”

Haz clic aquí!

¿Edad Media terraplanista? Todo es mentira

“Esta semana nos llegaba la siguiente noticia: «Mike Hughes muere al estrellarse el cohete en el que se lanzó al espacio para probar que «la Tierra es plana». El estadounidense Mike Hughes falleció en la caída del proyectil, que alcanzó el kilómetro y medio de altura para intentar probar con imágenes del horizonte que el planeta es plano». Más allá de la tragedia, muchos medios han aprovechado para mofarse de esa ridícula idea medieval que gracias al progreso y la ilustración hace tiempo que hemos superado. Sólo que lo de que la Tierra es plana no tiene nada de medieval…”

Haz clic aquí!

El cristianismo medieval hizo posible la democracia en Occidente

“Un estudio de profesores de Harvard y Toronto concluye que el modelo de familia nuclear que impuso la Iglesia en Europa creó las condiciones para su posterior desarrollo político y económico, mientras el resto del planeta ha seguido instalado en el colectivismo social característico del Neolítico. Las naciones industrializadas, ricas y democráticas conforman un selecto y reducido club en el mundo. Lo que las ha hecho posible, explica una reciente investigación, es su exposición al catolicismo medieval ente los siglos V y XV…”

Haz clic aquí!

Estudio de evolución cultural acredita a la Iglesia Católica la transformación de la cultura occidental

“Un estudio publicado por la revista Science que reunió expertos de las universidades George Mason, Harvard y el Canadian Institute for Advanced Research, reconoció un papel fundamental de la Iglesia Católica en la transformación cultural de Occidente. En particular, el estudio propone que las normas de la Iglesia sobre la constitución de las familias crearon características que identifican a las poblaciones clasificadas como occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas…”

Haz clic aquí!

Rompiendo mitos: ¿Existió el “oscurantismo medieval”?

“No es extraño escuchar que en la Edad Media el dogmatismo y oscurantismo de la Iglesia no permitía pensar diferente ni toleraba la pluralidad de posturas en cuestiones filosóficas o teológicas. Romper ese mito es sencillo repasando la investigación reciente de grandes historiadores del siglo XX y XXI que nos muestran un nuevo rostro de la calumniada Edad Media. Pero fuera del mundo académico de los medievalistas, lo cierto es que en la mayoría de los interesados en el tema permanece instalado el mito del “oscurantismo medieval” junto a un gran desconocimiento sobre la vida intelectual de esos siglos…”

Haz clic aquí!

Sobre la existencia histórica de Jesucristo

Padre Nelson, hace poco hablábamos con algunos compañeros de trabajo sobre la Navidad, y cómo muchas veces se ha venido desvirtuando. Un colega, que es cristiano evangélico, hablaba mucho sobre Cristo y volver a Cristo, y en eso estábamos cuando llegó otro colega, que se presenta siempre como escéptico y ateo, diciendo que lo único que le faltaba a Cristo para ser perfecto era existir. Y luego nos estuvo hablando un rato sobre cómo Jesús había sido “inventado” y no una sino varias veces, y que incluso en televisión había salido un programa especial en que se decía que el cristianismo era en realidad un invento de la mente de Pablo de Tarso. Yo nunca había visto tanta agresividad dicha con tanta tranquilidad y la verdad no supe qué responder. ¿Me ayuda? — S. G. L.

* * *

Hay muchas más pruebas, de dentro y de fuera de la fe cristiana, sobre la existencia de Cristo que las pruebas que hay de la existencia de, por ejemplo, el emperador Julio César. Un buen artículo, con bibliografía, de una página del Opus Dei trae los datos fundamentales:

En la actualidad, los análisis históricos más rigurosos coinciden en afirmar con toda certeza —incluso prescindiendo por completo de la fe y del empleo de las fuentes históricas cristianas para evitar cualquier posible suspicacia— que Jesús de Nazaret existió, vivió en la primera mitad del siglo primero, era judío, habitó la mayor parte de su vida en Galilea, formó un grupo de discípulos que lo siguieron, suscitó fuertes adhesiones y esperanzas por lo que decía y por los hechos admirables que realizaba, estuvo en Judea y Jerusalén al menos una vez, con motivo de la fiesta de la Pascua, fue visto con recelo por parte de algunos miembros del Sanedrín y con prevención por parte de la autoridad romana, por lo que al final fue condenado a la pena capital por el procurador romano de Judea, Poncio Pilato, y murió clavado en una cruz. Una vez muerto, su cuerpo fue depositado en un sepulcro, pero al cabo de unos días el cadáver ya no estaba allí.

El desarrollo contemporáneo de la investigación histórica permite establecer como probados, al menos esos hechos, que no es poco para un personaje de hace veinte siglos. No hay evidencias racionales que avalen con mayor seguridad la existencia de figuras como Homero, Sócrates o Pericles —por sólo citar algunos muy conocidos—, que la que otorgan las pruebas de la existencia de Jesús. E incluso los datos objetivos, críticamente contrastables, que se tienen sobre estos personajes son casi siempre mucho menores.

Pero el caso de Jesús es distinto, y no sólo por la honda huella que ha dejado, sino porque las informaciones que proporcionan las fuentes históricas sobre él delinean una personalidad y apuntan a unos hechos que van más lejos de lo imaginable, y de lo que puede estar dispuesto a aceptar quien piense que no hay nada más allá de lo visible y experimentable. Los datos invitan a pensar que él era el Mesías que habría de venir a regir a su pueblo como un nuevo David, e incluso más: que Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre.

Para acoger de veras esa invitación se requiere contar con un auxilio divino, gratuito, que otorga un resplandor a su inteligencia y la capacita para percibir en toda su hondura la realidad en la que vive. Pero se trata de una luz que no desfigura esa realidad, sino que permite captarla con todos sus matices reales, muchos de los cuales escapan a la mirada ordinaria. Es la luz de la fe.

Bibliografía

J. Gnilka, Jesús de Nazaret, Herder, Barcelona 1993;

A. Puig, Jesús. Una biografía, Destino, Barcelona 2005;

Francisco Varo, Rabí Jesús de Nazaret, B.A.C., Madrid 2005;

Francisco Varo, ¿Sabes leer la Biblia? Planeta, Barcelona 2006.

Cinco cosas en que era mejor el medio académico medieval

1. Capacidad de debate abierto

Las universidades medievales permitían las disputas abiertas y públicas, con reglas de juego bastante equilibradas, y con un lenguaje claro, en el sentido de: poca diplomacia y un esfuerzo consciente de llamar cada cosa por su nombre. Ejemplo típico es la postura del sacerdote diocesano que escribe una obra argumentando por qué es contrario a la Iglesia el surgimiento y el lugar nuevo que han adquirido las Órdenes Mendicantes. Santo Tomás le da una respuesta amplia, clara, dura y sin embargo respetuosa. Es una de sus varias obras que empiezan con la palabra “contra”: todo el mundo sabía a qué se oponía y todos querían saber qué daba como argumento de por qué se oponía.

Por contraste, la mayoría de los centros actuales, especialmente en humanidades, sufren de algo parecido al culto a la personalidad y la mentalidad gregaria. Lo primero significa que los encuentros académicos suelen tener largas presentaciones llenas de títulos y listas de grandes logros de sus conferencistas o ponentes, de modo que las disputas abiertas y los desacuerdos francos son bastante raros.

La situación es todavía peor allí donde todo desacuerdo se toma como una “ofensa.” Ahora resulta que contradecir a un abortista es ofender a las mujeres. Cuestionar el orgullo gay es automáticamente ser homofóbico. Al final resulta que el único lenguaje aceptable debe dulcificarse, castrarse y autocensurarse hasta el punto de la irrelevancia y la complicidad. Además, poco a poco se nos inculca la idea de que las grandes personalidades, sea por sus escritos, por su presencia en los medios o por sus obras sociales, son particularmente “intocables” y por ello puedo decir, por experiencia directa, que rara vez o nunca ve uno que un estudiante se atreva a hacer un cuestionamiento de fondo a una de tales personalidades. Súmese a esto que la mayor parte de los estudiantes actuales tienen serias dificultades para seguir un razonamiento, prefiriendo más bien los carriles cómodos del prejuicio, en uno u otro sentido, o el seguir pasivamente la opinión de la mayoría.

Mentalidad “gregaria” quiere decir que los profesores de una misma facultad, o de una misma corriente, institución o escuela de pensamiento, procuran defenderse unos a otros. En otros tiempos yo mismo vi que si algún profesor iba a ser cuestionado por “Roma” de inmediato se aplicaba la lógica de los mosqueteros: “uno para todos y todos para uno.” Por supuesto una consecuencia de ello es que la capacidad de autocrítica desciende a niveles ridículos, mientras, a la par, se favorece un estilo de trabajo tipo “lobby.”

Continuar leyendo “Cinco cosas en que era mejor el medio académico medieval”

Sobre lo clásico greco-latino

“¿Qué entiende por clásico la lengua del pueblo, de eruditos y profanos? No, por cierto, una categoría formal, sino el más alto valor formativo. Clásico, para ella, vale decir lo ejemplar, lo modélico, lo que es como regla y dechado. Evidentemente, aunque lo clásico sea mucho más, es también eso…”

Haz clic aquí!

¿Cómo trataban a los locos en la Edad Media?

“¿Cómo trataban a los locos en la Edad Media? Ante esta pregunta creo que sin excepción todo el mundo diría que se los consideraba poseídos por el diablo, que estaban embrujados y que muchas veces se los quemaba en la hoguera. Por supuesto que esta afirmación también es la que encontraríamos en casi todos los libros de historia de la psiquiatría, donde se nos dice que toda esa época estaba impregnada por la superstición y el trato de los enfermos mentales era muy cruel e incluso se abusaba de ellos, si bien se reconocen algunas excepciones. De acuerdo con la ideología que impregna la mayoría de la historiografía se afirma que recién en el siglo XVI se empieza a enfocar estas enfermedades con criterio científico…”

Haz clic aquí!