Hombres de Fe, 6 de 8, Cientificismo y Laicismo

¡Hombres de Fe! – Curso de Formación Permanente para la Diócesis de Socorro y San Gil

Tema 6. Cientificismo y Laicismo

  • El espacio intelectual más importante en la Edad Media fue la Iglesia Católica. Nicolás Copérnico, Alberto Magno, Galileo Galilei e Isaac Newton, entre muchos otros, representan un conjunto amplio de mentes originales, de gran penetración en los misterios de la ciencia y las riquezas del mundo natural. Todos eran profundamente religiosos.
  • Con el nacimiento de la Royal Society en Inglaterra, con la consolidación de la masonería, y con el fondo oscuro de las guerras de religión en Europa (s. XVII) el panorama cambia. Una nueva clase social, ávida de poder y de independencia académica, quiere separarse de la tutela de la nobleza y del régimen eclesiástico.
  • Las antipatías extra-científicas que desierta una Iglesia poderosa y latifundista se trasvasan al ámbito del conocimiento, ahora visto como un instrumento de ascenso social y político. Es lo que sucede en la Ilustración (s. XVIII).
  • Para erigirse como “árbitros” por encima de las disputas religiosas, los “ilustrados” deifican una razón objetiva, aséptica, neutra, que sólo existe en sus discursos. La estrategia funciona por una combinación de factores políticos y la hábil manipulación de las masas.
  • Surgió así el librepensamiento. La respuesta de la Iglesia a menudo supuso aliarse con partidos y facciones políticas, quizás para protegerse. El efecto fue desastroso. Mucho más eficaz, en cambio, ha sido la expresión viva y comprometida de la solidaridad y la misericordia.
  • APÉNDICE sobre la presencia publica de la religión: (1) Nótese que cuando se trata de religión se quiere aplicar un criterio distinto al que se aplica en otras áreas de la sociedad: en todos los demás aspectos el parecer de la mayoría implica el descontento pero la obediencia de la minoría; en asunto de religión se quiere que aunque haya una mayoría cristiana, su parecer no será respetado. (2) Cuando se habla de que los signos religiosos de una confesión “ofenden” a los demás, se está extrapolando el término ofender. Una cosa es manifestar una diferencia y otra reprimir, insultar o burlarse de las creencias de otro. (3) Recuérdese que prohibir una expresión pública también es coartar un derecho. Alguien que pretendiera impedirme mostrar mi gratitud o afecto por mi madre con una foto, me estaría ofendiendo, ciertamente. Es preciso instruir a los fieles sobre sus derechos en materia de manifestación pública de la fe.

Hombres de Fe, 5 de 8, Estoicismo y Pelagianismo

¡Hombres de Fe! – Curso de Formación Permanente para la Diócesis de Socorro y San Gil

Tema 5. Estoicismo y Pelagianismo

  • La escuela estoica, una de las más vigorosas de las antiguas Grecia y Roma, dejó un amplio legado de enseñanzas y recomendaciones, muchas de las cuales fueron acogidas por los primeros cristianos como expresiones válidas de una vida recta.
  • Los principios que rigen el estoicismo se pueden sintetizar en tres: (1) Hay un “lógos,” una razón para todo lo que sucede; (2) Podemos y debemos aspirar a una vida serena, libre de emociones negativas; (3) La vida está siempre marcada por un destino y es inútil rebelarse contra él. * Uno ve que los principios (1) y (2) son fácilmente compatibles con la fe cristiana bajo los títulos de la providencia divina y del crecimiento en la gracia y la virtud.
  • Los métodos del estoicismo: (1) Visualización de qué sería lo peor que podría suceder; (2) Definición clara de lo controlable y lo no-controlable: esto implica el uso de metas internas más que externas. (3) Amor por lo natural, como medida de lo sano y principio de tranquilidad.
  • Los aspectos riesgosos del estoicismo son las nociones de destino, autonomía, resignación fatalista, moral de promedios.
  • Pelagio (siglo IV) fue un monje que creyó con enorme optimismo en el control de la voluntad sobre la vida humana. Según él, a través de la educación y la ascesis se puede llevar al ser humano a un grado de perfección sin límites, de modo que uno persona educada siempre hacia lo bueno ni siquiera tendría que ser bautizada.
  • Gran adversario de las ideas pelagianas fue San Agustín, que precisamente refinó bastante la enseñanza de la Iglesia sobre el pecado original a partir de las discusiones con este monje y sus sucesores. La postura del santo de Hipona le valió el título de “Doctor de la Gracia.”
  • En general, lo que hable de auto-redención, es decir, de una mejora esencial de la vida humana a través de las solas fuerzas humanas, puede verse como una reedición del pelagianismo, y por lo mismo, un oscurecimiento de la enseñanza centralísima de la gracia.

Hombres de Fe, 4 de 8, Gnosis y Magia

¡Hombres de Fe! – Curso de Formación Permanente para la Diócesis de Socorro y San Gil

Tema 4. La Gnosis y la Magia

  • Para los antiguos griegos la filosofía era una “saber vivir.” En ese sentido, la filosofía era más cercana al papel que entre nosotros cumple la religión, si la comparamos con lo que hacía y significaba la religión de ese tiempo.
  • En tal contexto el conocimiento (gnosis) tiene una connotación de salvación y de trascendencia muy grande: la vida está resuelta felizmente para quienes conocen sus enigmas y respuestas.
  • Llegar al conocimiento es ser “iluminado.” Lo que importan son las respuestas. Interesa el mensaje, no el mensajero. Esto trae dos consecuencias: (1) Todas las propuestas religiosas son equivalentes; (2) La encarnación y la pasión de Cristo son irrelevantes, y por lo mismo, no interesan los sacramentos.
  • La gran respuesta a la gnosis antigua o moderna la dio San Ireneo: Caro cardo salutis, la afirmación de la carne de Cristo, que verdaderamente sufrió y verdaderamente resucitó, es eje fundamental de la salvación.
  • La magia es un modo alternativo de pretender acceso a un saber oculto, al que sólo se supone que llegan unos privilegiados. Mientras que en la fe buscamos hacer la voluntad de Dios, la magia quiere medios para que uno logre su propia voluntad.
  • Lo mágico se diferencia de lo religioso también en otro sentido: la solución mágica no implica nada en cuanto a la conducta; no requiere de conversión; de hecho, no toca el corazón como tal.
  • El pensamiento mágico está más extendido de lo que parece: abarca supersticiones, terapias, pretensiones científicas, incluso la economía: es la “mano invisible” de Adam Smith.
  • Es importante darse cuenta de que la verdadera fe denuncia y se libra de las pretensiones gnósticas y mágicas.

Objeciones juridicas serias a la procreacion artificial

“La Corporación de Abogados Católicos [de Argentina], que ya en otras ocasiones dieron a conocer una serie de cuestionamientos respecto a los procedimientos de procreación artificial, dieron a conocer hoy una declaración en la que exponen trece objeciones al proyecto de ley sobre procreación artificial, recientemente aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación. Entre otras cosas se refieren a la identidad de los niños así nacidos, a la omisión de ausencia del derecho a la objeción de conciencia, y a otros aspectos que hacen inadmisible el contenido de esta ley…”

objeciones procreacion artificial

Click!

Amor divino y amor humano

Saludos Fray Nelson, Le escribo a usted por creo que es el mas indicado para esclarecer la siguiente duda acerca del Amor de Dios…En algunas enseñanzas anteriormente he escuchado predicadores que dividen o diferencian el Amor de Dios y el Amor humano. He estado leyendo y conociendo la vida de la Beata Teresa de Calcuta y por mas que leo puedo ver como el Amor de esta mujer puede ser tan cercano al Amor de Dios y que a pesar de la “oscuridad” de su vida, la cual habla en algunas de sus cartas continua amando a su prójimo, quisiera tener claro cual es esa diferencia de la que se habla entre el Amor de Dios y el amor que podemos dar como seres humanos… Saludos desde Cartagena-Colombia..y Muchas Gracias por su pagina Web, la cual a sido instrumento edificante en mi fe y en el conocimiento de la Palabra, desde la vigilia de pentecostés hace dos años en esta ciudad…Dios con nosotros. -Luis G.

* * *

De una cosa podemos estar seguros: el ideal de la vida cristiana consiste en que todo nuestro ser, y en particular, nuestro entendimiento y nuestra voluntad, se unan perfectísimamente a Dios, de hecho, que se unan tan plenamente como sea posible, en unión gozosa, estable y creciente. Es lo que significa el verbo “permanecer” que Cristo enfatiza por ejemplo en el capítulo 15 de San Juan. Según esto, en un verdadero santo no hay nada en su amar “humano” que no haya sido tocado y transformado por el amar “divino.” A eso estamos llamados: a que cada fibra de nuestro ser sea “imagen y semejanza” de aquel a quien felizmente pertenecemos porque nos ha creado, redimido y santificado.

Ello indica que cuando se pueden separar el amor humano y el amor divino no es porque eso lo haya querido así Dios, sino porque nuestra lentitud en responder a su gracia nos pone en una condición imperfecta en la que hay objetos y maneras de amar nuestra que no son plenamente suyas. Eso que todavía no es suyo pero que en cambio sí es nuestro, lo podríamos llamar “simplemente humano,” o como quería el filósofo Nietzsche, eso es lo “humano, demasiado humano.”

Pero hay una paradoja: lo que es solamente humano y “demasiado humano” en realidad no nos humaniza. Por dar un ejemplo, pensemos en una señora que tiene gran devoción y piedad pero que a la vez tiene una notable carga de egoísmo, que se manifiesta sobre todo en la manera de tratar a sus empleados domésticos. Uno podría pensar que esas trazas de egoísmo y mezquindad son las que dejan ver que esa señora sigue siendo “muy humana” en su manera de juzgar y tratar a las personas. Pero, ¿es que es humano, o sigo mejor: humanizante, ese modo de discriminar? ¿Es eso un modelo de lo que significa el ser humano? La verdad es que lo “demasiado humano,” o sea, lo humano no entregado a Dios ni transformado por Dios, en realidad no es verdaderamente humano sino contrario a nuestro ser, y destructor de nuestro ser. Lo humano que no mira a Dios le da la espalda a Dios, y su nombre propio es: pecado.

En resumen: en el plan de Dios, todo lo nuestro será plenamente nuestro y plena expresión de lo que somos, cuando sea completamente suyo. No es que el sujeto humano que ama desaparezca sino que su amor, transformado interiormente por el amor de Dios, llega a ser máxima expresión del hombre cuando es máxima expresión de Dios.