Curso: Invitacion a la Cristologia (4 de 20)

Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 4 de 20: La necesidad y los límites de la crítica como método de la razón humana.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

Temas de la Sesión 4: Para Kant, la crítica es la actitud propia de la Humanidad llegada a la “mayoría de edad.” Criticar implica tomar distancia del dato recibido, y en ese sentido, es abrir un espacio a la desconfianza. En el caso del cristianismo el episodio de mayor trascendencia es la postura tomada por Lutero: ¿Es de fiar la Iglesia?

Ahora bien, la desconfianza no tiene límite desde sí misma y por ello la historia de los últimos siglos ha mostrado que la Crítica, dejada a su propio impulso, termina en la negación de toda religión, y en la parálisis de la inteligencia misma, que entonces cede su puesto a la moda, la opinión, el capricho o la publicidad.

Principales etapas en el camino que va desde la crítica protestante al laicismo extremo de nuestros días; porque no existe una crítica, sino un proceso crítico que parte siempre de un determinado horizonte:

(1) Desconfianza de algunas prácticas eclesiásticas apoyándose en la Biblia y la propia conciencia.

(2) Desconfianza del Magisterio y de la Tradición, en nombre de la Biblia, considerada como “autoevidente.”

(3) Desconfianza del canon bíblico, en nombre de la experiencia considerada fundante, la de la gracia, expuesta según san Pablo. Se trata de un “canon dentro del canon.”

(4) Desconfianza del texto bíblico aceptado, en nombre de un conocimiento más profundo de las lenguas bíblicas, hebreo y griego.

(5) Desconfianza de la interpretación del texto crítico, en nombre de la Historia de las Formas y la Historia de la Redacción.

(6) Desconfianza del interés propio en el texto, a partir de una antropología de la subjetividad.

El exceso de crítica conlleva la destrucción de toda posibilidad de creer, aunque sí es necesaria para el recto uso de los textos.

Curso: Invitacion a la Cristologia (3 de 20)

Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 3 de 20: Continuación de los Horizontes en que se ha escrito la Cristología.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

(5) Las “Vidas de Jesús”: situar a Jesús en la sociedad humana. La dificultad en este caso es que las fuentes no pretenden objetividd sino testimonio.

(6) Autoconciencia de Cristo. Es un proyecto condenado al fracaso por ausencia de fuentes reales. Los supuestos accesos extra-biblicos sirven a la curiosidad pero no al conocimiento. El conocimiento “carnal,” el de los detalles cotidianos o perfiles de personalidad de Cristo, no tiene relevancia para la salvación

(7) Teología feminista: ¿Importa o no, y en qué sentido, que Jesucristo sea varón? El supuesto feminista es: El pueblo de la Biblia jamás logró desprenderse de sus cadenas patriarcales. Incoherencias que brotan de este supuesto.

(8) La unicidad de Cristo. ¿Cómo se articulan la unicidad de Cristo y el hecho de que es uno de nosotros? La cuestión “interreligiosa” y las consecuencias para el impulso misionero.

(9) ¿Necesitamos experiencia de las condiciones de la vida de Cristo para conocerlo? Aquí entran propuestas como la de los “sacerdotes obreros,” y en otro sentido también la Teología de la Liberación.

Curso: Invitacion a la Cristologia (2 de 20)

Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 2 de 20: Cuatro Etapas en el desarrollo del tratado de la Cristología. Presentación de uatro de los nueve principales horizontes en que se ha escrito la Cristología.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

Temas de la Sesión 2: Cada etapa de la cristología aproximadamente cubre cinco siglos.

Etapa fundacional (siglos I-V). Referencia: Concilio de Calcedonia.

Etapa de latencia (siglos VI-X). ¿Monofisismo implícito? Llega incluso hasta nuestros días, según se ve en algunas expresiones comunes del lenguaje.

Etapa clásica (siglos XI-XV). Dos fases: teocéntrica (con su cumbre en Santo Tomás de Aquino, siglos XI-XIII); y cristocéntrica (inaugurada por San Francisco de Asís y con su culmen en la Imitación de Cristo).

Etapa de la crítica (siglos XVI-XX). Inicia con la Reforma Protestante y afecta nuestro modo de pensar actual.

¿Qué es criticar? Etimológicamente: llevar a juicio. Preguntas directas: ¿qué es esto? Preguntas indirectas o críticas: ¿Es esto realmente así? (Pone en tela de juicio). Implica una desconfianza (metodológica o existencial) sobre la respuesta “recibida” y el establecimiento de un nuevo horizonte.

Un horizonte es el “desde dónde” de mi pregunta. Nadie pregunta en el vacío. Siempre hay supuestos, certezas previas, fundamentos: lo que se toma por seguro y sentado. No corresponde a lo que se dice sino a qué hace posible y oportuno decirlo.

Ejemplos de “horizontes” que han surgido a lo largo de la historia de la cristología. De un total de nuevo horizontes que se presentarán, aquí se presentan cuatro:

(1) Conocer entendido como situar. Situar a Cristo dentro de lo conocido, “conocer a Cristo como conozco lo demás que conozco.” Inevitable para elaborar una cosmología cristológica, o cristología cósmica. Condujo al arrianismo.

(2) Encuentro entre racionalidad y sabiduría: búsqueda de una lógica que gobierne la vida de Cristo (Santo Tomás de Aquino).

(3) “Quiero ser como Cristo.” Horizonte de la mística, con cierta desconfianza de la injerencia de la razón: querer comprender mucho a Cristo puede impedir imitarle y obedecerle.

(4) Horizonte crítico: ¿Es de fiar la Iglesia cuando habla de Cristo? De ahí surge la Reforma Protestante, la Teología Liberal, la Crítica Textual, y el Modernismo.

Curso: Invitacion a la Cristologia (1 de 20)

Invitación a la Cristología: Curso dado por Fray Nelson Medina a los frailes estudiantes de teología del Studium Generale de los Dominicos de Colombia en el segundo semestre de 2009. Sesión 1 de 20: Introducción General.

[Si estás leyendo esto en Facebook y deseas escuchar la predicación a la que aquí se hace referencia, haz click en “Publicación Original.”]

Temas de la Sesión 1: Preguntas esenciales: qué es y quién es Cristo. Enfoques, métodos, límites y fuentes de la Cristología.

Enfoques: Cristología ascendente, que intenta reproducir la experiencia y el camino de los discípulos. (2) Cristología descendente, que parte de las conclusiones que son tesoro de la Iglesia y desde ellas relee la historia y el dato del Evangelio.

Métodos de la cristología: tres básicamente, que actúan en espiral: (1) exégesis; (2) sistematización (filosófica y propiamente teológica); (3) retroalimentación desde la evangelización.

Límites de la cristología: ¿Tenemos el derecho y la posibilidad real de saberlo todo sobre Cristo? Contraste con los límites absolutos, hoy reconocidos, para la matemática, la física y la filosofía.

Principios hermenéuticos: (1) Conciencia de los propios intereses, porque uno tiende a cambiar el diccionario para que coincida con lo que uno vive. (2) Status quaestionis (estado de la cuestión) y la historia quaestionis (historia de la cuestión); (3) Hay que hacer crítica de la crítica, para evitar la hipercrítica y el peligro de hacer un “canon dentro del canon” de la Biblia. (4) El principio ireneico (y su diferencia con el irenismo). (5) Lex orandi, lex credendi.